.'■' fv > ■■ ,■ '.' ít'.'XíV* ^\ ', .' '
Í3í.';-';r'\ V.; fi
\i\A\V, o\
DICCIONARIO GENERAL ETIMOLÓGICO
DÉLA
LENGUA ESPAÑOLA
DICCIONARIO
GENERAL ETIMOLÓGICO
DB LA.
LENGUA ESPAÑOLA
Edición económica arreglada del Diccionario etimológico
D. Boque Barcia, del de la Academia Española 7 de otros trabajos importantes
de sabios etimologistas,
CORfiEGIDA Y AUMENTADA CONSIDERABLEMENTE
DON EDUARDO DE ECHEGARAY
TOMO TERCERO
()
MADRID
JOSÉ MARÍA FAQÜINKTO, EDITOR 11 ÁLTAREZ HERMANOS, IMPRE30BB5
6, Olivar, 6. \\ XB, Ronda de Atocha, 15.
1888
Esta obra es propiedad de D. José
María Faquineto, editor, quien se
reserva todos los derechos. Queda
hecho el depósito que señala la ley.
E
Cy. Sexta letra del abecedario caste-
llano y segunda de sus vocales, menos
sonora que la a y la o y más que la i' y
la u. Pronunciase emitiendo la voz con
la boca algo menos abierta que para
pronunciar la a, y con la lengua un
poco levantada hacia el paladar. ||Fe-
menino. Nombre de esta letra.
É. Conjunción copulativa. Antigua-
mente se usó en vez de la y, á la cual
sustituye boy, para evitar el hiato
antes de palabras que empiezan por t
ó hi. Juan É Ignacio; padre ±fiijo. Pero
ni aun en este caso reemplaza á la y
en principio de interrogación. Díce-
se, por ejemplo: ¿y Ignacio? y no ¿É Ig-
nacio? Tampoco se emplea la é por la
y cuando la palabra subsiguiente em-
pieza por esta última letra ó por la sí-
laba hie. Ocaña y Yepes; tigre y hiena.
E. Preposición inseparable que de-
nota origen ó procedencia, como en
Emana)'/ extensión ó dilatación, como
«n Efundir.
Etimología. Del latín E e; grie-
go E e (épsilon é breve) H, t¡ (éta, ó lar-
ga); fenicio, lihelh.
¡Ea! Interjección que se emplea
para denotar alguna resolución del
ánimo, para infundir aliento ó meter
prisa, ó para excitar la atención del
que oye. Usase también repetida. ||Con
OTBO EA, LLEGAREMOS Á LA ALDEA. Re-
frán con que se anima á continuar
cualquier trabajo. || ¡Ba, pues! Modo
adverbial de que se usa para concluir
ó inferir de lo que se ha dicho alguna
cosa, esforzando y animando á ella. ||
¡Ea, sus! Modo adverbial anticuado.
,-Ea, pues!
Etimología. Del latín eia.
Ebanáceo, cea. Adjetivo. Botánica.
Parecido ó concerniente al ébano.
Etimología. De ébano: francés, ébé-
nacées.
Ebaniano, na. Adjetivo. Ebanácbo.
Ebaniflcar. Activo. Ebanizak.
Etimología. Del latín ebénus, ébano,
y ftcüre, tema frecuentativo á& faceré,
hacer: francés, ébéner.
EbaniNta^ Masculino. El que traba-
ja en ébano y otras maderas preciosas.
Etimología. De ébano: francés, ébé-
niste; catalán, ebanista.
Ebanistería. Femenino. Arte, obra
y taller de ebanista.
Etimología. De ebanista: francés,
ébénislerie.
Ebanizar. Activo. Dar á una cosa
la apariencia de ébano.
Ébano. Masculino. La madera muy
maciza, pesada, lisa, blanquecina ha-
cia la corteza y muy negra por el
centro, de un árbol grande que se cría
en Etiopia y en las selvas de Ceilán.
II Metáfora. Cabellos db ébano. Cabe-
llos muy negros.
Etimología. Del egipcio bo, palo, y
nouní, negro: hebreo, iiobni'))i; griego,
éSsvos ¡ébenosl; latín, ebénus; italiano
y catalán, ébano; francés, éb'ene; pro-
venzal, eba.
, Ebanóxilo. Masculino . Botánica.
Árbol de la Cochinchina que produce
el ébano.
Etimología. Del griego ebenos j
xylotí, madera: francés, ébénoxyle,
Ebeuóceo, cea. Adj e tivo . Ebaná-
CEO.
Ebenóxilon. Masculino. Ebanóxilo.
Ebenuz. Masculino. Nombre vulgar
de una especie de guayaco.
EBUR
Etimología. De ébano,
Eblonita. Adjetivo. Hprejo del si-
glo primero, ó del segundo, de la era
cristiana, que creía ser Nuestro Señor
Jesucristo hombre nacido natural-
mente de José y de María, y adopta-
do por Dios. Usase también como sus-
tantivo.
Etimología. De EbiÓ7i, heresiarca.
«(Academia.)
Ebrácteo, tea. Adjetivo. Botánica.
■Que está provisto de brácteas.
Etimología. Del prefijo e, por ex,
negación, y brácleo.
Ebracteolado, da. Adjetivo. Botá-
nica. Desprovisto de bractéolas.
Etimología. Del prefijo e, por ex,
fuera, y bractéola: francés, ébractéoU.
Ebrancado, da. Adjetivo. Blasón.
Sq dice del árbol que tiene cortadas
las ramas.
Etimología. Del francés, ébranche',
participio pasivo de ébrayicher; del
prefijo e, por ex, negación, jbranche,
rama.
Ebriedad. Femenino. Embriaguez.
Etimología. Del latín ebrietas. (Aca-
demia.)
Ebrio, bria. Adjetivo. Embriaga-
rlo, borracho.
Etimología. Del provenzal ibre. ivre:
francés, ivre; italiano, ebbro, ebro; del
latín, ebríus, de e, por ex, fuera, y brm,
vaso.
Ebriosidad. Femenino. Hábito de
embriagarse.
Etimología. De ebrioso: latín, ebrio-
sa i as.
Ebrioso, sa. Adjetivo. Aplícase al
que es muy dado al vino y se embria-
ga fácilmente.
Etimología. Del latín ebrióstis.
Ebulición. Femenino. Ebullición.
Ebnllición. Femenino. El hervor
producido por el fuego ó calor en los
líquidos ó en los minerales y otras
materias derretidas.
Etimología. Del latín ebullifío, for-
ma sustantiva abstracta de ebullire,
hervir; compuesto de e, por ex, fuera
de medida, y bulliré, bullir: catalán,
ebullició; francés, ébullition.
Eburnación. Femenino. Ebürnifi-
CACIÓN.
Ebúrneo, nea. Adjetivo. Lo que
está hecho de marfil.
Etimología. Del latín ebur, ebóris,
marfil; ebóreus, lo que es de marfil;
ehurnéus, ehurniis, adornado de dicha
materia: provenzal, evori, avori, bori;
francés, ivoire; italiano, avorio; cata-
lán antiguo, bori.
Eburuiáreo, cea. Adjetivo. Histo-
ria natural. Parecido, análogo ó con-
cerniente al marfil.
Etimología. De ebúrneo.
6 ECBO
Ebnrniflcación. Femenino. Patolo~
gin. Osificación.
Etimología. De eburnificar: francés ,
éburnification.
Eburnificar. Activo. Osificar.
Etimología. Del latín ebúrneas, ebúr-
neo^ y ficáre, tema frecuentativo de
faceré, hacer.
Eburno. Masculino anticuado. El
marfil.
Etimología. Del latín ébur.
Ecalíptreo, trea. Adjetivo. Botáni-
ca. Epíteto de los vegetales despro-
vistos de cubierta en alguna de sus
partes.
Etimología. Del prefijo e, por ex, ne-
gación, y caliptreo; francés, écahjptré.
Ecaliptrocárpeo, pea. Adjetivo.
Ecaliptrocarfo.
Ecaliptrocarpo, pa. Adjetivo. Bo-
táyiica. Que tiene el fruto desprovisto
de cubierta.
Etimología. De ecaliptreo y karpós,
fruto.
Ecantis. Femenino. Medicina. Ex-
crescencia carnosa en el ángulo iu-
torno del ojo.
Ecarte. Masculino. Juego de bara-
ja procedente de Francia, cuya suer-
te principal consiste en ganar tres
bazas entre cinco cartas que tiene
cada uno de los dos jugadores, des-
pués de haberlas cambiado por otras
siempre que medie consentimiento de
ambos. Se juega sin doses nitreses,
y tiene otras suertes que se marcan
por tantos, ganando el que hace an-
tes cinco.
Etimología. Del francés, ecarte, des-
cartado; participio pasivo de écarter,
descartar.
Ecastáfllo, la. Adjetivo. Botánica.
Que tiene hojas simples.
Ecatártico, ca. Adjetivo. Medicina.
Epíteto de los remedios que desobs-
truyen.
Etimología. De catcirlico: francés,
eccalharlii]ue.
Ecaudado, da. Adjetivo. Zoología.
Sin rabo.
Etimología, Del latín ex, fuera, sin,
y catida, cola.
Ecaudo, da. Adjetivo. Literatura.
Epíteto de los antiguos versos que
se escribían suprimiendo la última
sílaba.
Etimología. De ecaudado.
Ecbirsonia. Femenino. Cirugía.
Salida de una articulación ó de un
hueso, que produce una elevación en
la piel.
Etimología. Del griego sx6úpaiO|ia
(ehbiirsdmal , protuberancia: francés,
ecb^irsome.
Ecbólico, ca. Adjetivo. M'dicina.
Propio para acelerar la salida del
ECEP
ECLE
feto en los partos laboriosos. I| Que
causa el aborto.
Etimología. Del grriego £v.6oXr¡ (ek-
bole), expulsión; de efe, fuera, y büllein,
lanzar: francés, ecboUque.
Eccatártico, ca. Adjetivo. Medici-
na, Se dice de los remedios que tienen
la virtud de purgar y desobstruir el
canal intestinal.
Etimología. Del griego 1% (ék), fue-
ra, y xaGaípco (kathairó), yo purgo:
francés, eccatharlique.
Eccehomo. Masculino. La imagen
de Jesucristo como le presentó Pila-
tos al pueblo.
Etimología. Latín ecce, he aquí, y
homo, el hombre: catalán, ecce-homo;
francés, ecce homo.
ECcoprótico, ca. Adjetivo. Medici-
na. Epíteto de los purgantes.
Etimología. Del griego exHOTiptox-.-
xóg (ekkoprótikós), forma de xórcpog ¡kó-
prosj, excremento, y del prefijo ek,
fuera: francés, eccoprotique.
Eccriuiocrítlco, ca. Adjetivo. Me-
dicina. Eficaz para favorecer la crisis
de una erupción.
Etimología. Del griego £xxps|iávv'j|ii
fekhremánnumi), ó sxxpejiváü) (ekkrem-
nád), suspender, estar pendiente de
algo.
Eccrinología. Femenino. Medicina.
Tratado sobre las secreciones.
Etimología. Del griego éxxpivsivCefe-
krineinl; de ék, fuera, y krÍ7iein, poner
aparte, y lógos, tratado: francés, eccri-
nologie.
Eccrinológica. Femenino. Dieté-
tica.
Etimología. De eccrinologia.
Eccrinológico, ca. Adjetivo. Con-
cerniente á la eccrinologia.
Eccrlsls. Femenino. Secreción.
Etimología. Del griego éh, fuera, y
crisis, la acción de separar.
Ecdémico, ca. Adjetivo. Medicina.
Que no es propio del país, hablando
de enfermedades. || Que no es conta-
gioso.
Etimología. Del griego ék, fuera, y
demos, pueblo: francés^ ecdémiqíie.
Écdico. Masculino. Antigüedades.
Especie de magistrados municipales
en la antigua Roma. || Magistrado ó
síndico griego.
Etimología. Del griego éxSixóc fek-
dikós), de ék, fuera, y diko, yo hablo:
latín, ecdicus; francés, ecdique.
Ecdora. Femenino. Medicina. Esco-
riación del canal de la uretra.
Etimología. Del griego éxSop* (ekdo-
ráj, escoriación; de efe, fuera, y déro,
yo quito la piel ó la corteza: francés,
ecdore.
Ecepto. Adverbio de modo anti-
cuado. Excepto.
Eceptnar. Activo anticuado. Ex-
ceptuar.
Ecflas. Masculino. Medicina. Cosa,
adherida ¿ otra en que ha nacido.
Etimología. Del griego éxcpuág (ek-
pliucts ó ekphj/ás), cosa nacida en otra:
francés, ecphyas.
Ecftsa. Femenino. Medicina. Erup-
ción ruidosa de aire detenido en la
uretra ó vagina.
Etimología. Del griego éxcpüoáti) ^efe-
physáó); de éh, fuera, y physád, soplar:
de physa (cpüaa), fuelle: francés, ec-
physe.
Écfísesis. Femenino. Medicina. Ex-
pulsión pronta y sonora del aire de
los pulmones.
Etimología. Del griego sx^úosoig feh-
phúsesis ó ekphysesis), de éxi^úaáü) (eh-
phüsáo) yo soplo: francés, ecphysese.
Ecflsia. Femenino. Ecfisa.
Ecflsls. Masculino. Ecfisa.
Ecfora. Femenino. Arquitectura. Sa-
lida de un miembro arquitectónico,
contada desde el eje del sólido en que
descansa hasta uno de sus extremos.
Etimología. Del griego éh, fuera, y
phorós, que lleva.
Ecfrático, ca. Adjetivo. Medicina.
Desobstrüente.
Etimología. Del griego sxcppaxxtxóg
(ekphraktikós); de ék, fuera, y phrássein
(cppáaasiv), obstruir: francés, ecphracti-
que.
Ecfrasís. Femenino. Medicina. Des-
obstrucción.
Etimología. De ecfráctico.
Ecfrasta. Masculino. Lengüística.
El que traducía de una lengua á otra.
Etimología. Del griego éxcppá^w
(ekphrádso), yo narro, yo cuento, de
£X (ék), de, y 4'páCuJ (phrádso), yo digo,
yo hablo: francés, ecphraste.
Ecijano, na. Adjetivo. El natural
de Ecija y lo perteneciente á esta
ciudad. Usase también como sustan-
tivo.
Eclactlsmo. Masculino. Eclampsia.
Eclampsia. Femenino. Eclampsis.
Eclampsia. Femenino. Medicina.
Enfermedad vulgarmente llamada
convulsión de los niños. || Otra enfer-
medad convulsiva, aguda y crónica,,
con pérdida del sentimiento en el ac-
ceso.
Etimología. Del griego éxXáfJicpis:
(eklámpsis), esclarecimiento, brillo
pasajero; de éxXá[i7ico (eklámpoj, yo
reluzco, yo brillo; de Xá|iTCü) (lámpójr
yo luzco: francés, éclampsie.
Eclámptico, ca. Adjetivo. Referen-
te á la eclampsia.
Etimología. De eclampsis: francés,
éclamptique.
Ecléctica. Femenino. Eclecti-
cismo.
ECLI
8
ECLI
eclécticamente. Adverbio de
modo. En términos eclécticos.
Etimología. De ecléctica y el sufijo
adverbial mente: francés, ecléctique-
ment.
Eclecticismo. Masculino. Filoso-
fía. Doctrina que consiste en no adop-
tar ningún sistema particular, sino
de cada uno las opiniones que pare-
cen mejores ó más verosímiles.
Etimología. De ecléctico: francés,
éclecticisriie.
Ecléctico, ca. Adjetivo. Lo refe-
rente al eclecticismo ó á la persona
que sigue esta doctrina.
Etimología. Del gjriego sxXsxxixóg
feklehtikósj , forma adjetiva de eklégein;
de ék, fuera, y légein, escoger: fran-
cés éclectique.
Eclectizar. Neutro. Seguir un mé-
todo ecléctico.
Etimología. De ecléctico: francés,
éclectiser.
Eclesiarca. Masculino. Sacristán
en la antigua Iglesia griega.
Etimología. Del griego ekhlésia,
iglesia, y arche, gobierno: francés,
ecclésiarque.
Eclesiastés. Masculino. Libro del
Antiguo Testamento, en que se de-
muestra que no hay felicidad más
que observando rigurosamente los
mandamientos de la ley de Dios.
Etimología. Del griego sxXyjaiaaTYjg
(eklésiastés) , el predicador; de ekklesía,
iglesia: latín, Ecclf'siastes; francés,
Écclésiaste; catalán, Ecclesiastés.
Eclesiásticamente. Adverbio mo-
dal. De un modo propio de un ecle-
siástico.
Etimología. De eclesiástica y el su-
fijo adverbial ??!e7iíe.' catalán, ecclesiás-
ticanient; francés, ecclésiastiquenient.
Eclesiástico, ca. Adjetivo. Lo que
pertenece á la Iglesia. || Masculino.
Clérigo. || Título de uno de los libros
del Antiguo Testamento.] | Anticuado.
Docto, instruido.
Etimología. Del latín ecclesiastlcits
ecclesía, iglesia: catalán, eclesiástich,
ca; francés, ecclésiastique.
Eclesiastizar. Activo. Espirituali-
zar, hablando de bienes temporales.
Etimología. De eclesiástico.
Ecligma. Femenino. Nombre dado
á los medicamentos con que se unta-
ban los palos de regaliz para que el
enfermo los chupara lentamente.
Etimología. Del griego ■ lv.Xei.yna.
(éhleiíjma); de én, fuera, y leicfiein (Xeí-
TCeiv), chupar: latín, ccligma, ális; fran-
cés, écUqnie.
Eclímetro. Masculino. Geometría
modprna. Instrumento propio para
medir la inclinación de un terreno.
Etimología. Del griego eyi^Xívco (eg-
klinól, yo inclino, y fiéxpov (métron),
medida: francés, éclimetre.
Eclipsa. Femenino. Alteración de
un tono musical en el género enar-
mónico.
Etimología. De eclipsar.
Eclipsable. Adjetivo anticuado. Lo
que se puede eclipsar y obscurecer.
Eclipsar. Activo. Obscurecerse
total ó parcialmente un astro. Usase
también como recíproco. || Metáfora.
Evadirse, ausentarse, desaparecer. ||
Activo metafórico. Obscurecer, des-
lucir.
Etimología. De eclipse: provenzal,
eclipsar, eclipciar; francés, éclipser; ita-
liano, ecclissare; catalán, eclipsar.
Eclipse. Ma s culino . Astronomía.
Desaparición total ó parcial de un
astro, ya porque otro astro lo oculte
á la vista, como en los eclipses de sol
ó de las estrellas, ya porque deje de
estar iluminado, como en los de luna
ó de los satélites de Júpiter. || total
DE LUNA. Aquel en que la luna se obs-
curece por completo, porque entre
ella y el sol se interpone la tierra. |l
parcial. Aquel en que conserva su luz
una parte de su disco. || central. El
que se verifica cuando la oposición
tiene lugar en el mismo punto del
nodo, de manera que la luna atravie-
sa, por el centro mismo, el cono de
sombra. || total de sol. Ocultación de
dicho astro por hallarse la luna entre
él y la tierra. || anular. Aquel en que
la luna parece cubrir el centro del
sol, dejando alrededor un anillo ó co-
rona luminosa. || central. Aquel en
que, no teniendo la luna latitud algu-
na en el momento de la conjunción
aparente, su centro parece estar en el
centro del sol. || Metáfora. Hablando
de personas, el acto do desaparecer 6
de ocultarse. || Metáfora. Hablando de
cosas, oscurecimiento pasajero.
Etimología. Del griego éxXsicf'íS
(ehleipsis), falta, privación; de XeiJicü*
(leipdl, yo falto, yo abandono, falta ó
privación de luz: latín, ecllpsis; italia-
no, clisse; francés, eclipse; provenzal,
eclipsis, eclipses, elipse; catalán, eclipse.
Ecllpsis. Femenino. Grayjiática.
Elipsis.
Eclíptica. Femenino. Astronomía.
Círculo máximo de la esfera celeste,
el cual corta oblicuamente el Ecua-
dor, haciendo con él un ángulo de
veintitrés grados y medio, y señala el
curso de la tierra durante el año.
Etimología. De eclíptico: francés,
écliptiqne, sustantivo; catalán, eclíp-
tica.
Eclíptico, ca. Adj e ti V o. Concer-
niente á la eclíptica. || Concerniente
al eclipse.
ECON
Etimología. De edipsis, porque los
eclipses de sol y de luna se verifican
en ese circulo: griego, év-Xeizi-Kác, ¡eklei-
iihós); francés, édiptiiiue, adjetivo; pro-
venzal, edtpíic; catalán, ediplidí, ca.
£clisis. Femenino. Gramática.
Elipsis.
Etimología. Del latín edipsis, elip-
sis.
Écloga. Femenino. Égloga.
Eclógico, ca. Adjetivo. Lo que per-
tenece á la égloga.
Eco. Masculino. Física. Repetición
del sonido por la repercusión del aire,
que se observa en ciertos parajes. |Í
Música. La repetición de las últimas
sílabas ó palabras que se cantan á
media voz por distinto coro de músi-
cos, y en los órganos se verifica por
registro distinto hecho á. propósito
para este fin. || Poética. Composición
en que se repite parte de la última
palabra del verso que forma dicción,
ó la dicción entera, si es corta. Con
este artificio, que ya es de poco uso,
se han hecho diversas combinacio-
nes métricas. || Hacer eco. Frase. Te-
ner proporción ó correspondencia una
cosa con otra. || Frase. Hacerse algu-
na cosa notable y digna de atención
y reflexión. || Ser alguno el eco de
OTRO. Frase. Imitar ó repetir servil-
mente lo que dice otro.
Etimología. Del griego •q'/jb (échoj:
latín, í'cho, echús; francés, echo; cata-
lán, eco.
Ecofonema. Femenino. Didáctica.
Elevación repentina de la voz por
medio de interjecciones ó articulacio-
nes imperfectas, producidas por la
sorpresa ó por la pasión.
Etimología. Del griego éxcpíbvrjfxa
(ekphñnt'nia); de ék, fuera, yphónc, voz:
francés, ecphonenie.
Ecoico, ca. Poética. Adjetivo anti-
cuado que se aplica á los versos que
llaman ecos.
Etimología. Del griego Yjxtoixós
(eclioikósj: latín, echóícus; francés; échoi-
que.
Ecometría. Femenino. Arte de cal-
cular y combinar los ecos.
Etimología. De ecómetro: catalán,
ecometría; francés, éclioniétrie.
Ecométrico, ca. Adjetivo. Concer-
niente á la ecometría.
Ecómetro. Masculino, Matemáticas ,
acústica y música. Regla graduada ó
dividida en muchas líneas para medir
la duración de los sonidos y hallar
sus intermedios y relaciones.
Etimología. Del griego >7X°£ (echos),
sonido , y ¡isxpov (métron), medida:
francés, échometre.
Economato. Masculino. El cargo
del ecónomo.
Tomo lU
I ECOS
Economía. Femenino. Administra-
ción recta y prudente de los bienes.
Dícese también de la buena distribu -
ción del tiempo y de otras cosas in-
materiales. II Escasez ó miseria. || Pin'
tura. La buena disposición y coloca-
ción de las figuras y demás objetos
que entran en una composición. || ami-
MAL. El conjunto armónico de los apa-
ratos orgánicos y funciones fisiológi-
cas de los cuerpos vivos. || política.
Ciencia que trata de la riqueza de las
naciones, y de las causas de su aumen-
to ó diminución.
Etimología. Del griego oixovo|iia
(oikonomin); de oikos, casa, y nomos,
regla: latín, oeconomla; italiano y ca-
talán, economia; francés, écononiie.
Económica. Femenino. Parte de la
filosofía relativa al gobierno de un
estado, de una familia, etc.
Etimología. De economia: francés,
éco7iomique, sustantivo; catalán, eco-
nómica.
Económicamente. Adverbio de mo-
do. Con economia.
Etimología. De económica y el sufijo
adverbial mente: catalán, económica-
ment; francés, économiquement; latín,
oeconomice.
Económico, ca. Adjetivo. Lo que
pertenece á la economía. || Se aplica
al miserable, y se dice del muy dete-
nido en gastar.
Etimología. Del griego oíxovofjiixóg
foikonomikós): latín, oeconómiciis; ita-
liano, económico; francés, e'conomique,
adjetivo; catalán, económich, ca.
Economista. Masculino. El escri-
tor sobre materias de economía poli-
tica, y también el que está instruido
en esta ciencia.
Etimología. De economia: italiano
y catalán, economista; francés, écono-
miste.
Economizar. Activo, Ahorrar.
Ecónomo. Masculino. El que se
nombra para administrar y cobrar
las rentas de las piezas eclesiásticas
que están vacantes ó en depósito. Sue-
le también llamarse asi el que admi-
nistra los bienes del que está fatuo 6
es pródigo. || El que sirve algún oficio
eclesiástico en lugar del propietario,
cuando por razones legales está im-
pedido, ó en tiempo de vacante.
Etimología. Del griego olxovó|iog
foikonómos); latín, oecónómus, de una
iglesia: italiano y catalán, ecónomo;
francés, économe.
Ecoprótico, ca. Adjetivo. Eccopró-
TICO.
Ecosipentarca. Masculino. Historia,
auligua. Oficial que mandaba 25 hom-
bres en la milicia griega.
Etimología. Del griego etxoat, (eiko-
2
ECRI
10
ECTI
si], veinte; nsvis (pénte), cinco, y ápxóg
(archas), jefe.
£cotado, da. Adjetivo. Blasón. Se
aplica á los troncos y ramas de los
árboles cuando parecen cortados de
ramos menores, como en la cruz de
Borgoña.
Etimología. 1. Del antiguo alto ale-
mán scit:: inglés, sliort: sueco, skate;
alemán, sclnesse>i, echar renuevos.
2. Del francés écoté. (Academia.)
Ecpiema. Masculino. Cirugía. Abs-
ceso.
Etimología. Del griego sxitÚYjjia
(ékpyi^ma^; de ék, fneTí, y pyon (Tz^ay),
pus: francés, ecpy'enie.
£cpieino. Masculino. Ecpiema.
£epiesma. Femenino. Cirugía.
Fractura del cráneo con depresión de
algún fragmento y compresión del
cerebro y sus membranas.
Etimología. Del griego éxTiísofia
(ekpiesmal; de ék, fuera, y pnézein (nus-
^etv), comprimir: francés, ecpiesnie.
Ecpiético, ca. Adjetivo. Cirugía.
Supurativo.
Etimología. De ecpiema: francés,
ecpijétiqne.
Ecpléromo. Masculino. Cirugía an-
tigua. Almohadilla que se colocaba
antiguamente en el hueco de la axila
Í ara relucir el húmero cuando esta-
a dislocado.
Etimología. Del griego YjxnXr^ptüíia
(ekpli^rdnia! . suplemento: francés, cc-
pl eróme.
Eopléxico, ca. Adjetivo. Medicina.
Concerniente al ecplexis.
_ Ecplexis. Masculino. Medicina. De-
lirio causado por un temor súbito.
Etimología. Del griego sxXr,g!,s (ék-
pléxis), consternación: francés, ecple-
xis.
Ecptonia. Masculino. Cirugía. Dis-
locación de los huesos luxados ó de
los fragmentos de una fractura.
Etimología. Del griego sxTCTWiia ¡ék-
ptóma), luxación; de extiítuco (ekpipto),
sacar, desprender: francés, ecptó)}ie.
Ecrena. Masculino. Medicina. En-
fermedad cutánea caracterizada por
vesículas llenas de un líquido claro y
muy próximas unas á otras.
Etimología. Del griego expr;Yna,
erupción. (Academia.)
Ecresis. Femenino. Cí>'it^ía.¡Euptu-
ra del útero.
Etimología. Del griego Sxpy]^!,^ ¡ékre-
xis), rotura; de éh, fuera, y rhessó (péo-
ocü), yo rompo.
Ecrinología. Femenino. Eccrino-
logía.
£crinol6g:ico, ca. Adjetivo. EccRi-
HOLÓGICO.
Eci-lMia. Femenino. Medicina. De-
rramamiento del líquido fecundante
que no ha formado ó que no ha podi-
do formar un feto.
Etimología. Del griego éxpúaig/eferú-
sis, ekrj/sis), efusión; de éxpúco ¡ekriió),
yo destilo, yo derramo: francés, écrg-
sis 6 écrysie.
Ecsarcoma. Masculino. Medicina.
Nombre genérico de los tumores fun-
gosos que se desarrollan en muchas
enfermedades.
Etimología. Del griego sxaápxtojjia
¡eksárkdn¡a[; de ék, fuera, y sárkónia;
derivado de sárx, carne: francés, ec-
sarcome.
Éctasls. Femenino. Prosodia griega
y latina. Figura que se comete cuando
la sílaba breve se alarga para la rec-
ta medida del verso. |¡ Cirugía. Dilata-
ción de la piel.
Etimología. Del griego Ixxacig (éh-
tasisK extensión; de efe, fuera, y tásis,
tensión: latín, ectásis; catalán, éctasis;
francés, ectase.
Ectelinsia. Femenino. Cirugía.
Aflojamiento de un vendaje. || Flaci-
dez de la carne.
Etimología. Del griego éxGsXuvaí?
(ektliélynsis) , afeminación, molicie:
francés, ecthélynsís.
Ectesiano, ua. Masculino y feme-
nino. Partidario de la éctesis. || Adje-
tivo. Concerniente ala éctesis.
Etimología. De éctesis: francés, ec-
H¡e<ien.
Éctesis. Femenino. Profesión de fe
publicada por el emperador Heraclio
en favor del monoteísmo.
Etimología. Del griego Ix9r,a'.g ¡ék-
thésis); de ék, fuera, públicamente, y
thésis, proposición: francés, ecthese.
Ectilisis. Femenino. Prosodia grie-
ga y latina. Elisión de una final.
Etimología. Del griego exBXitJ^'.í (ék-
thlipsis^, supresión; de ék, fuera, y
tliUpsis (6Xíj>'.?), compresión: latín, ec-
tlílipsis: francés, ectitlipse.
Ectilótico, ca. Adjetivo. Eficaz
para destruir las callosidades.
Etimología. Del griego ék, fuera, y
tylos (xúXof), callosidad: francés, ecty-
lotique.
Ectillótico. Adjetivo. Medicina. Re-
medios propios para hacer caer el
pelo de ciertas partes del cuerpo.
Usase también como sustantivo.
EriMOLOOÍA. Del griego áxitXXo) (ek-
tíllo), arrancar, quitar: francés, ectillo-
tique.
Ectimo. Masculino. Medicina. Pús-
tula fugaz.
Etimología. Del griego IxBufia (ék-
thymu); de éh, fuera, y thyein (9úsiv),
j aparecer: francés, eclhynia.
I EctiniosiH. Femenino. Cirugía. Agi-
tación de la sangre.
. Etimología. Del griego sx9'jfiiá(0 (ek-
ECTO
11
ECUA
thymiáó), yo enciendo: francés, eclhy-
inose,
Ectípico, ca. Adjetivo. Antigneda-
des. Semejante á la impresión de un
sello.
ExiMOLoafA. De ectipo.
£ctipo. Masculino. Antigüedades.
Copia de una medalla ó de un sello.
Etimología. Del griego ly-vmoc, (ck-
typosl; de ék, fuera, y typos, figura:
francés, eclype.
Ectlinimo. Masculino. Cirugía. Ul-
ceración superficial de la piel, produ-
cida por una fuerte compresión ó
contusión.
Etimología. Del grie^fo exeX'.|i|j.a
(ékthlininia), contusión: francés, ec-
tlilininie.
Sctlimno. Masculino. Ectlihmo.
Ectofléodo, da. Adjetivo. Botánica.
Epíteto de los liqúenes que crecen en
la superficie de las plantas.
Etimología. Del griego sxxóg (eklósj,
hacia fuera, y cpXoióv {phloión ó plúreon),
corteza: francés, eclopldéoili'.
£ctoine. Femenino. Cirugía. Esci-
sión, amputación, ablación.
Etimología. Del griego ¿y.TÓ|iY¡ (ek-
tónié^, cortadura, incisión: francés,
eclorne.
Ectopagia. Femenino. Teratología.
Beunión de dos cuerpos por los cos-
tados del pecho.
Etimología. De ectópago.
£ctopag:iano, na. Adjetivo. Terato-
logía. Epíteto de los monstruos dobles
unidos por el pecho.
Etimología. De ectópago.
I^ctopáglco, ca. Adjetivo. Teratolo-
gía. Que presenta los fenómenos de
la ectopagia.
Ectópago. Masculino. Teratología.
Monstruo doble unido por los costa-
dos del pecho.
Etimología. Del griego ektós, hacia
fuera, y pageis, fijo, sujeto: francés,
ectopage.
Eotopia. Femenino. Cirugía. Nom-
bre que se da á las luxaciones en ge-
neral.
Etimología. Del griego éxxora^ü) (ek-
topidsój, yo alejo, yo quito de su lu-
gar; de efe, fuera, y topos, paraje:
francés, ectopie.
£ctopisia. Femenino. Cirugía. Si-
tuación anormal y permanente de
una viscera ó de las venas.
Etimología, De ectopia: francés, ec-
iopisie.
Ectopocístlco, ca. Adjetivo. Ciru-
Hia. Concerniente á la ectopocistis.
Etimología. De ectopocistis: francés,
ectopocysiiiue.
Ectopocistis. Femenino. Cirugía.
Caída, dislocación de la vejiga, salida
de su sitio.
Etimología. Del griego sxxoTtog (e'kto-
pos), salido de su sitio, y v.úzv.<^ ¡kústis
ó hystis), vejiga: francés, ectopoa>/sle,
Ectopógono, na. Adjetivo. Bolání-
ca. Que tiene el borde de la urna guar-
necido do barbas exteriores, como loa
musgos ECTOPÓGONOS.
Etimología. DjI griego ektós, hacia
fuera, y pogón (ztoywv), barba: francés,
ectopogone.
Ectopsia. Femenino. Ectopisia.
Ectozoario, ria. Masculino y feme-
nino. Medicina. Nombro dado á los in-
sectos parásitos que viven en la su-
perficie anterior del cuerpo del hom-
bre ó de otras especies animales.
Etimología. Del griego éxxóg (eklósj,
hacia fuera, y ^toov ¡zóonj, animal:
francés, ectozoaire.
Ectrimucis. Femenino. Cirugía. Es-
coriación de la piel en las partes que
están en contacto con la cama.
Etimolog í A. Del griego £xxpi|j.fxa
¡ eh t ri min a \aque\lo con que limpiamos
ó enjugamos algo.
Ectrómelo. Masculino. Teratología.
Monstruo que carece de algún miem-
bro.
Etimología. Del griego éxxpúo)
(ektruó), hacer abortar, y (léXog (mélos),
miembro: francés, ectroniéle.
Ectropióu. Masculino. Medicina.
Salida de los párpados hacia fuera.
Etimología. Del griego syízpoómow
[eklroópion'; de ék, hacia fuera, y Iré-
pein, girar: francés, ectropion; cata-
lán, ectrópia.
Ectrótico, ca. Adjetivo. Medicina.
Abortivo.
Etimología. Del griego éxxptóxtxág
(ekirdlikósj , abortivo; de efe, fuera, y
troein (xptóeiv), dañar: francés, ectroti-
que.
Ecnaliilidad. Femenino. Semejan-
za, conformidad, proporción.
Etimología. De ecuahle: latín, aequá-
bllUas; italiano, equabilila.
Ecuable. Adjetivo. Matemáticas. Se
aplica al movimiento con que los
cuerpos caminan espacios iguales en
tiempos iguales. || Anticuado. Justo,
igual y puesto en razón.
Etimología. Del latín ae^MÓ^JÍts: ita-
liano, e/ualnle; catalán, equable.
Ecuación. Femenino. Astronomía.
La diferencia que hay entre el lugar
ó movimiento medio y el verdadero
ó aparente de algún astro. (| Algebra.
La expresión de la igualdad que exis-
te entre dos cantidades cuando las
dos, ó por lo menos una de ellas, con-
tienen cantidades desconocidas.
I Etimología. Del latín aequütÍo,foT-
' ma sustantiva abstracta de aequátus,
igualado, participio pasivo de aequá-
\ re, igualar; forma verbal de aequus.
ECUE
12
ECHA
igual; catalán, equnció; francés, équa-
tion; italiano, equazione.
£cnador. Masculino. Astronomía,
Circulo máximo que se considera en
la esfera y tiene por eje el del mundo.
Etimología. Del latín aequátor, en-
sayador de la moneda, porque su en-
cargo era igualarla; forma, agente de
aequátJo, ecuación: catalán, eqtiador,
equulor; francés, equateur; italiano,
eqiiatore.
Eciiamente. Adverbio de modo an-
ticuado. Con igualdad ó equidad.
Etimología. De ecna y el sufijo ad-
verbial niente.
Ecuanimidad. Femenino. Igual-
dad, constancia y tranquilidad de
ánimo.
Etimología. Del latín aequanwiUas,
forma sustantiva abstracta de aequa-
nmiii.s;de aequus, igual, y anhnus, áni-
mo: italiano, equanininúta; francés,
equanuiiité.
Ecuante. Adjetivo anticuado.
Igual. || Masculino. Astronomía anti-
gua. Nombre que daban los antiguos
astrónomos á los cíi-eulos en que, se-
gún suponían, verificaban su movi-
miento los planetas.
Etimología. Del latín aeqitans,
aequántis, participio de presente de
aequáre, igualar: francés, équant; ita-
liano, equanfe.
Ecuator. Masculino. Ecuadck.
Ecuatorial. Adjetivo. Astrorcotnía.
Perteneciente ó relativo al Ecuador.
II Femenino. Astronomía. Instrumento
compuesto de un eje y dos círculos
perfectamente graduados y de un
gran anteojo movible, el cual puede
describir cualquier paralelo de la es-
fera celeste. Sirve p;)ra determinar
la ascensión y declinación de un as-
tro, y la diferencia con que respecti-
vamente ascienden y declinan dos as-
tros muy próximos uno á otro.
Etimología. De ecuator: italiano:
equatoriale; francés, equatorial; cata-
lán, equatorial.
Ecuatoriano, na. Adjetivo. El na-
tural del Ecuador. Usase también co-
mo sustantivo. |¡ Perteneciente á esta
República de .América.
Etimología. De pcualor. (Academia.)
Ecuestre. Adjetivo. Lo pertene-
ciente al caballero, ó al orden y ejer-
cicio de la caballrria.
Etimología. I. Del sánscrito ag, al-
canzar; «cíírt , jumento; uQuas, caba-
llo: griego 'íkkoi; //"'/)/M'j, forma acce-
soria del antiguo íxxof (liihhosj; latín,
équus, el caballo; c(¡HÍ'-stris, ecuestre;
catalán, eqüeslre; francés, éqiwslre;
italiano, eqiiestre.
2. Del latín equ'slri-í, de cques, el
caballero. (Academia.)
Ecúleo. Masculino anticuado. Po-
tro para atormentar.
Etimología. Del latín eqaúléo y ecú-
leo, ablativos de equüléus, y ecüleus^
diminutivo de equus, el caballo.
Ecuménicamente. Adverbio de
modo. De una manera ecuménica.
Etimología. De ecuménica y el sufi-
jo adverbial mente: francés, cecuméni-
queinent,e'cume'niqueme7it;ita,\i&no,ecu-
menicampnte,
Ecumenidad. Femenino. Cualidad
de lo ecuménico.
Etimología. De ecuménico: francés,
(aruméninié, écuniénicité.
Ecuménico, ca. Adjetivo que s&
aplica á los concilios cuando son ge-
nerales.
Etimología. Del griego otxou|j.£V'.xóg:
(oikoumenikósj ; forma de otxou|jisvT7
(oikouméfif'l, la tierra habitada; oixeív
(oikein) , habitar; derivado de div.og.
(o'ikos), casa: latín, oecüménicus; ita-
liano, ecMH/ejiico; francés, oicuménique,.
écuménique; catalán, ecuménich, ca.
Ecumenizar. Activo. Hacer una*
cosa universal.
Etimología. De ecuménico.
1. Ecno, cua. Adjetivo anticuado.
Hecto, justo.
Etimología. Del latin acquus, igual,
2. Ecuo, cua. Adjetivo. Di cese del
individuo de un antiguo pueblo de
Lacio. Usase como sustantivo y en.
plural. II Perteneciente á este pueblo.
Etimología. Del \a.tinaequi, aequlcó-
lae, afquiculáni, y aequicüli: francés,
equcs ó equicoles.
Ecuóreo, rea. Adjetivo. Poeíica. Lo
perteneciente al mar.
Etimología. Del latín aequóréus, de
acquor , llanura; forma de aequus,
igual.
Eczema. Masculino. Medicina. Pús-
tula que causa dolor urente.
Etimología. Del griego ex^sjia (éh-
zcma), ebullición; desY. ¡ék), fuera, y
^£Ív (zeín\ bullir: francés, pczéma.
Ecxematoso, sa. Adjetivo. Medici-
na. Referente al eczema, como la&
erupciones eczematosas.
Etimología. De eczema: francés,
eczéinalfux.
Echable. Adjetivo. Que puede ser
echado.
Echacantos. Masculino familiar.
El hombre despreciable y que nada
; supone en el mundo.
I Etimología. De ecliar y cantos.
Echacorvear. Neutro familiar. Ha-
I cer ó tener el ejercicio de los echa-
cuervos.
Echacorvería. Femenino familiar,.
' Acción propia de echacuervos. || Fa-
miliar. El ejercicio y profesión de al-
cahuete.
ECHA
Echacnervos. Masculino familiar.
El alcahuete. Se dice también del
hombre embustero y despreciable. ||
En lo antiguo, el predicador ó cues-
tor que iba por los lugares publican-
do la cruzada. || Hoy todavía en algu-
nas partes llaman así á los que predi-
■can la bula.
Etimología. De prhar y cuervof.
Echada. Femenino. La acción y
•efecto de echar alguna cosa; como la
ECHADA de una piedra, etc. || El espa-
cio que ocupa el cuerpo de un hombre
tendido en el suelo. Se usa de esta
voz en las apuestas á correr, en las
cuales el más ligero suele dar al otro
una ó dos echadas de ventaja.
Etimología. De ochar: catalán anti-
guo, git; francés, jet; provenzal get;
italiano, getto.
Echadero. Masculino. El lugar ó
sitio donde uno se echa para dormir
ó descansar.
Echadillo, lia. Masculino y feme-
nino. El niño expósito.
Echadizo, za. Adjetivo anticuado.
Lo que se puede echar ó levantar. |i i
El enviado con arte y disimulo para i
rastrear y averiguar alguna cosa, ó j
para echar alguna especie. Hállase j
también usado como sustantivo en ¡
ambas terminaciones. |] Lo que se es- '\
parce con disimulo y arte. ¡I Lo que
merece desecharse, abandonarse,
arrojarse; como los desperdicios de
las fábricas que se arrojan al campo;
y á éstos se les da el nombre de tierra
ECHADIZA.
Echado, da. Adjetivo anticuado.
Niño expósito. Usábase también co-
mo sustantivo.
Echador, ra. Adjetivo. Que echa ó
arroja alguna cosa. Usase también
como sustantivo.
Echadnra. Femenino. El acto de
echarse; pero no suele tener uso sino
hablando de las gallinas cluecas
cuando se les ponen los huevos para
que los empollen. Llámase también
«chadura de pollos la nidada de ellos.
Anticuado. Tiro ó alcance del tiro
de alguna cosa, como piedra, etc. |1
Aechadura.
Etimología. De echar: catalán, gita-
rada, vomitona; francés, jitage.
Echamiento. Masculino. La acción
y efecto de echar ó arrojar alguna
cosa. 1 1 Anticuado. El acto de echar un
niño á la puerta de la iglesia ó en la
casa de expósitos. || El acto de echar
á uno de alguna parte.
Etimología. De echar: catalán anti-
cuo, gitament.
Echapellas. Masculino. En los la-
vaderos de lanas, el que las toma del
tablero para echarlas en el pozo.
13 ECHA
Etimología. De echa y pella: del la-
tín pellis, piel.
Echar. Activo. Arrojar, despedir
de sí alguna cosa. Usase también co-
mo recíproco. |i Hacer salir á uno de
alguna parte, ó apartarle con violen-
cia por desprecio ó por castigo. |J De-
poner á alguno de su empleo ó digni-
dad, impidiéndole el ejercicio de ella.
II Brotar y arrojar las plantas sus ho-
jas, flores, raices y frutos, ¡j Juntar
los animales machos á las hembras
para la generación; como el caballo á
las yeguas, los moruecos á las ovejas.
II Familiar. Con las palabras un boca-
do, UN trago y alguna otra, comer ó
beber alguna cosa, tomar una refac-
ción; en este sentido se usa también
como recíproco. || Poner, aplicar; co-
mo ECHAR á la puerta una llave, un
cerrojo; echar ventosas, etc. || Cerrar;
como echar la llave, el cerrojo. || Im-
poner ó cargar; como echar tributos,
echar un censo, etc. || Atribuir algu-
na acción á cierto fin; y así se dice:
ECHARLO á juego, ECHAR á bucua ó ma-
la parte. || Inclinar, reclinar ó recos-
tar; como ECHAR el cuerpo atrás, á un
lado, etc. li Apostar; y asi se dice:
ECHAR ó ECHARSE á cscribir, á saltar,
etcétera. |1 Empezar á tener alguna
granjeria ó comercio; como echar
colmenas, echar muletada, etc. |í Ju-
gar; como echar á la lotería, á una
rifa, etc. || Dar, distribuir ó repartir,
y así se dice en el juego: echar car-
tas; y en la comida, echar carne, ver-
dura, etc., y se dice también echar
de comer ó de beber. i| Publicar, pre-
venir, dar aviso de alguna cosa que
se ha de ejecutar; como echar un ban-
do, la comedia, las fiestas, la vendi-
mia, etc. En punto á comedias y otros
espectáculos, significa también la
misma ejecución de ellos. || Junto con
la preposición por, y algunos nom-
bres que significan carrera ó profe-
sión, es seguirla; como echar por la
Iglesia; y también la dirección que se
toma; verbigracia: echar por la iz-
quierda, por el atajo. I; Junto con algu-
nos nombres tiene la significación de
los verbos que se forman de ellos ó la
de otros equivalentes; como echar mal-
diciones, vale maldecir; echar suer-
tes, sortear; echar refranes, relacio-
nes, versos, decirlos ó componerlos
de repente. II Junto con las voces bala^
dronadas, bravatas y otras semejan-
tes, significa hacer de guapo y fanfa-
rrón. II Junto con las voces, barriga,
carnes, carrillos, pantorrillas, etc.. en-
gordar mucho. II Junto con las voces
rayos, centellas, fuego, y otras seme-
jantes, significa mostrar mucho eno-
jo. II Junto con las voces por mayor,
ECHA
14
EDAD
por arrobas, quintales, etc., vale ponde-
rar y exagerar alguna cosa. || Junto
con las voces abajo, en tierra, ó por
tierra, por el sítelo, etc., vale derribar,
arruinar, asolar alguna cosa. || Junto
con algún nombre de pena, vale con-
denar á ella; como echar á galeras, á
presidio, etc. || Junto con el infinitivo
de algún verbo y la partícula á, unas
veces significa dar principio á la ac-
ción de aquel verbo; como echar á
reir, echar á correr; y otras, ser cau-
sa ó motivo de ella; como echar á ro-
dar. ECHAR á perder. || Hablando de ca-
ballos, coche, librea, vestido, etc.,
empezar á gastarlos ó usarlos. || Recí-
proco. Tenderse, acostarse los anima-
les. Tratándose de los racionales, se
dice cuando se tienden vestidos por
un rato más ó menos largo, y de las
aves cuando se ponen sobre los hue-
vos. En este sentido, echar una llue-
ca significa prepararle el nido y po-
nerla sobre los huevos. || Dedicarse,
aplicarse á alguna cosa. || al contra-
rio. Frase. Echar un asno á una ye-
gua, ó un caballo á una burra para la
cría del ganado mular. || Á fondo.
Véase Fondo. || á pasear. Frase. Echar
Á paseo. !| á perder. Deteriorar algu-
na cosa material, inutilizarla. || Malo-
grar algún negocio por no manejarle
bien. II Recíproco. Perder su buen sa-
bor y hacerse nociva una vianda, una
bebida, etc., como el vino cuando se
tuerce, la carne cuando se corrompe.
II POR TIERRA ó por LOS SUELOS. Frase
que además de su recto sentido tiene
el metafórico de afectar modestia y
humildad. || Á pique. Frase. Véase Pi-
que. II Á uno tan alto. Frase. Despe-
dirle con términos ásperos y desabri-
dos. II de ver. Frase. Advertir, enten-
der, conocer, saber. || falso. Frase.
Envidar sin juego. || la doble. Frase
metafórica. Asegurar algún negocio
ó tratado para que se observe y no se
pueda quebrantar fácilmente. | [Echar-
la de maestro, de docto, de valien-
te, etc. Hacer vana ostentación del
propio mérito, en cualquier concepto,
ó atribuírselo sin tenorio. || Echarlo
Á DOCE, ó ECHARLO TODO Á DOCE. Frase.
Meter á bulla alguna ccí^a para que
se confunda y no se hable más do
ella. II TODO Á RODAR. Frase. Desbara-
tar algún negocio. || menos ó de menos
ALGUNA COSA. Advertir, reparar la fal-
ta de ella. || menos ó de menos alguna
PERSONA ó cosa. Frase. Tener senti-
miento y pena por la falta de ella. ||
POR ALTO ALGUNA COSA. Frase metafó-
rica. Menospreciarla.! |P0R largo. Fra-
se familiar. Calcular alguna cosa, su-
poniendo todo lo más á que puede lle-
gar. II por las de pavía. Frase fami-
liar. Hablar ó responder con altera-
ción, despecho ó descomedimiento. \\
Echarse á dormir Frase metafórica.
Descuidar de alguna cosa, no pensar
en ella. || al mundo. Frase familiar.
Darse á diversiones ó placeres, aban-
donarse. II DE RECIO. Frase. Apretar,
instar ó precisar con empeño á uno
para que haga ó deje de hacer algu-
na cosa. II Échese y no se derrame.
Expresión metafórica familiar con
que se reprende la falta de economía,
de una persona ó el gasto superfino
de una cosa.
Etimología. Del latín iactáre, arro-
jar. (Academia.)
Echazón. Femenino. La acción y
efecto de arrojar al mar las cargas y
otras cosas que hacen peso en la nave,
cuando es necesario aligerarla para
que no perezca por la tempestad. Há-
llase usada también por la acción á&
arrojar alguna cosa, aunque no sea
en el mar, por dicha causa,
£cIieno. Masculino. Caño ó pilas
de fundición donde cae el metal so-
brante del molde.
Etimología. Del francés écheno, si-
métrico de chenal, forma antigua de-
canal: inglés, channel.
Eclimatotarquía. Femenino. Histo-
ria antigua. Gobierno del echmatotar-
ca entre los antiguos judíos.
Etimología. Del griego £X|J.a (échma),
genitivo sy^iiaxóc, (echmatós), juntura,
apoyo, sostén; de sxo) (echo), tener, y
¿cpxTQ (árchél, principio, mando: fran-
cés, echmatotarchie.
Echura. Femenino anticuado. Echa-
da ó tiro.
Etimología. De echar.
Edad. Femenino. Los años que uno-
tiene desde su nacimiento. || El con-
junto de algunos siglos; y así al mun-
do se le cuentan, comúnmente, seis
edades divididas ó denotadas por
otras tantas épocas notables desde
Adán hasta la consumación de los si-
glos. Los antiguos y los poetas fin-
gieron, unos tres y otros cuatro eda-
des, que llamaron la de oro, la de pla-
ta, la de cobre y la de hierro. || El es-
pacio de años que han corrido de tan-
to á tanto tiempo; y así se dice: en la
edad de nuestros abuelos, de nuestros
maj-ores, en nuestra edad. || de discre-
ción. Aquella en que la razón alumbra
á los adultos. || madura. La viril cuan-
do se acerca á la ancianidad. || viril.
Aquella en que el hombre ha adqui-
rido ya todo el vigor de que es sus-
ceptible: comprende, en general, unos
veinte años: esto es, desde los treinta
hasta los cincuenta, poco más ó me-
nos. Il Avanzado db edad, ó de edad
AVANZADA. So dice del que es anciano.
EDEM
15
EDEO
II Conocer la edad por el diente. Vete-
rinaria. Conocer los años que tienen
los caballos, muías y otros animales,
según los dientes que han mudado. ||
De cierta edad. Locución que equiva-
le á DE EDAD MADURA. || EnTRAR EN
EDAD. Frase. Ir pasando de una edad
á, otra; como de mozo á varón, de va-
rón á viejo. II Estar en edad. Frase.
Provincial Aragón. No haber cerrado
la bestia. [| media. Se llama así común-
mente el tiempo transcurrido desde el
siglo V de la era vulgar hasta la mi-
tad del siglo XV. I' Forense. Menor
EDAD. La edad en que el menor no
puede disponer de su hacienda ni de
su persona, á diferencia de la mayor
EDAD, en que ya puede hacerlo. || La
edad tierna, la niñez, y se extiende
hasta la juventud.
Etimología. Del sánscrito ay, ir, pa-
sar; dyalis, periodo; dyns, duración,
tiempo; áyán^ tiempo largo, época in-
definida: griego, aíwv ¡aiñn); latín,
ai'vion, vida, siglo, perpetuidad; aeví-
tas, duración; aetas, edad; italiano,
el(i; francés, dgrf/provenzal, e<aí, edad,
alge; catalán, eUtt; portugués, edade;
bajo latín, aetatuní, aetaticuni.
£dda. Femenino. Historia de la lite-
ratura. Denominación común á dos
monumentos; uno, en verso, y otro
en prosa, de la antigua literatura es-
candinava.
Etimología. Del germánico edda,
bisabuela: francés, edda.
£decán. Masculino. Milicia. Oficial
militar, cuyo oficio es llevar y comu-
3:icar en el ejército las órdenes del
jefe de quien es edecán. Es voz toma-
da del francés y equivale á ayudante
(ie campo. Ya va siendo de menos
uso.
Etimología. Del francés aide-de-
camp: aide, ayuda; canip, campo: cata-
lán, edecanl.
Edelspato. Masculino. Mineralogía.
Especie de feldespato que tiene la
transparencia de la goma.
Etimología. De feldespato.
Edema. Masculino. Medicina. Ana-
sarca parcial, local, de una sola par-
te del tejido celular. || Hinchazón
blanda y de poco calor, producida
por la obstrucción de los vasos linfá-
ticos, en la cual aparecen algunas
concavidades, comprimiéndola con
los dedos.
Etimología. Del griego o"í8v]fia (oidé-
nia), hinchazón; forma sustantiva de
oiSato (oidad), inflar: francés, ocd'eme;
catalán, edema.
£demado, da. Adjetivo. Medicina.
Afectado de edema.
Etimología. De edema.
Sdemasarca. Masculino. Medicina.
Tumor de naturaleza media entre el
edema y el sarcoma.
Etimología. De edema y sarhós, ge-
nitivo de sárXy carne.
Edematía. Femenino. Medicina.
Conjunto de fenómenos que consti-
tuyen el edema.
Etimología. De edema: francés, cede-
matie.
£deinatIado, da. Adjetivo. Ede-
mado.
Etimología. De edematizar: francés,
o'déniatié.
£dematizar. Activo. Medicina, Ha-
cer salir un edema.
Etimología. De edema: francés, oedé-
matier.
Edematoso, sa. Adjetivo. Medicina.
Lo que pertenece al edema.
Etimología. De edema: catalán, ede-
matós, a; francés, o;démateux.
Edemita. Femenino. Especie de ere-
mita musulmán.
Etimología. De edem, edén.
Edén. Masculino. El Paraíso te-
rrestre, morada del primer hombre
antes de su desobediencia. || Metáfo-
ra. Lugar muy ameno y delicioso.
Etimología. Del hebreo edén, jar-
dín: lenguas romanas, edén.
Edeniano, na. Adjetivo. Concer-
niente á la edad de oro ó al edén.
Etimología. De edén: francés, edé-
nien.
Edénico, ca. Adjetivo. Edeniano.
Edenita. Femenino. Especie de an-
fibol.
Etimología. De edén.
Edentado, da. Adjetivo. Zoología.
Desprovisto de dientes.
Etimología. Del prefijo e, por ex,
negación, y dentado: francés, édenté;
provenzal, esdenlat; italiano, sdentato;
latín, edentdtus, participio pasivo de
edentáre, desdentar.
Edeodinia. Femenino. Medicina.
Dolor en los órganos de la genera-
ción.
Etimología. Del griego alSoiov (ai-
doion ó cedaionj, que significa el miem-
bro viril, ó de aí^oia (aidoia ó cedceaj,.
las partes pudendas, y óSúvyj (odynej,
dolor ansiedad; derivado de óSuvole);
(odynáoj, sentir dolor.
Édeografía. Femenino. Anatomía.
Descripción de los órganos de la ge-
neración.
Etimología. Del griego ot.lbolo'/ (ai-
doionj, el miembro viril, y graphein,
describir.
Edeográflco, ca. Adjetivo. Medici-
na. Concerniente á la edeografía.
Etimología. De edeografía: francés,
ceda;graphi que.
Edeógrafo. Masculino. El que se
ocupa de edeografía.
EDIC!
16
EDIF
Edeoftis. Femenino. Cirugía. Infla-
mación de los grandes labios de las
mujeres.
Etimología. Del griego aiboia, (ai-
doia ó oidoeia}, las pai'tes pudendas, y
el sufijo médico ilis, inflamación: fran-
cés, cedoUe.
£deologia. Femenino. Parte de la
anatomía que trata de los órganos
de la generación.
Etimología. Del griego aidoion, el
miembro viril, y lógos, tratado.
ideológico, ca. Adjetivo. Concer-
niente á la edeología.
£deologrista. Masculino. Edeólogo.
£deólogo. Masculino. El que estu-
dia ó escribe sobre edeología.
Sdeopsofia. Femenino. Medicina.
Emisión sonora de gases por los ór-
ganos de la generación.
Etimología. Del griegjo cúZoZo^ (ai-
doion ó aidoíon). que significa el miem-
bro viril, ó de aidoia (aidjia ó cedcea),
las partes pudendas, y t^ocpso) (p.-^ophéó
ó psoféñ), yo sueno, yo resueno, yo
hago ruido.
£deopsóflco, ca. Adjetivo. Medi-
cina. Concerniente ó relativo á la
edeopsofía.
Etimología. De edeopsofía: francés,
cedopsophique.
£deotoinfa. Femenino. Anatomía.
Disección de los órganos genitales.
Etimología. Del griego aiSotov (ai-
doionj, el miembro viril, y tomé, sec-
ción.
Edeotómieo, ca. Adjetivo. Concer-
niente á la edeotomía.
Edeozoario, ria. Adjetivo. Zoolo-
gía. Epíteto de los animales en los
cuales predominan los órganos sexua-
les.
Etimología. Del griego alSoiov (ai-
doíon), el miembro viril, y ^toápiov
(róárton) , anim alejo; diminutivo de
zoon, animal.
Eder. Masculino. Especie de ánade
de las regiones glaciales.
Edeta. Femenino. Antiguo nombre
de Liria.
Etimología. 1. Del latín Edeta.
2. Del griego ébr¡za.woi (édétanoi): ca-
talán, edetá, na.
Edetano, na. Adjetivo. Natural de
Edetania. Usase también como sus-
tantivo. II Perteneciente á esta anti-
gua región de la España Tarraconen-
se, que comprendía parte de los rei-
nos de Valencia y Aragón.
Etimología. Del latín edetánns. (Aca-
demia.)
Edición. Femenino. Impresión y
publicación de algún libro ó escrito,
y la misma obra impresa. || príncipe.
La primera, cuando se han hecho va-
rias de ana misma obra. |
Etimología. Del latín editio; la ac-
ción de dar á luz, forma sustantiva
abstracta de edílus, editado: catalán
edició; francés, édition; italiano, edi-
zione.
I Edicnema. Femenino. Chorlito.
I Edictal. Adjetivo. Concerniente á.
í los edictos.
! Etimología. De edicto: latín, edictá-
\ lis, forma adjetiva de edlctuní, edicto:
■ francés, e'dictal.
j Edicto. Masculino. Mandato, de-
¡ creto publicado con autoridad del
! príncipe ó magistrado. || Letras que
1 se fijan en los parajes públicos de las
I ciudades y villas, en las cuales se da
! noticia de alguna cosa, para que sea
! notoria á todos. || pretorio. El que
I cada pretor, al principio del año que
le duraba el oficio, publicaba, y con-
I tenía las especies de negocios sobre
: que interponía su autoridad.
' Etimología. Del latín edictum, or-
den; forma de edicttis, mandado, par-
ticipio pasivo de edicere, hacer saber,
I mandar; compuesto de e, por ex, fue-
ra, y dicere, decir: catalán, edicte;
portugués, edil; italiano, editto.
Edificación. Femenino. La acción
: y efecto de edificar. i| Metáfora. En-
señanza y buen ejemplo que se da ó
I causa á los demás con la virtud, doc-
j trina y buenas costumbres.
Etimología. Del latín aedificát'io,
I forma sustantiva abstracta de aedifi-
cátus, edificado: italiano, edificazionc;
francés, édification; catalán, edificació.
Edificador, ra. Masculino y feme-
I niño. El que edifica, fabrica ó manda
' edificar.
I Etimología. Del latín aedificcitor,
I forma agente de aedificatio , edifica-
, ción: catalán, edificador, a; francés,
, édificateur; italiano, edificatore.
j Edificante. Adjetivo. Edificativo.
I Etimología. Del latín aedificans,
■ ardificantis, participio de presente de
I aedificáre, edificar: catalán, edificant;
'■ francés, édifiant ; italiano, edificante.
I Edificar. Activo. Fabricar, hacer
I algún edificio. || Metáfora. Dar buen
ejemplo á otros, viviendo arreglada-
mente. Usase también como recí-
proco.
Etimología. Del latín aedificáre; de
aedcs, edificio, y ficare,ioxra& frecuen-
tativa de fitcere, hacer: catalán, edifi-
car; provenzal, edificar, edifiar; fran-
cés, éHfier; ita.li&no, edificare.
Edificativo, va. Adjetivo. Lo que
edifica y da buen ejemplo.
Etimología. De edificar: italiano,
edificativo: catalán, edificatiu, va.
Edificatorio, ria. Adjetivo. Lo que
pertenece á edificar y fabricar.
Etimología. Del latín aedificatórius,
EDIT
17.
EDUO
forma adjetiva de aedificátío, edifica-
ción: italiano, edificatorio; catalán,
edifiralori, a.
Ediflciu. Masculino. Obra ó fábri-
ca de casa, palacio ó templo, etc.
Etimología. Del latín edifXvhim; pro-
venzal y catalán, edifici; francés, édi-
fice; italiano, edifizio.
Edil. Masculino. Entre los antiguos
romanos ora el magistrado & cuyo
cargo estaban las obras públicas, y
cuidaba del reparo, ornato y limpieza
de los templos, casas y calles de la
ciudad de Roma. Había dos clases de
ediles; unos se llamaban enrules, y
debían ser patricios y nobles, otros
plebeyos, y debían elegirse entre los
de la plebe.
Etimología. Del latín aedllis, forma
de aedcs, edificio: italiano, edile, edil
y edificio; francés, édile ; catalán,
edil.
£dilicio, cia. Adjetivo. Lo que to-
ca ó pertenece al empleo del edil.
Etimología. De edil: latín, aedilittus;
catalán, edilici, a,
Edilídad. Femenino. La dignidad
y empleo del edil, y el tiempo de su
duración.
Etimología. Del latín aedlUtas, for-
ma sustantiva abstracta de aedllis,
edil: catalán, edilitat: francés, édilité;
italiano, edilitá.
£dilio. Masculino. Poética. Idilio.
£dintoinita. Femenino. Mineralo-
gía. Silicato aluminoso blanco azula-
do, traslúcido.
Edípico, ca. Adjetivo. Concernien-
te á Edipo.
Etimología. Del latín oedlpicus; ca-
talán, edipich, ca.
Edipnoide. Femenino. Botánica.
Planta aperitiva y vulneraria pare-
cida á la achicoria.
Editar. Activo. Publicar un escri-
to por cuenta propia.
Etimología. De editor: latín, edére,
sacar fuera, dar á luz; de e, por ex,
fuera, y dére, forma frecuentativa de
daré; dar: francés, éditer; italiano,
editare; catalán, editoriar.
Editlna. Masculino. Historia anti-
gua. Tesorero de los templos; guar-
dián de las cosas sagradas en Eoma.
Etimología. Del latín aedes, templo,
y tinere, en el sentido de guardar,
custodiar: francés, oiditime.
Editor. Masculino. El que saca á
luz ó publica alguna obra, ajena por
lo regular, y cuida de su impresión. ||
RESPONSABLE. El que, con arreglo á las
leyes, firma todos los números de los
periódicos políticos y responde de su
contenido, aunque estén redactados
por otras personas, como ordinaria-
mente sucede. Por extensión se apli-
ca familiarmente á todo el que se d»
ó pasa por autor de lo que otro ú otros
hacen.
ETiMOLOofA.Del latín editor, forma.
agente de edHío, edición: catalán, edi-
tor: francés, édileur; italiano, editare.
Editorial. Adjetivo. Lo que se re-
fiere á editores ó ediciones.
Edjel. Masculino. Término fatal ds
la vida, entre los musulmanes.
Edocefalia. Femenino. Teratología.
Deformidad de la nariz.
Etimología. Desconocida en los au-
tores, pero que debe ser el griego
ot?áo) (oidáñj, hincharse, y ^tecpaXaiog
(kephalaíos}, lo que pertenece á la ca-
beza.
Edocefaliano, na. Adjetivo. Edo-
CEFÁLICO.
Etimología. De edocefalia.
Edocefálico, ca. Adjetivo. Terato-
logía. Concerniente al edocéfalo, que
ofrece los caracteres de la edocefalia.
Edocéfalo. Masculino. Teratología.
Monstruo de la familia de los otocé-
falos.
Etimología. De edocefalia.
Edoítis. Femenino. Medicina. Infla-
mación de las partes genitales exter-
nas de la mujer.
Etimología. Del griego aidoTon, las
partes genitales del hombre, y el su-
fijo itis, inflamación.
Edolia. Femenino. Ornitología, Es-
pecie de cuclillo negro.
Edoliano, na. Adjetivo. Historia na-
tural. Parecido á la edolia.
Edrar. Activo. Agricultura. Binar.
Etimología. Del latín iterare, repe-
tir. (Academia.)
Edredón. Ma sculino . Plum m de
ciertas aves del Norte. || Almohadón,
relleno ordinariamente de este plu-
món, que sirve para abrigo, colocado
á los pies de la cama.
Etimología. Del sueco eider, ganso
del Norte, y dun, plumita. (Academia.)
Edrloftálmico, ca. Adjetivo.
Edrioftalmo.
Edriof taimo, ma. Adjetivo. Zoolo-
gía. De ojos sésiles ó desprovistos de
pedúnculos.
Educable. Adjetivo. Susceptible de
ser educado.
Etimología. De educar: francés, edu-
cable.
Educación. Femenino. La crianza,
enseñanza y doctrina que se da á los
niñosy jóvenes. || Cortesía, urbanidad.
Etimología. Del latín educáiio, for-
ma sustantiva abstracta de educáius ,
educado: catalán, educado; francés,
e'ducatíon; italiano, educazione; portu-
gués, educaqao.
Educador, ra. Masculino y femeni-
no. El ó la que educa.
EFAP
18
EFEG
Etimología. Del latín educátor: cata-
lán, educador, a; francés, éducateur;
italiano, educatore.
Educando, da. Masculino y feme-
nino. El joven ó la niña que entran en
algún colegio ó convento para ser
educados.
Etimología. Del latín educándus,
gerundio de educare, educar: italiano
y catalán, educando, a.
Educante. Participio activo de edu-
car. II Adjetivo. Que educa.
Etimología. Del latín educans, edii-
ccíntis, participio de presente de edu-
care, educar.
Educar. Activo. Criar, enseñar,
doctrinar.
Etimología. Del latín educare, de e,
por ex, fuera, y ducáre, tema frecuen-
tativo de ducére, conducir: italiano,
educare; francés, éduquer ; catalán,
educar.
Educativo, va. Adjetivo. Que sirve
para educar.
Etimología. De educar: italiano, edu-
cativo.
Educción. Femenino. Filosofía. La
acción de sacar una cosa df otra,
particularmente hablándose de las
ideas.
Etimología. Del latín eductw, la
acción de hacer salir, forma sustanti-
va abstracta de eductus, educido: ca-
talán, educció.
Educir. Activo. Sacar una cosa de
otra.
Etimología. Del latín edñcere, com-
puesto de e, por ex, fuera, y dücére,
conducir.
Edulcoración. Femenino. Farma-
cia. Acción ó efecto de edulcorar.
Etimología. De edulcorar: francés,
édulcoration; italiano, edulcorazione.
Edulcorar. Activo. Farmacia. Des-
pojar de las partes acidas, alcalinas,
salinas, una substancia. || Dulcificar
alguna bebida con miel, jarabe ó
azúcar.
Etimología. Del latín e, por ex, fue-
ra, y el bajo latín tZu/coí'áre, endulzar,
forma verbal del latín dulcís, dulce:
francés, édulcorer; italiano técnico,
edulcorare.
Edulo, la. Adjetivo. Susceptible de
ser comido.
Etimología. Del latín edére, comer;
edulluní y edulís, cosa de comer; edu-
lus, eduleus, comilón, tragador: italia-
no, edulo.
Efia. Femenino. Antigua medida de
capacidad usada por judíos y egip-
cios.
Etimología. Del hebreo epha, medi-
da que equivale á 18,08 litros: francés,
¿pliu.
Efáptlde. Masculino. Manto de
púrpura que llevaban los guerreros
griegos.
Etimología. Del griego éi^anzl-
Sog ¡ephaptidos) , genitivo de éepaTníg
(ephaptís), con el mismo significado.
Efaroata. Femenino. Especie de-
curruca.
Efe. Femenino. Nombre de la le-
tra F.
Efebeón. Masculino. Paraje del
gimnasio griego en que se reunían
los jóvenes para sus ejercicios.
Etimología. Del griego écpYjSerov
(ephebiion) : latín, ephebéuní y ephé-
blum; francés, éphébéon; catalán, efe-
bien .
Efebias. Femenino plural. Historia
antigua. Fiestas que celebraban los
griegos cuando sus hijos llegaban á-
la pubertad.
Etimología. De efebo: latín, ephébia;
francés, éphébéies.
Efebo. Masculino. Joven de diez y
ocho á veinte años, entre los antiguos
griegos.
Etimología. Del griego ■^cpv]6og (éphé-
bos); de ém. (epi), sobre, y r)6Y¡ fhébéj,
infaucia: latín, epphebus; francés,
éphebe.
Efección. Femenino. Geometría.
Construcción geométrica de los pro-
blemas y ecuaciones.
Etimología. Del latín effectío, forma
sustantiva abstracta de effectus, aca-
bado; francés, effectíon; italiano, effe-
zione, el acto de acabar.
Eféctico, ca. Adjetivo. Se dice de
una cosa cuyo juicio suspende.
Efectio, tia. Adjetivo. Que suspen-
de su juicio.
Electivamente. Adverbio de modo.
Con efecto, real y verdaderamente.
Etimología. De efecliva y el sufijo-
adverbial mente: catalán, efectivanient;
francés, ejfectívement; italiano, e/fetti-
vamente; latín, effecte.
Efectividad. Femenino. La condi-
ción de efectivo.
Efectivo, va. Adjetivo. Lo que es
real y positivo, en contraposición á lo
dudoso ó no realizado. || En empleo 6
cargo de planta, en contraposición al
interino ó supernumerario. || En efec-
tivo. En dinero metálico.
Etimología. Del latín effectwus, for-
ma de effectus, efectuado: italiano,
effettivo; francés, e/fectif; provenzal,
ejfpctíu: catalán, efectiu, va.
Efecto. Masculino. Lo que se sigue
á alguna causa y es producido por
ella. I! Lo mismo que fin para que se
hace alguna cosa. || Plural. Bienes,
muebles, enseres. || devolutivo. Fo-
rense. El conocimiento que toma el
juez superior de las providencias del
inferior sin suspender la ejecución de
EFED
19
EFEM
éstas. II SUSPENSIVO. Forense. El cono-
cimiento que toma el juez superior do
las providencias del inferior, suspen-
diendo la ejecución de éstas. || Efec-
tos PÚBLICOS. Los documentos que re-
presentan créditos contra el Estado,
y cualesquiera otros que tienen curso
legal. II En efecto. Modo adverbial.
Efectivamente, en realidad, de ver-
dad. II En conclusión, asi que. || Hacer
üFECTO. Frase. Surtir efecto. |! Poner
EN EFECTO. Frase. Ejecutar, poner por
obra algún proyecto , pensamiento,
etcétera. || Surtir efecto. Frase. Dar
una medida, un remedio, un consejo,
etcétera, el resultado que se deseaba.
Etimología. Del latín effectus, effec-
<ús, ejecución, resultado, virtud, fuer-
za, poder; forma simétrica de e/fec-
tuiíi, acabado, supino de e/ficrre, aca-
bar: provenzal, effeil; catalán, e feote;
portugués, effeito; francés, effet; ita-
liano, e/feiio.
Efectuación. Femenino anticuado.
La acción de efectuarse ó tener efec-
to alguna cosa.
Elfectual. Adjetivo anticuado. Efec-
tivo.
Efectnalmente. Adverbio de modo
anticuado. Con efecto, efectivamente.
Etimología. De efectual y el sufijo
adverbial mente.
Efectuar. Activo. Poner por obra,
ejecutar alguna cosa. Usase también
como recíproco.
Etimología. Del latín effectáre, ha-
cer á menudo, frecuentativo de eff icé-
re, acabar; de ex, fuera, y faceré, ha-
cer: catalán, efectuar; francés, effec-
tuer; italiano, effettuare.
Efectuosameute. Adverbio de mo-
do anticuado. Efectivamente.
Efedra. Femenino. Botánica. Plan-
ta conifera ramosa de las playas ma-
rítimas.
Etimología. Del griego é(f éSpa (ephé-
dra): francés, éphedre; latín técnico,
KPHEDRA d>stacli]/a.
Efedráceo, cea. Adjetivo. Botáni-
ca. Análogo á la efedra.
Efédreo, drea. Adjetivo. Historia
natural. Compuesto de articulaciones
enfiladas unas en otras.
Etimología. De efedra.
Efedrismo. Masculino. Antigüeda-
des. Juego griego en que uno de los
atletas se batía con el último vence-
dor.
Etimología. Del griego ecpsSpiajjióg
[ephedrismós): francés, éphédrisme.
Efedro. Masculino. Antigüedades
griegas. Atleta sin antagonista, que
se reservaba para luchar el último.
Etimología. Del griego li-^ebpoc,
(éphedros:) de ep\, sobre, y hedra, asien-
to: francés, ephédre.
Efélida. Femenino. Medicina, Man-
cha cutánea, producida por alguna
afección.
Etimología. Del gripgo é^r^Xíg (ephe~
lis!; de epl, sobre, y helios, sol: francés,
ephélide; italiano, efelidi.
EfelciM. Femenino. Cirugía. Costra
que cubre una úlcera.
Etimología. Del griego écpsXxíg
(ephelkis), costra de la úlcera: de íkI
¡epi) , sobre, y áXxóg (elhásj , úlcera:
francés, éphelce.
Efémera. Femenino. Medicina, Efí-
mera.
Etimología. De efe'mero,
Efemereuta. Masculino. Antigüeda-
des griegas. Sacerdote terapeuta que
presidía la asamblea un día entero,
alternando con otro.
Etimología. Del griego £(py]fj,speuT;i^g
(eplieniereutes), el que preside durante
todo un día.
Efemería. Femenino. Cada una de
las clases en que estaban distribuido»
los sacerdotes judíos para el servicio
de los templos.
Etimología. De efemérides,
Efeméridas. Femenino plural. Efe-
mérides.
Efemérides. Femenino plural. Li-
bro ó comentario en que se refieren
los hechos de cada día. || astronómi-
cas. Los libros en que se anotan los
movimientos diarios y aspectos de
los planetas, y los eclipses de sol y
luna.
Etimología. Del griego siyiQtiepíg
(ephemeris): latín, ephiiméris; catalán,
efemérides; francés, éphémérides.
Efemerina. F emenino . Botánica.
Género de plantas de América y de
las Indias.
Etimología. De efémera: francés.
éphéniérine.
Efémero. Masculino. Botánica. Li-
rio hediondo.
Etimología. Del griego ¿cpT^fispog
(ephemoros); de ep'i, sobre, y heméra
(•^|j.épa), día: latín, ephéniéron, hierba
parecida al lirio, iris silvestre: fran-
cés, éphéniere.
Efemerópira. Femenino. Medicina,
Fiebre cotidiana.
Etimología. Del griego scpY][iépi.og
(ephémérios) , efímero, diario, y Tcúp
(pyr), fuego: francés, éphéniéropi/re.
Efeminación. Femenino anticua-
do. Afeminación.
Etimología. Del latín effemindtw.
(Academia.)
Efeminadamente. Adverbio de
modo anticuado. Afeminadamente.
Efeminado, da. Adjetivo anticua-
do. Afeminado.
Efeminamiento. Masculino anti-
cuado. Afeminamiento.
EFES
20
EFIC
afeminar. Activo anticuado. Afe-
minar. Usábase también como reci-
proco.
Efendi. Masculino. Título dado por
los otomanos á los empleados, letra-
dos y literatos. || Keis-effendi, canci-
ller y ministro turco de negocios ex-
tranjeros.
Etimología. Del turco efendi, caba-
llero bien educado, bienhechor: fran-
cés, efendi, effendi.^
Eferente. Adjetivo. Fis'ologia. Epí-
teto de los vasos absorbentes que sa-
len de los ganglios linfáticos para el
conducto torácico.
Etimología. Del latín efferens, effé-
rentis, participio de presente de effe-
rre, sacar fuera; de ex, extracción, y
férre, llevar: francés, efférent.
Efero, ra. Adjetivo anticuado.
ElERO.
Etimología. Del latín efférus. (Aca-
demia.)
Efervescencia. Femenino. Hervor
excesivo de la sangre. |i Metáfora.
Agitación, ardor, acaloramiento de
los ánimos. || Especie de ebullición es-
pumosa y con cierto ruido, ocasiona-
do por el desprendimiento de algún
cuerpo que, estando mezclado ó com-
binado con otro, se desprende de él
en estado de gas, como cuando fer-
menta el mosto ó se echa ceniza en
algún ácido.
Etimología. De efervescente: italia-
no, effervescenza; francés, effervescen-
ce; catalán, efervescencia.
Efervescente. Adjetivo. Capaz de
producir efervescencia. || En disposi-
ción de acalorarse.
Etimología. Del latín effervescens,
effervt'^icentis, participio de presente
de effervescere, empezar á cocer; fre-
cuentativo de effervére y fervere, her-
vir mucho, salirse el licor; compuesto
de ef, por ex, fuera, y fervere, hervir:
catalán, efervescent; francés, efferves-
cent, ente; italiano, efferve.fcente.
Efesíaco, ca. Adjetivo. Concernien-
te á Efeso ó á sus habitantes.
Efesiano, na. Adjetivo. Natural ó
habitante de Efeso. Usase también
como sustantivo. || Efksíaco.
Etimología. De efesiaco: francés,
éphe'sien, enne.
Efesias. Femenino plural. Fiestas
que se celebraban en Efeso en honor
de Diana.
Etimología. De Kfeso: latín, ephe-
sia; francés, éphésicit.
Efeslno, na. Adjetivo. El natural
de Efeso y lo que es propio de esta
ciudad.
Etimología. Del latín epheslnus: ca-
talán, efesi, na.
Efesio, sla. Adjetivo. Natural de
Efeso. Usase también como sustanti-
vo. II Perteneciente á esta ciudad del
Asia Menor.
Etimología. Del latín ephésíus. (Aca-
demia.)
Efestria. Femenino. Historia anti-
gua. Especie de hábito usado por los
griegos, que era como una saya y so-
bretodo de soldado. || Femenino plu-
ral. Fiestas que en honor de Tiresiaa
se celebraban en Tebas.
Etimología. Del griego écpearpic
fephestris), vestimenta, capa; de évvújii,
(ennúmi) , vestirse: latín, sphestriá;
francés, éphestrie.
Efetá. Voz de que se usa para ma-
nifestar la tenacidad con que alguno
persiste en un propósito; y asi se di-
ce: Fulano efetá que se ha de casar
con Fulana, etc.
Etimología. 1. Del griego s^sxtxóg
(ephelikfls), deseoso.
2. Del hebreo hephethahh, ábrete,
voz de la liturgia que la Iglesia em-
plea en el sacramento del bautismo.
(Academia.)
Éfeta. Masculino plural. Historia
antigua. Nombre de cincuenta y un
jueces, instituidos por Dracón en
Atenas, para entender de lo criminal.
Etimología. 1. Del griego scpsia'.
(ephétai), jueces de causas capitales:
latín, ephetae; francés, éphétes.
2. Del griego scpáxrjs, de é(¥n,y]fii, juz-
gar, acordar. (Academia.)
Effata. Masculino plural. Antigüe-
dades. Ultimas oraciones de los augu-
res romanos. || Deprecaciones de los
agoreros para consagrar un lugar.
Etimología. Del latín effáta, sobren-
tendido verba, palabras dichas, pala-
bras pronunciadas.
Eficacia. Femenino. Virtud, activi-
dad, fuerza y poder para obrar.
Etimología. Del latín efficác'ía, for-
ma sustantiva abstracta de efficére,
llevar á efecto: catalán, ^//'icáci'a; fran-
cés, efj'icace; italiano, efficacia.
Eflcacidad. Femenino anticuado.
Eficacia.
Etimología. Del latín efficácttas.
(Academia.)
Eflcacísimamente. Adverbio de
modo superlativo de eficazmente. En
términos muy eficaces; con mucha
eficacia.
Etimología. De eficacisinia y el sufi-
jo adverbial mente: catalán, eficacis-
simanient.
Eflcacfsimo, ma. Adjetivo superla-
tivo de eficaz.
Etimología. De eficaz: catalán, efi-
cacissint, a.
Eficaz. Adjetivo. Activo, fervoro-
so, poderoso para obrar.
Etimología. Del latín efftcar, forma
EFIM
21
EFLU
activa de efficac'ía, eficacia: proven-
Bal, efjficasi; catalán, eficcis; francés ó
italiano, efficace.
£flcazmente. Adverbio de modo.
Con eficacia.
Etimología. De eficaz y el sufijo ad-
Terbial nienln : catalán, eficásme.nt;
francés, efficacernenl; italiano, effica-
ceniente; latín, efftcácíler.
Efleiencla. Femenino. Virtud y fa-
cultad para hacer alguna cosa, y la
misma acción con que se muestra.
Etimología. Del latín efficientia: ca-
talán, eficiencia; italiano, efficienza.
Eficiente. Adjetivo. Filosofía esco-
lástica. Se dice del que obra y hace
alguna cosa, y de la causa que la pro-
duce, por cuya razón se denomina
cansa eficiente.
Etimología. Del latín efficíens, effi-
cientis; participio de presente de e/fi-
cére, llevar á efecto; de ex, fuera de
medida, y faceré, hacer: catalán, efi.-
cient; francés, efficient; italiano, efi-
ciente.
Eficientemente. Adverbio de mo-
do. Con eficiencia.
Etimología. De eficiente y el sufijo
adverbial mente: latín, efficiénter.
Efidro. Masculino. Antigüedades
griegas. Vaso en que se daba agua á
los abogados.
Etimología. De efidrosis.
Efidrosis. Femenino. Medicina. Su-
dor.
Etimología. Del griego scpíSpwoig
(ephidrósis) ; de epi , sobre, é hidrós
('(¿po);). sudor: francés, éphidrose.
Eflgiado, da. Adjetivo anticuado.
Hecho de bulto.
Etimología. Del latín effigiatus.
Efigie. Femenino. Imagen, figura
que representa alguna cosa real y
verdadera. Más comúnmente se dice
de las imágenes de Jesucristo, la Vir-
gen y los santos. || Numisinática. El la-
do de las monedas en que está graba-
da la imagen del príncipe reinante ó
de la autoridad que mandó acuñarlas.
De aquí se origina la expresión: no
conocer al rey en efigie, para signi-
ficar que no conocemos al rey por la
moneda.
Etimología. Del latín effuftes, ima-
gen, figura, semejanza; de ef por ex,
exteriormente, y fingere, fingir: cata-
lán, efigie: francés é italiano, effigie.
Efigrama. Femenino. Zoología.
Opérculo con que algunos moluscos
cubren el orificio de su concha.
Etimología. Del griego écpuypaívco
(epluigraino), yo humedezco.
Efímera. Femenino. Medicina, Ca-
lentura que dura regularmente un día
jiatural.
Etimología. De efímero.
Eflmeral. Adjetivo anticuado. Efí-
mero.
Efímero, ra. Adjetivo. Lo que tie-
ne la duración de un solo día. y Pasa-
jero, de corta duración.
Etimología. 1. Del griego é^i^iiepog^
de un día; de ¿ni, sobre, y iQ|iépa, día,
(Academia.)
2. Do efémera: catalán, efímero, af
italiano, efiniero.
Efiparco. Masculino. Antigüedades-
griegas. Comandante de una efipar-
quía.
Efiparquía. Femenino. Antigüeda-
des griegas. Cuerpo de caballería que
entre los antiguos constaba de mil y
veinticuatro caballos.
Etimología. Del griego epi, sobre,^
hippos, caballo, y arclié, mando, go-
bierno.
Eflpión. Masculino. Anatomía. La^
silla túrcica, parte del hueso esfe-
roide.
Etimología. Del griego é^ií'^iTZioy
(ephippion) , silla, por semejanza de
forma; de epi, sobre, é hippos, caballo;
francés, ephippion.
Eflorecerse. Recíproco, Química.
Ponerse en eflorescencia un cuerpo.
Etimología. Del latín effloréscere.
Eflorescencia. Femenino. Química.
El polvillo en que se convierten la&
sales que, expuestas al aire, van per-
diendo su humedad.
Etimología. De eflorescenle: catalán,,
e^íoresce'ncta; francés, ef/lorescence; ita-
liano, efflorescenza.
Eflorescente. Adjetivo. Aplicas©
á los cuerpos capaces de eflorecerse.
Etimología. Del latín cffiorescens^
effioréscentis, participio de presente de
efflori'scére, abrirse las flores; frecuen-
tativo de efflorére; de ef, por ex, fuera,
y florere, florecer: francés, efjlorescentf
italiano, efflorescente.
Eflneucia. Femenino. Física. Ema-
nación de corpúsculos que exhalan
algunos cuerpos, como eflüencias
eléi tricas.
Etimología. Del latín effiuentla, va-
por exhalado de los cuerpos, efluvio;
forma sustantiva abstracta de eflluens^
efluente: francés, effluence; italiano,
effluenza.
Efluente. Adjetivo. Física. Que-
emana á modo de rayos.
Etimología. Del latín effluens^
effluentis, participio de presente de
efjluére, salir corriendo, destilando; de
ef, por ex, fuera, y fluére, fluir: italia-
no, effluente; francés, ef/luent.
Eflujo. Masculino anticuado. Eflu-
XIÓN.
Etimología. De efluxión: catalán,
éfluix: latín, ef/luxum.
Efluvio. Masculino. Física. Emana-
EFUG
22
EGES
ción de las partículas sutilísimas é
imperceptibltíS que exhalan todos los
■cuerpos. j| Medicina. Nombre de las
substancias orgánicas alteradas, las
cuales se mantienen en la atmósfera,
especialmente en las marismas, oca-
sionando fiebres intermitentes, remi-
tentes y continuas. || Magnetismo ani-
mal. Efluvios nunjnéticos. Nombre
dado á las influencias que el maf^neti-
zador ejerce sobre el magnetizado,
atribuidas á la existencia de un pre-
tendido fluido magnético.
Etimología. Del latín ef/lüi'hon, la
salida de una corriente ó manantial;
forma sustantiva de efflueve, fluir ha-
cia fuera: catalán, efluvi; francés,
ef/liive, italiano, pfjlavio.
Xlfluxión. Femenino anticuado.
Exhalación, evaporación de espíritus
vitales ó de vapores de algunos cuer-
pos. II Medicina moderna. Expulsión
del producto de la concepción en los
primeros días del embarazo.
Etimología. Del latín effluxío; com-
Euesto de ef, por ex, fuera, y fluxTo,
uxión: italiano, effluzione; francés,
■éffluxion.
£fod. Masculino. Ornamento sacer-
■dotal que se usaba entre los judíos:
viene del hebreo aphad, que significa
"vestir.
Etimología. Del hebreo epliod, ves-
tidura: latín, ep/iod; francés, éphod.
1. Éfodo. Masculino. Retórica. Nom-
bre griego de la figura llamada insi-
nuación.
Etimología. Del griego scpoSog (epho-
dos); de epi, sobre, y hodós, cami-
no: latín, ephódus, comienzo; francés,
-ephocle.
a. Éfodo. Masculino. Medicina. Pa-
saje que sirve para la salida de los
excrementos.
Etimología. De éfodo i.
Efórico, ca. Adjetivo. Concernien-
te á los éforos.
Etimología. Dg éforo: francés, épho-
rifiue.
Éforo. Masculino. Magistrado esta-
blecido en Esparta para contrapesar
el poder de los reyes en tiempo de
Teopompo.
Etimología. Del griego ecpopoj [épho-
rosj, inspector; de ej)i, sobre, y liordo
(cpacD), mirar: latín, epíwri, plural: ca-
talán, eforo; francés, épliore.
Efractor. Masculino. Forense. Cul-
pable de robo con fractura.
Etimología. Del latín e¡}'ractor, for-
ina agente de efl'rttclns, participio pa-
sivo de p(fringere; de ef, por ex, fuera,
y fratu/í're, romper,
Efugio. Masculino. Evasión, salida,
recurso para huir de alguna dificul-
tad.
Etimología. Del latín effnrfluní, for-
ma sustantiva de e/fü'iére, echar á co-
rrer, sustraerse, ocultarse; de ef, por
ex, fuera, J fn-gére, huir: catalán, efur/i.
Efnlgencia. Femenino anticuado.
Refulgencia.
Etimología. Del latín effidgére, bri-
llar, resplandecer. (Academia.)
Efundir. Activo. Derramar, verter
alguna cosa líquida, ¡i Metafórico an-
ticuado. Hablar, decir alguna cosa.
Etimología. Del latín effñndere, de-
rramar, esparcir, echar; de ef, por
ex, exteriormente, y fundére, fundir,
verter.
Efitsión. Femenino. Derramamien-
to de alguna cosa líquida, y más co-
múnmente se dice del derramamiento
de sangre. || Metáfora. Manifestación
afectuosa y cordial.
Etimología. Del latín cjfñslQ^ forma
sustantiva abstracta de effüsus, efun-
dido: catalán, efitsió; francés, effusion;
italiano, effnsione.
Efiiso, sa. Participio pasivo irregu-
lar de efundir.
Etimología. Del latín effüsus.
Egagra. Femenino. Zoología. Espe-
cie de cabra silvestre.
Etimología. Del griego aiyaYPOC
[aiyagros!; de aí^, aiyóc; (aix, aic/ósl, ca-
bra, y áypía (agria!, salvaje: francés,
egagre.
Égagrópilo, la. Adjetivo. Zoología.
Que tiene la forma de un ogagrópilo.
II Masculino. Concreción que se halla
en las visceras de los rumiantes.
EtixMología. Del griego eyagra y
pilos (kíXoc,), vellón, copo de lana:
francés, égagropile.
Egagropiliforiue. Adjetivo. Que
tiene la forma del egagrópilo, como
el cálculo EGAGROPILIFORME.
Etimología. De egagrópilo y forma:
francés, égagropilifornin.
Egreno, na. Adjetivo anticuado. Po-
bre, escaso, miserable.
Etimología. Del latín egere, estar
necesitado; rgrmis, pobre.
Egerls. Femenino. Antigüedades.
Canción que cantaban los griegos al
despertar las recién casadas
Etimología. Del griego sYéipto ¡egéi-
ró), excitar; syBpOK^ (égersis), resurrec-
ción: francés, égersis.
Egestad. Femenino anticuado. Ne-
cesidad, miseria, pobreza.
Etimología. Del latín eg'-stas.
Egestión. Femenino anticuado.
Medinna. El residuo ó heces de las
superfluidades que quedan en los in-
testinos.
• Etimología. Del latín egesVo, la ac-
ción de sacar; forma sustantiva abs-
tracta de egeslns, ¡lartieipio pasivo do
egerere; de ex, fuera, y gcrtre, llevar.
EGIP
23
EGOF
Estciano, na. Adjetivo anticuado.
Egipciano. Aplicado á personas, usá-
base también como sustantivo.
£)grlda. Femenino . Égida.
É^ida. Femenino metafórico. Es-
cudo, protección, defensa.
Etimología. Del griego ttiyí? (aigis';
de aí^, aíyós (ai.v, aigós), cabra, alu-
diendo á que el escudo de Minerva
estaba cubierto con la piel de la ca-
bra Amaltea: latín, aerfis, afígulia; ca-
talán, égida; francés, égide; italiano,
egida.
Eg:ida8. Masculino plural. Nombre
patronímico de los descendientes de
Egeo, padre de Teseo. rey de Atenas.
Il Los pertenecientes á la tribu Egida,
«n Esparta.
Etimología. De Egeo: francés, égi-
des.
Egílope. Femenino. Botánica. Hier-
ba, especie de avena, con las hojas
parecidas á las del trigo y más tier-
nas; las flores, pequeñitas y de cinco
«n cinco: las unas con aristas largas,
y las otras sin ellas; los granos, oblon-
gos, puntiagudos por uno y otro ex-
tremo, y de color bermejo.
Etimología. Del griego a.l-flX(ü^
(Academia): francés, egílope.
Egilops. Masculino. Medicini. Pe-
queña úlcera callosa que se forma en
el ángulo interno de los párpados.
Etimología. Del griego OLifíXoi'])
(aigilóps); de aix, cabra, y 5ps, ojo:
francés, égilops.
Egipán. Masculino. Espíritu que
vagaba por bosques y campiñas, se-
Sún los antiguos. || Mitología. Divini-
ad campestre, sátiro. || Monstruo, mi-
tad hombre y mitad carnero.
Etimología. Del griego atyÍTíav (aigi-
pan', de aí.r, aigós, cabra, y pan, todo:
latín, aegipan; francés, egipán.
Egipciaco, ca. Adjetivo. Egipcio.
Aplicado á personas, úsase también
como sustantivo. |¡ Se aplica á un me-
dicamento compuesto de miel, carde-
nillo y vinagre, mezclados y cocidos
hasta la consistencia de ungüento,
que se usa para la curación de ciertas
llagas. II Egipciacas; título de la histo-
ria de Egipto de Manethón.
Etimología. De egipcio: griego aiyuT:-
tiaxá (aigyptiaká), las cosas de Egip-
to: latín, aegyptidcus; catalán, egip-
ciach, ca.
Egipciano, na. Adjetivo. Egiptano.
Aplicado á personas, úsase también
•como sustantivo.
Etimología. De egipcio; catalán,
egipcia, na; francés, égyplien.
Egipcio, cía. Adjetivo. Natural de
Egipto. Usase también como sustan-
tivo. II Perteneciente á este país de
África.
Etimología. Del griego ttlyúuTiog
(diggpt'osj: latín, aeggpthis; catalán,
egípci. egiple.
Egiptano, na. Adjetivo. Egipcio.
Aplicado á personas, úsase tambiéa
como sustantivo. || Anticuado. Gita-
no. Aplicado á personas, úsase tam-
bién como sustantivo.
Egiptólogo. Masculino. El versado
en las antigüedades de Egipto.
Égira. Femenino. Época de los ára-
bes y mahometanos, desde la cual em-
piezan la cuenta de sus años. Signifi-
ca fuga ó salida.
Etimología. Del árabe hichra, huida,
porque la Egira comenzó cuando Ma-
homa huyó de la Meca, cuya época
corresponde al 16 de Julio del año 622
de Jesucristo: catalán, Egira; francés,
lléfiire.
Egirino. Masculino. Farmacia an-
tigua. Ungüento cuyo principal ingre-
diente era la fruta del álamo negro.
Etimología. Del griego éycípü) (<'9^í-
ró}, que significa levantar, enderezar;
y en medicina, desvelar, despertar.
Egitale. Adjetivo. Ornitoloqia. Epí-
teto de las aves que se alimentan de
moscas.
Eglesia. Femenino anticuado. Iglh-
SIA_.
Égloga. Femenino. Poema de corta
extensión, en que imitando el lengua-
je y costumbres de los pastores, y
usando tal vez de alegorías, desem-
peña su argumento el poeta.
Etimología. Del griego ávtXoYi^
(eklogt'^, piezas escogidas; forma de
sxXéysiv (f'kle'qeinl, escoger: latín, éclo-
ga, égloga: italiano, egloqa: francés,
églogue; catalán, écloga, égloga.
Eglogario. Masculino. Filología. El
autor que hace un extracto de los li-
bros que lee. Aulo Gelio es un eglo-
gario.
Etimología. De égloga, elección:
francés, églogaire.
Eglógico, ca. Adjetivo. Concer-
niente á la égloga.
Eglogista. Masculino. El que com-
pone églogas.
Egofonía. Femenino. Medicina. Mo-
do de resonancia de la voz por entre
el estetóscopo.
Etimología. De egófono : francés,
egophonie; del griego algos, genitivo
de ai:c, cabra, y phóne, voz: aiyoS TÓ^iQi
voz de cabra, por semejanza de so-
nido.
Egofónico, ca. Adjetivo. Medicina,
Concerniente á la egofonía.
Etimología. De egofonía: francés,
I egophonique.
I Egófono, na. Adjetivo. Medicina.
Que presenta el carácter de la egofo-
i nía. Usase también como sustantivo.
EGRE
24
EISP
Etimología. De egofonia: francési
egophone.
figroísnio. Masculino. El inmodera-
«lo ó excesivo amor al interés propio,
sin atender al de los demás.
Etimología. Del griego éy6y(eg5}, yo:
latíUj ego, yo; egóniet, egdtnet ipse, yo
propio; catalán, eí/oisme/francés, eyois-
ttie: italiano, egoísmo.
Egoísta. Común. La persona que
fiólo atiende á su interés propio, y no
procura el de los demás.
Etimología. De egoísmo: catalán,
«gfoisíe; francés, e'^oisíe; italiano egoísta.
Egoísticamente. Adverbio de mo-
do. De una manera egoísta.
Etimología. De egoísta y el sufijo
adverbial mente: francés, égo'istement;
italiano, egoistanient.
Egoístico, ca. Adjetivo. Concer-
niente al egoísmo.
ETiMOLOGÍA.De egoísta: francés, égo'is-
tique.
Egología. Femenino. Tratado so-
bre el egoísmo.
Etimología, Del griego egó, yo, y
lógos, discurso: francés, égologie.
Egológico , ca. Adjetivo. Concer-
niente á la egología.
Etimología. De egología: francés,
égologique.
Egóiueta. Masculino. Partidario
del egoísmo.
Etimología. De egoísmo.
Egoniismo. Masculino. Filosofía.
Sistema que consiste en creerse el
údíco ser existente.
Etimología. De egoísmo.
Egopodio, dia. Adjetivo. Zoología.
Epíteto de los animales cuyas patas
se parecen á las de la cabra.
Etimología. De egópodo.
Egópodo. Masculino. Botmiíca. Gé-
nero de plantas umbelíferas.
Etimología. Del griego aigos, geni-
tivo de aix, cabra, y poüs, pie: francés,
égopo<le.
Egotismo. Masculiuo. Manía de
hablar uno de sí mismo.
Etimología. De egoísmo: inglés, ego-
tisni; francés, égotisme.
Egotista. Ád! i e ti vo. Que tiene la
costumbre de hablar siempre de sí
mismo. Usase también como sustan-
tivo.
Etimología. De egotismo: francés,
égolísle.
Egregiamente. Adverbio de modo.
Ilustre ó insignemente.
Etimología. De egregia y el sufijo
adverbial mente: italiano, egriagia-
mevlf; latín, egrcgli;.
Egregio, gia. Adj e ti vo. Insigne,
ilustre.
Etimología. Del latín egreglus; de e,
jtor ex, fuera, y greg'nis, forma de grex, ¡
grégis, la grey: italiano, egregio; cata-
lán, egregi, egregia.
Egrégores. Masculino plural. An-
geles que, según el libro apócrifo de
Henoch, apasionados por el amor de
las mujeres, se reunieron sobre el
monte Hermón en tiempos del patriar-
ca Sared, comprometiéndose, por me-
dio de anatemas, á no separarse hasta
tomar por mujeres á las hijas de los
hombres.
Egrena. Femenino. Barra, plancha
ó abrazadera de hierro con que se su-
jetan y mantienen unidas las partes
de un todo.
Etimología. Del francés e'grene; for-
ma de égrener; de e, por ex, negación,
y grain, grano.
ÍGgresión. Femenino anticuado. Sa-
lida de alguna parte. || Forense. El
traspaso á una comunidad ó á un par-
ticular de alguna finca ó derechos
propios de la corona.
Etimología. Del latín egressío, for-
ma sustantiva abstracta de egressus,
participio pasivo de egrédi, salir de
un paraje; de ex, fuera, y grádi, ca-
minar.
Egreso. Masculino. Salida, en la
acepción de contabilidad.
Etimología. De egresión.
Egro. Masculino. Ked usada para la
pesca llamada jaguda.
Eguar. Activo acticuado. Igualar.
Etimología. Del latín aeqiiáre. (Aca-
demia.)
¡Eli! Interjección que se emplea,
para preguntar, llamar, despreciar,
reprender y advertir.
Elcitas. Masculino plural. Historia
religiosa. Nombre dado á ciertos here-
jes del siglo vil, que vivían en comu-
nidad y pretendían que el verdadero
medio de alabar á Dios era bailar y
saltar, porque se dice en el Éxodo que
Moisés y los israelitas entonaron un
cántico después del paso del mar Rojo,
y que bailó María, hermana de Moisés
y de Aarón. También se les denomina
heícetas ó Iteicitas, y esta ortografía
parece preferible si la voz del artícu-
lo se deriva del griego [xéxrjg (hikélés),
suplicante.
Eilema. Masculino. Medicina. Do-
lor fijo y violento en el canal intes-
tinal.
Etimología. Del griegoslXéog (eiléosj,
pasión ilíaca: francés, eiléme.
Eira. Femenino. Historia natural.
Especie de fénix del Paraguay, del
género de los patos.
Etimología. Del francés eirá, eyra.
Eispnoico, ca. Adjetivo. Medicina.
Relativo á la inhalación, á la absor-
ción pulmonar y no cutánea.
Etimología. Del griego ets (eis), en.
EJEO
25
EJEC
y Ttvéo) (pnéój, yo respiro: francés, eis-
pnoique.
EJarrar. Activo. Separar el pelo
cerdoso de las pieles antes de tomar
•1 que es á propósito para filtrar.
Etimología. Del francés ejarrer, de
e, por ex, fuera, y jarrer, forma ver-
bal de jarre, pelo largo, duro y lus-
troso.
Eje. Masculino. El pedazo de made-
ra, hierro ú otra materia que pasa por
el centro de al^ún cuerpo que da vuel-
ta sobre él. || Interjección que, según
Covarrubias, se usaba para ahuyen-
tar ¿ un perro. {| d£ i.a espera, uno
cualquiera de sus diámetros. || del
MUNDO. Astrononiia y Geografía. La
recta que, pasando por el centro de la
tierra, va ¿ terminar en los polos ár-
tico y antartico. || Matemáticas. La
linea recta en torno de la que gira
una superficie ó una curva. || girato-
Bio. El eje que gira al mismo tiempo
que el cuerpo al cual va unido.
Etimología. Del griego ágcav (áxdn),
forma de ífü) (áfjoj, yo impulso: latín,
eixis; catalán, eix; francés, axe; italia-
no, asse.
KJecnción. Femenino. El acto de
Eoner por obra alguna cosa. || Forense.
a aprehensión que se hace en la per-
sona ó bienes dol que es deudor, por
mandamiento del juez competente,
para satisfacer á los acreedores. || El
acto de ajusticiar al reo de muerte, ||
Trabar EJECUCIÓN. Frase. Forense. Ha-
cer, en virtud del mandamiento que
se despacha, aquella primer diligen-
cia ó primer embargo en alguna pren-
da ó alhaja del deudor, en significa-
ción de quedar obligado con otros
bienes á la satisfacción de la deuda y
sus costas. II Traer aparejada ejecu-
ción. Frase. Forense. Dícese del ins-
trumento en virtud del cual se proce-
de por vía ejecutiva.
Etimología. Del latín execútto, for-
ma sustantiva abstracta de exsecütus,
ejecutado: catalán, execució; francés,
exe'cutio7i; italiano, esecuzione,
Ejecutable. Adjetivo. Lo que se
puede hacer ó ejecutar.
Etimología. De ejecutar: francés,
exécutable: italiano, esecutabile; cata-
lán, executable.
EJecutadero, ra. Adjetivo anticua-
do. Exigirle.
Etimología. De ejecutar.
EJecutador. Masculino anticuado.
Ejecutor.
Ejecutante. Participio activo de
ejecutar. || Foreríxe. El que ejecuta ju-
dicialmente á otro por la paga de al-
gún débito.
Etimología. De ejecutar: francés,
exéculant; italiano, eseculante; cata-
Tomo UI
lán, exéculant] latín, exséquens, exse-
quentis.
Ejecutar. Activo. Poner por obra
alguna cosa. || Quitar la vida al reo
por ejecución de justicia, ajusticiar-
le. II Ir á los alcances á alguno con
prisa y muy de cerca. || Forense. Pre-
cisar á uno á que pague lo que debe
á otro, en virtud de mandamiento de
juez competente. II EN los bienes de al-
guno. Frase. Forense. Sacarlos por
auto de juez de su poder y venderlos
públicamente para hacer pago al
acreedor de lo que ha de haber por
su crédito. Llámase más comúnmente
hacer ejecución. || Señalar y no íje-
CUTAR. Frase. Esgrima. Dícese del qne
juega la espada con destreza, apun-
tando sólo y señalando, sin pasar á
ejecutar los golpes.
Etimología. Del latín exsecñtum, su-
pino de exséqui, poner por obra; de e:c,
fuera, y sequi, seguir: catalán, execu-
tar; francés, exécuter; italiano, esecu-
tare.
Ejecutivamente. Adverbio de mo-
do. Con mucha prontitud, con gran
celeridad, jj Forens'. De una manera
ejecutiva, en términos legales.
Etimología. De ejecutiva y el sufijo
adverbial mente: catalán, executiva-
ment; francés, exéciitoirement; italia-
no, esecutivaniente.
Ejecutivo, va. Adjetivo. Forense.
Lo que no da espera, ni permite que
se difiera á otro tiempo su ejecución,
como el procedimiento ejecutivo.
Etimología. De ejecutar: provenzal,
exequtiu; catalán, executiu, va; fran-
cés, exécutif; italiano, eseculivo.
Ejecutor, ra. Masculino y femeni-
no. El ó la que ejecuta alguna cosa. I|
Forense. La persona ó ministro que
pasa á hacer alguna ejecución y co-
branza, de orden de juez competente.
II DE LA justicia. Verddgo. || Fiel eje-
cutor. El regidor á quien toca en al-
guna ciudad ó villa asistir al repeso.
Etimología. Del latín exsecütor, for-
ma agente de exsecütlo, ejecución: ca-
talán, execuíor; francés, ea;ecuíeur; ita-
liano, esecutore.
Ejecutoria. Femenino. Forense, El
despacho que se libra por los tribu-
nales de las sentencias que pasan en
autoridad de cosa juzgada. || Título 6
diploma en que consta legalmente la
nobleza de alguna persona ó familia.
Etimología. De ejecutar: catalán,
execntnria; francés, executoire.
Ejecutoría. Femenino. El oficio de
ejecutor. || Fiel ejecutoría. El oficio
y cargo del fiel ejecutor.
Ejecutorial. Adjetivo. Forense. Se
aplica á los despachos ó letras que
comprenden la ejecutoria de alguna
3
EJEM
26
EJEE
sentencia de tribunal eclesiástico.
Etimología. De ejecutorio: catalán,
executorial; italiano, esecutoriale.
Ejecutoriar. Activo. Obtener á su
favor en juicio la sentencia que cau-
sa ejecutoria. || Metáfora. Comprobar
con hechos ó pruebas repetidas la
certeza y notoriedad de alguna cosa.
Etimología. De ejecutoria: catalán,
executoriar.
Ejecutorio, ría. Adjetivo. Forense.
Lo que pertenece á la ejecución ó
aprehensión de la persona y bienes
del deudor para satisfacer al acree-
dor.
Etimología. De ejecutar: portugués,
executorio; francés, exe'culoire, adjeti-
vo; italiano, esecutorio.
1. Ejemplar. Adjetivo. Lo que da
buen ejemplo, y como tal es digno de
proponerse por dechado para la imi-
tación á otros. II Masculino. Original,
prototipo, lo que sirve de modelo para
sacar por él otras cosas semejantes.
II Lo que se ha hecho en igual caso
otras veces. || Traslado ó copia saca-
da del original ó de otra copia, como
de algún libro, escritura, etc.; y así
se dice: tengo un ejemplar de tal obra
impresa; del manuscrito de Fulano he
sacado un ejemplar. || El caso que sir-
ve ó debe servir de escarmiento. || Sin
EJEMPLAR. Modo adverbial con que se
denota que no se ha visto suceder
otra vez cosa igual ó que no tiene
ejemplo. || Modo adverbial de que se
usa en las gracias especiales que se
conceden á alguno, para precaver que
otros pidan lo mismo, alegando aquel
EJEMPLAR á su favor. También se sue-
le aplicar al propio agraciado para
que no importune con nuevas peti-
ciones.
Etimología. Del latín exemplaris y
exéniplare: italiano, esemplar; francés,
^xemplaire; provenzal y catalán, exeni-
plar.
a. Ií.ieinplar. Activo anticuado. Co-
piar un instrumento.
Etimología. Dh ejemplo. (Academia.)
Ejemplario. Masculino anticuado.
Libro compuesto de casos prácticos
ó ejemplos doctrinales. || Anticuado.
Ejemplar ó copia.
Etimología. Del bajo latín exetyiplá-
ríimi, forma adjetiva de exenipliini,
ejemplo: francés, exeniplaire.
EJcniplaríMimo, ma. Adjetivo su-
perlativo de ejemplar.
Ejemplarmente. Adverbio modal.
Tirtuosamente, de modo que edifique
n todos, il De manera que sirva una
cosa de ejemplo y escarmiento.
Etimología. De eje»iplar y el sufijo
adverbial '>nenle: catalán, exentpUtr-
■nient; francés, exemplairemenl ; italia-
no, esemplarmentp, exeniplativamente.
Ejempliflcación. Femenino, Decla-
ración con ejemplos.
Etimología. De ejemplificar: cata-
lán, exemplificació; italiano, eseniplifi-
cazione.
E j e m p 1 i f i c a r . Activo. Declarar,
ilustrar con ejemplos lo que se dice.
II Anticuado. En lo moral, dar ejem-
plo.
Etimología. Del latín exemplum,
ejemplo, y fícáre, tema frecuentativo
de faceré, hacer: catalán, exemplifi-
car; italiano, esemplificare.
Ejemplo. Masculino. Caso ó hecho
sucedido en otro tiempo, que se pro-
pone y refiere, ó para que se imite y
siga siendo bueno y honesto, ó para
que se huya y evite siendo malo. || La
acción ó conducta de alguno que pue-
de mover ó inclinar á otros á que la
imiten. || Símil ó comparación de que
se usa para aclarar ó apoyar alguna
cosa. II Anticuado. Ejemplar. Trasla-
do ó copia. II CASERO. El que se toma
de aquellas cosas que, por ser muy
comunes y frecuentes, las entienden
todos. II Dar ejemplo. Frase. Excitar
con las propias obras la imitación de
los demás. || Por ejemplo. Expresión
que se usa cuando se va á poner al-
gún símil ó comparación. Vale á ve-
ces lo mismo que si se dijera sirva de
ejemplo, y otras lo mismo que verbi-
gracia ó COMO.
Etimología. Del latín exenipluní,
modelo, ensayo, muestra, trasunto,
traslado, copia: italiano, esempio;
francés, exemple; provenzal, exemple,
eixample, ei/asample, essemple, ts/iam-
ple; catalán, exemple.
Ejercer. Activo. Practicar los ac-
tos propios de algún oficio, facultad,
virtud, etc.
Etimología. Del latín exercere, ha-
cer, manifestarse, enseñar; de ex,
fuera, y arcere, contener, comprimir:
catalán, exercir , forma provenzal;
francés, exercer; italiano, esercere.
Ejercicio. Masculino. El acto de
ejercitarse ú ocuparse en alguna
cosa. II Oficio, ministerio, profesión. ||
Paseo á pie ó á caballo para conser-
var la salud ó recobrarla; y así se
dice que conviene hacer ejercicio;
que el ejercicio á caballo es muy sa-
ludable. II Milicia. Los movimientos y
evoluciones militares con que los sol-
dados se ejercitan y adiestran. || Ejer-
cicios espirituales. Los que se practi-
can por algunos días, retirándose de
las ocupaciones del mundo y dedi-
cándose á la oración y penitencia, y
también los que, en días señalados,
practican los individuos de algunas
congregaciones. || Dab ejercicios.
EJER
27
ELAB
Erase. Dirip:ir al que los hace espiri-
tuales mientras se ocupa en ellos.
Etimología. Del latín exercítíum:
italiano , eserzicio ; francés , exercice;
catalán, exercici, forma provenzal.
Ejercido, da. Adjetivo anticuado.
Hollado, frecuentado.
Etimología. Del latín exercítus. par-
ticipio pasivo de exercére, ejercer:
italiano, esercilo; francés, exercé.
Ejerciente. P9,rticipio activo anti-
cuado de ejercer. || Adjetivo. Que
ejerce.
EUercitación. Femenino. El acto
■de ejercer ó de emplearse en hacer
alguna cosa.
Etimología. De ejercitar: latin, exer-
■citálio, acto, costumbre, estudio, prác-
tica; forma sustantiva abstracta de
■exercUátus, ejercitado: catalán, exer-
citació; francés, exercitation; italiano,
esercitazione.
Ejercitadamente. Adverbio de
modo. De una manera ejercitada.
Etimología. De ejercitada y el sufijo
adverbial mente: latín, exercttálé.
Ejercitado, da. Adjetivo. Prácti-
co, versado, adiestrado.
Etimología. Del latin exercitálus:
cataláu, exercitat, da; francés, exerci-
té; italiano, esercitato.
Ejei'citador, ra. Masculino y feme-
nino anticuado. El ó la que ejerce ó
•ejercita algún ministerio ú oficio.
Etimología. Del latín exercitálor;
forma agente de exercitálto, ejercita-
ción: catalán antiguo, exercitor; ita-
liano, esercitatore.
Ejercitante. Participio activo de
ejercitar. || Adjetivo. Que ejercita. ||
Masculino. El que hace los ejercicios
espirituales, retirado y recogido en
algún convento ó casa religiosa.
Etimología. Del l&tin exer c'ítans,
■exer ctt antis, participio de presente de
■exercitare: catalán, exercitant; fran-
cés, exercitant, exercilante.
Ejercitar. Activo. Dedicarse al
ejercicio de algún arte, oficio ó pro-
fesión. II Hacer que uno aprenda al-
guna cosa mediante la enseñanza,
ejercicio y práctica de ella. || Recí-
2Jroco. Repetir muchos actos para
adiestrarse en la ejecución de alguna
■cosa.
Etimología. Del \B.tin exerciláre,
frecuentativo de exercére, ejercer;
como formado de exercitmn, ejercido,
supino de aquel verbo: catalán, exer-
citar; francés, exerciter.
Ejercitativo, va. Adjetivo anticua-
do. Lo que se puede ejercitar.
Etimología. Del latin exercitatlvus.
Ejército. Masculino. Milicia. Gran
■copia de gente de guerra con los per-
trechos correspondientes, unida en un
cuerpo ¿ las órdenes de un general. ||
Gemiania. Cárcel.
Etimología. Del latín exercUtis, ús:
catalán, exércit; italiano, ese'rcito.
Ejido. Masculino. El campo ó tie-
rra que está á la salida del lugar, que
no se planta ni se labra: es común
para todos los vecinos, y suele servir
de era para descargar en ella las mie-
ses y limpiarlas.
Etimología. Del latín exitus, salida.
(Academia.)
Ejión. Masculino. Arquitectura. Zo-
quete de madera, ensamblado por lo
común á caja y espiga en los pares de
una armadura. || Cada uno de los zo-
quetes de figura semejante á la cuña
que se clavan en las almas de los
andamios ó castillejos para que des-
cansen los parales, y á veces sirven
como de escalera á los carpinteros.
Etimología. Del griego égíov, sa-
liente. (Academia.)
Ejote. Masculino. En Méjico, vaina
del frijol cuando está tierna y es co-
mestible.
Etimología. Del mejicano exotl, frí-
jol ó haba verde. (Academia.)
El. Gramática. Artículo indicativo
del nombre masculino.
Etimología. Del latin Ule: italiano,
il; francés, il; catalán, el.
Él. Pronombre masculino. Gramáti-
ca. Nominativo del pronombre perso-
nal de tercera persona: él, ella, ello.
Etimología. Del sánscrito a^ia, aquel;
griego, allós, por anos, otro: latín,
anya, distinto; aUus, diferente; olius,
forma antigua de Ule, aquel; italiano,
egli (elli); francés, il, con verbo; lid, ré-
gimen indirecto; catalán, ell.
Elaboi-able. Adjetivo. Capaz de
ser elaborado, susceptible de elabora-
ción.
Etimología. De elaborar: latín, ela-
horabUis; catalán, elaborable.
Elaboración. Femenino. La acción
y efecto de elaborar.
Etimología. Del latín elaborálio, for-
ma sustantiva abstracta de elaborátus,
elaborado: catalán, elaborada; fran-
cés, elaboration; italiano, elaborazione.
Elaborador, ra. Adjetivo. Que ela-
bora. Usase como sustantivo.
Etimología. Del bajo latin elabord-
tor: italiano, elaboratore; francés, éla-
borateur.
Elaborante. Participio activo de
elaborar. |1 Adjetivo. Que elabora.
Elaborar. Activo. Trabajar con
primor y perfección alguna cosa. Usa-
se especialmente hablando de los me-
tales.
Etimología. Del latín elaborare, de
ex, fuera de medida, y laborare, tra-
bajar con fatiga y con diligencia, for-
ELAI 28
ma verbal de labor, trabajo fatigoso:
catalán, elaborar; francés, élaborer;
italiano, elaborare.
Ellabreado, da. Adjetivo. Zoología.
Desprovisto de labros.
Etimología. Del prefijo e, por ex,
fuera, negación, y Uibreado, forma ad-
jetiva de labro: francés, élabré.
£Iaclón. Femenino. Altivez, pre-
sunción, soberbia. || Elevación, gran-
deza. Dícese ordinariamente dol espí-
ritu y ánimo. || Hinchazón del estilo y
lenguaje.
Etimología. Del latín elátío, forma
de elalus, participio pasivo de efferre,
compuesto de <?/", por ex, fuera, y fe-
rré, llevar: italiano, elazione, orgullo,
hinchazón de ánimo.
£Iac]ie. Masculino. Especie de teji-
do procedente de Indias.
£Iafá. Masculino. Música antigua.
Nombre del tono musical de mi bemol.
Etimología. De el-la-fa.
£IafeboIio. Masculino. Antigüeda-
des griegas. Uno de los meses del anti-
fuo calendario ateniense. || Especie
e festín en que los atenienses comían
tortas de manteca, miel y ajonjolí.
Etimología. Del griego éXacpséoXíwv
(elaphebolidn) ; de eXacpof ^étaphosj, cier-
vo, y páXXsiv /6á/íei>(J, disparar: fran-
cés, e'lophébolion.
Xüaflano, na. Adjetivo. Zoología.
Semejante al ciervo.
Etimología. Del griego éXácpsoog (elá-
pheios), cervino; de eXacpoj (élaphosj,
ciervo; francés, élaphien.
Eüafoffi'affa. Femenino. Zoología.
Tratado sobre los ciervos.
Etimología. Del griego élaphos,
ciervo, y graphein, describir: francés,
élaphoq rapiñe.
ElafoKi'áflco, ca. Adjetivo. Concer-
niente á la elafografía.
£lafÓKi-afo. Masculino. El que se
ocupa en elafografía.
Elafornito, ta. Adjetivo. Zoología.
Que participa de ciervo y ave.
Etimología. Del griego élaphos, cier-
vo, y orms, genitivo o/'nrí/ios, pájaro:
francés, éiaphornilhe.
£Iafrano. Adjetivo. Elafiano.
£lafi'o. Masculino. Zoología. Géne-
ro de coleópteros de la familia de los
carábicos.
Etimología. Del griego éXai^ipóg (ela-
phrósj, ágil: franrés, élaphre.
Eláglco, ca. Adjetivo. Química. Epí-
teto de un ácido formado por el negro
de agallas.
Etimología. Del griego elaiás, acei-
tuna, por el color.
Elaidato. Masculino. Química. Com-
binación del ácido elaídico con una
base.
Etimología. De elaídico.
ELAP
Elaidico,ca. Adjetivo. Química.
Concerniente á la elaidina. || Epíteto
de un ácido que resulta de la saponi-
ficación de la elaidina.
Etimología. Del griego elaiás, acei-
tuna: francés, éláidique.
Elaidina. Femenino. Quir)iira. Subs-
tancia sólida que resulta de la acción
del ácido pironítrico sobre los aceites.
Etimología. De eládico: griego,
eXatov (élaionj, aceite: francés, élai-
diñe.
Elaina. Femenino. Química. Por-
ción do los aceites crasos que se man-
tiene líquida á la temperatura ordi-
naria.
Etimología. De eiádico.griego, eíatá.f ,.
aceituna: francés, ekúne.
Elaiodato. Masculino. Quíniic<i^
Combinación del ácido elaiódico con
una base.
Etimología. De elaiodo.
Elaiódico, ca. Adjetivo. Química^
Que contiene elaiodo. || Epíteto de un
ácido formado del elaiodo.
Etimología. De elaiodo.
Elaiodo. Masculino. Química. La.
parte más espirituosa de los aceite»
volátiles.
Etimología. Del griego elaiás, acei-
tuna, y eidos, forma.
Elalometrfa. Femenino. Química.
Parte de esta ciencia que enseña á
medir la densidad de los aceites.
Etimología. De elniómetro.
Elaiométrlco, ca. Adjetivo. Con-
cerniente á la elaiometría.
Etimología. De elaiomeiría: francés^
élaioniétrique.
Elaiómetro. Masculino. Física. Ins-
trumento para conocer el peso espe-
cifico de los aceites.
Etimología. Del griego iXaiov/'eíaroM),
aceite, y ¡léxpov /ííie'íronj, medida: fran-
cés, elaionieire.
Elamblcaclón. Femenino. Análisis
de las aguas minerales.
Etimología. De ala»ibicación.
Elanif. Masculino. Musirá antiguiu
Nombre de un signo de música que
corresponde al mí de la escala común.
Etimología. De el-la-mi: catalán, ela-
mi; francés, el-la-mi.
Elaniitas. Masculino plural. líislo-
ria antigua. Descendientes de Elam,
que conquistaron la Asiría.
Etimología. Del latín ailat}ilta (Aca-
demia): francés, élam les.
Elani;nero. Masculino. Instrumen-
to al cual se atan por la cabeza los
abadejos recién cogidos.
Etimología. Del francés e'langueur;
de ex, fuera, y langtieur, forma d©
langiie, lengua.
ElapHo. Masculino. Zoología. Géne-
ro de serpientes venenosas.
ELAT
29
ELEB
Etimología. Del latín elapsus, esca-
pado, escurrido; participio pasivo de
elábor, elahi, escurrirse.
Elasnifa. Femenino. Icliologia. Pla-
ca transversal que en las ballenas
liace las veces de dientes.
Etimología. Del griego IXaap'.a
(f'iasniia), plancha de metal: francés,
■f'lasmie.
Elástica. Femenino. Chaqueta in-
terior, que ordinariamente es de pun-
to, y de lana ó de algodón, y sirve de
abrigo en el invierno.
Etimología. De elástico. (Acadkmia.)
Ellástioamente. Adverbio de modo.
Con elasticidad.
Etimología. De elástica y el sufijo
adverbial mente.
Elasticidad. Femenino. Física. La
propiedad que tienen algunos cuer-
pos de recobrar más ó menos comple-
tamente su figura y extensión, luego
que cesa la acción de la causa que se
las quitó.
Etimología. De elástico: catalán,
Hasticitat; portugués, elasticidade;{ra.n-
«és, elaslu-ilé; italiano, elaslicita.
Elástico, ca. Adjetivo. Lo que tie-
ne elasticidad.
Etimología. Del griego éXaofí^g,
que empuja; de éXaúvcü, empujar, im-
pulsar (Academia): catalán, elástich,
ca; francés, élastique; italiano, elás-
tico.
Elasto. Masculino. Entomología. Es-
pecie de órgano elástico que guarne-
ce el abdomen de ciertos insectos,
dándoles aptitud ó disposición para
«altar.
Etimología. Del griego éXa.az'^q
(elaslésj, que impulsa; forma de sXaú-
"vs-.v (elaúiici7i, elaynein), impulsar, mo-
ver: francés élaste.
Elateria. Femenino. Botánica. Nom-
bre genérico de los frutos que se di-
viden en gajos cuando maduran.
Etimología. De elato: griego, éXa.i-f¡p
(elatér); francés, élatérie.
Elatérido, da. Adjetivo. Entomolo-
fjia. Que tiene los resortes elásticos,
hablando de insectos.
Etimología. De elaterio.
Elaterión. Masculino. Farmacia.
Extracto del cohombrillo silvestre.
Etimología. De elateria: griego, éXa-
trjpiov (elat¡>rionj, que expele; catalán,
elateri; francés, élalérion.
Elaterometría. Femenino. Física.
Arte de apreciar la elasticidad del
aire contenido en el recipiente de una
máquina.
Etimología. Del griego elater, si-
métrico de elasti's, elástico, y métron,
medida; fram-és, élaléromélrie.
Elaterométrico, ca. Adjetivo. Fí-
sica. Concerniente al elaterómetro.
Etimología. De elaterómetro: fran-
cés, e'lale'roméiriíjiie.
Elaterómetro. Masculino. Física.
Instrumento para medir el grado de
condensación del aire en la máquina
neumática.
Etimología. Del griego éXá.zr¡p (ela-
ter), agitador, y jiéxpov (niéiron), me-
dida: francés, élateromelre.
Elato, ta. Adjetivo anticuado. Alti-
vo, presuntuoso, soberbio
Etimología. Del latín elátus, parti-
cipio pasivo de efférre, levantar, ele-
var. (Academia.)
Elatobranquio, qula. Adjetivo.
Zoología. Epíteto de los moluscos que
tienen las branquias ramosas y lami-
nosas.
Etimología. Del griego sXáxTj (eláté),
rama, y ppáYX.ta (hrágchia), branquias:
francés, élalohrancltes.
Elche. Masculino. Apóstata ó re-
negado de la religión cristiana.
Etimología. Del árabe ilch, renega-
do, cristiano. (Academia.)
Ele. Femenino. Nombre de la le-
tra L.
Eleagrnoides. Femenino plural. Bo-
tánica. Plantas ó arbustos de la fami-
lia de los olivos de Bohemia.
Etimología. Del griego éXaía felaia),
oliva, y et5og ¡eidos), forma: francés,
élcengno'ides.
Eleático, ca. Adjetivo. Natural de
Elea. Usase también como sustanti-
vo. II Perteneciente á esta ciudad de
la Italia antigua. || Perteneciente ó re-
lativo á su escuela filosófica.
Etimología. Del latín eleáltcus. (Aca-
demia.)
Eleatisino. Masculino. Doctrina de
la escuela eleática.
Etimología. De eleático: francés,
éléitisnie.
Elébor. Masculino anticuado. Elé-
boro.
Eleboráceo, cea. Adjetivo. Botá-
nica. Análogo ó concerniente al elé-
boro.
Etimología. De eléboro: francés, ellé-
boracé.
Elebóreo, rea. Adjetivo. Elebo-
ráceo.
Eleborina. Femenino. Especie de
resina hallada en la raíz del eléboro.
Etimología. De eléboro: francés, elle-
borine, planta.
Eleborismo. Masculino. Medicina
antigua. Método especial para tratar
las enfermedades por el eléboro.
Etimología. De eléboro: francés,
elléborisnie.
Eleborizaclón. Femenino. Acción
ó efecto de eleborizar.
Eleborizar. Activo. Mezclar con el
eléboro.
ELEC 30
Etimología. De eléboro: francés, ellé-
horiser, purgar con el eléboro, voz de
la medicina antigua,
Eléboro blanco. Masculino. Botá-
nica. Hierba ramosa y como de un pal-
mo de alta, cuyas hojas se asemejan
algo á las del llantén, oscuras y un
poco rojizas, el tallo cóncavo y la flor
verdosa blanquecina. Su raíz es fibro-
sa, acre y estornutatoria. || negro.
Hierba de más de un pie de alta, con
las hojas carnosas y consistentes, el
bohordo con el rudimento de una hoja
en dos ramitas, las flores blancas y,
cuando se marchitan, purpúreas. La
raíz es fétida, acre, algo amarga y
muy purgante.
Etimología. Del griego éXX£6opog
(elléborosj: latín, ellébórus y helléborus,
catalán antiguo, elébor; francés, elle-
bore.
Eleboroídeo, dea. Adjetivo. Botá-
nica. Semejante al eléboro.
Etimología. Del griego elléboros y
eidos, forma.
Elección. Femenino. La acción y
efecto de elegir. || Nombramiento de
alguna persona, que regularmente se
hace por votos, para algún cargo, co-
misión, etc. II Deliberación, libertad
para obrar. || canónica. La que se hace
según la forma establecida en el Con-
cilio general lateranense, celebrado
en tiempo de Inocencio III, por uno
de tres modos, que son: inspiración,
compromiso ó escrutinio.
Etimología. Del latín electto, forma
sustantiva abstracta de electus, elegi-
do: catalán, elecció; francés, eleclion;
italiano, elezione.
Electividad. Femenino. Facultad
de elegir y la de ser elegido.
Etimología. De eíí'cír do.- francés, elec-
tivité; italiano, elettivitá.
Electivo, va. Adjetivo. Lo que se
hace ó se da por elección, como cuan-
do se dice: cuerpo electivo.
Etimología. De elección: catalán,
electiu, va; francés, électif; italiano,
elettivo.
Electo, ta. Participio pasivo irre-
fular de elegir. || Masculino. El elegi-
o ó nombrado para alguna digni-
dad, empleo, etc. || En los motines de
tropas españolas se llamó antigua-
mente asi el nombrado por cabeza de
ellos.
Etimología. Del latín electus, elegi-
do, singular, excelente; participio pa-
sivo de eligére, elegir: catalán anti-
guo, elecle, a; francés, cUt; italiano,
elelto.
Elector. Adjetivo. Que elige ó tie-
ne potestad ó derecho de elegir. Usa-
se también como sustantivo. || Mascu-
lino. Cada ano de los principea de Ale-
ELEC
mania á quienes correspondía la elec-
ción y nombramiento del emperador.
Etimología. Del latín elector, electñ-
ris, forma agente de electio, elección:
italiano, elettore; francés, électeur ; t^xo-
venzal, elegidor; catalán, elector.
Electorado. Masculino. Estado so-
berano de Alemania, cuyo príncipe
tenía derecho de elegir emperador. !|
Territorio sometido á su poder.
Etimología. De elector: italiano,
electorato; francés, electoral; catalán,.
electoral.
Electoral. Adjetivo. Lo que perte-
nece á la dignidad ó á la calidad del
elector. || Lo que se refiere á electores
ó elecciones, como: derechos electo-
rales, distrito electoral.
Etimología. De elector: italiano,.
eletlorale; francés, electoral; catalán,,
electoral.
Electricidad. Femenino. Física..
Propiedad que tienen los cuerpos en
ciertos estados y circunstancias de
despedir chispas, á manera de rayos,
de excitar fuertes conmociones, da
inflamar las substancias combustibles,,
y de atraer y repeler los cuerpos le-
ves que se acercan. [] positiva y nega-
tiva. Nombres dados á las dos elec-
tricidades contrarias, según el siste-
ma de Dufay, cuyo autor creía que el
vidrio y la resina producían aquellas
dos electricidades; por cuya razón
la positiva se llama vitrea, y la negati-
va resinosa. \\ médica. Aplicación de la
electricidad en el tratamiento de
ciertas enfermedades. || hipotética^
Nombre dado á un fluido hipotético,
al cual se atribuye la producción da
ciertos fenómenos de esta índole. ||
atmosférica. La que es causa de los
fenómenos atmosféricos, como los re-
lámpagos, truenos, exhalaciones, cu-
lebrinas. II moral. Movimiento impe-
tuoso del alma, agitada por las pasio-
nes ó por el prestigio de las ideas y
de las imágenes, cuyo movimiento
parece tener algo de la tensión eléc-
trica, en cuyo sentido se dice: la elec-
tricidad del espíritu humano; la
electricidad de un gran pensamien-
to. II Metáfora. Se aplica 4 todos los
hechos del ánimo que tienen cierta
semejanza con los fenómenos eléctri-
cos, como cuando decimos: la inspi-
ración es la electricidad de la fan-
tasía.
Etimología. Dellatín eJrctric'ítasr
catalán, electricitat; fT&ncés, électricité;
italiano, elettricitñ.
EIcctriciHmo. Masculino. Física^
Sistema que abraza todos los fenó-
menos eléctricos.
Etimología. De electricidad: francés^
électricisnie; italiano, eletlricismo.
ELEO
31
ELEC
Eléctrico, ca. Adjetivo. Física. Lo
que tiene ó comunica la electricidad,
ó lo que pertenece á ella, en cuyo
sentido se dice: máquina eléctrica. |j
Fluido eléctrico. Fluido impondera-
ble, causa supuesta de los fenómenos
^ de la electricidad. || Fuerza eléctri-
ca. El principio desconocido de los
fenómenos de esta clase. || Luz eléc-
trica. Luz producida por la electrici-
dad, de que actualmente suele usarse
para el alumbrado. || Tensión eléctri-
ca. Cantidad mayor ó menor de fluido
eléctrico acumulado en una superfi-
cie, sea la que fuere. || Balanza eléc-
trica. Nombre dado al aparato de
Coulomb, que tiene por objeto medir
la intensidad de las atracciones y re-
pulsiones del fluido eléctrico. || Chis-
pa eléctrica. Centella azulosa que se
desprende de un conductor, cuando
se le presenta una substancia conduc-
tora. II Atmósfera eléctrica. Nombre
dado ¿ la mayor distancia en que
ejercen su influjo los cuerpos eléctri-
cos. II Conmoción eléctrica. Conmo-
ción más ó menos dolorosa producida
por la electricidad. || Corriente eléc-
trica. Desarrollo continuo de electri-
cidad en dirección del hilo metálico
que junta los dos polos de una pila. ||
Medicina. Fricciones eléctricas. Mo-
do de administrar la electricidad, el
cual consiste en pasar, á poca distan-
cia de la superficie del cuerpo, cu-
bierta con una franela, un conductor
eléctrico, terminado en una bola de
mediano volumen. || BaSo eléctrico.
Baño de electricidad que se verifica
aislando al paciente, al mismo tiempo
que se le pone en comunicación con
el conductor de una máquina. || Zoolo-
QÍa. Animales eléctricos. Epíteto de
los animales dotados de la propiedad
de desarrollar ciertas emanaciones
ELÉCTRICAS, como la tremielga ó tor-
pedo. II Metáfora. Se aplica á los he-
chos morales que excitan y conmue-
ven de una manera repentina, como
si fuesen cierto fluido eléctrico espi-
ritual; y asi decimos: discurso eléc-
trico, palabra eléctrica.
Etimología. Del griego ■^Xsxxpov
(élektron), succino, ó ámbar amarillo:
latín, electruní; italiano, elettrico;
francés, électrique; ca,ta,l&n, electrich, ca
Electrífero, ra. Adjetivo. Abun-
dante de electro; que lo produce.
Etimología. Del latín electrtfer; de
eléctrwni, electro, y ferré, llevar.
Electriz. Femenino. La mujer de
algún principe elector.
Etimología. Del latín eléctrix, elec-
trlcis, forma femenina de elector, elec-
toris, elector: italiano, elettrice; fran-
cés, electrice; catalán, electris.
Electrizable. Adjetivo. Física. Sus-
ceptible de ser electrizado.
Etimología. De electrizar: francés,
élecirisable; italiano, elettrizzabile; ca-
talán, electrisable.
Electrización. Femenino. Acción
ó efecto de electrizar.
Etimología. De electrizar: francés,
electrisation; italiano, elecllrizzazione ;
catalán, eleclrisació.
Electrizador, ra. Adjetivo. Que
electriza. Usase también como sus-
tantivo.
Etimología. De electrizar: francés ;
éleciriseur; italiano, elettrizzatore.
Electrizar. Activo. Física. Comu-
nicar la electricidad á algún cuerpo.
Usase también como recíproco. || Me-
táfora. Exaltar, avivar, inflamar el
ánimo de alguno.
Etimología. De eléctrico: catalán,
eleclrisar; francés, électriser; italiano,
elettrizzare. ,
Electro. Masculino. Ámbar. || Alea-
ción de setenta partes de oro y trein-
ta de plata.
Etimología. Del latín electruní; del
griego •^XexTpov, succino, ámbar ama-
rillo. (Academia.)
Electrodinámica. Femenino. Fisi~
ca. Parte de la física que trata de la
acción reciproca de las corrientes
eléctricas, así como de la influencia
de las corrientes sobre el imán. || Ad-
jetivo. Dícese de los cuerpos dotados
de la propiedad de producir una co-
rriente eléctrica, de cualquier modo
que este fenómeno se verifique. Esta
es Jo que la ciencia conoce actual-
mente bajo el nombre de fenómenos
electrodinámicos.
Etimología. De electro y dinámico:
francés, électro-dinamiqtie.
Electrodinamismo. Masculino.
Física. Conjunto de efectos produci-
dos por la electricidad en movimiento .
Etimología. De electrodinámico:
francés, électro-dinamisme.
Electrodo, da. Adjetivo. Nombre
dado á los cuerpos en los cuales tiene
lugar la descomposición química por
la pila eléctrica; y así se dice: elec-
trodo positivo; ELECTRODO ncgativo.
Etimología. Del griego élektron y
hodós (ó5óc), camino: francés, électrode.
Electroflsiológico , ca. Adjetive
Que se relaciona con la acción de la.
electricidad sobre los cuerpos vivos.
Mecanismo de la fisonomía humana 6
análisis electrofisiológico de sus di-
ferentes modos de expresión.
Etimología. De electro y fisiológico:
francés, electro-physiologi que.
Electróforo. Masculino. Física. Ins-
trumento compuesto de dos diseos,
uno de resina y otro de metal, coü
ELEC
32
ELEC
un mañero aislante y sirve para ha-
cer aparecer la electricidad sensible
á voluntad.
Etimología. Del griego élehtron, ám-
bar, y phovós, portador: catalán, elec-
tróforo; francés, éleclrophore.
Electrogalvánico, ea. Adjetivo.
Física. Que se relaciona con la pila de
Tolta, con sus influencias y efectos.
Etimología. De electro y galvánico:
francés, électro-galvanique.
XSlectrogalvanismo. Masculino.
Física. Conjunto de fenómenos elec-
trogalvánicos.
Etimología. De electrogalvánico:
francés, électro-galvanísnie.
Klectrogénesis. Femenino. Física.
Producción de la electricidad por me-
dio de tejidos orgánicos.
Etimología. Del griego élehtron,
ámbar, y génesis: francés, électro-
ge'nese.
Electrógeno. Masculino. Física.
Causa desconocida de los fenómenos
eléctricos.
Etimología. Del griego élektron y
genes, engendrado: francés, electro-
gene.
Electrografía. Femenino. Física.
Tratado sobre la electricidad.
Etimología. Del griego élehtron y
graphein, describir: francés, electro-
graphie.
Klectrógrafo, fa. Adjetivo. Perso-
na que escribe sobre electricidad. Usa-
se también como sustantivo.
Etimología. De electrografía: fran-
cés, électrographe.
Electroimán. Masculino. Física.
Hierro dulce transformado en imán,
por medio de una corriente eléctrica.
Etimología. De electro é imán.
Electrólisis. Femenino. Química.
Descomposición operada por medio
■de corrientes eléctricas.
Etikología. Del griego élektron y
lysís (Xúatg), disolución: francés, élec-
troUise.
Electrolítico, ca. Masculino y fe-
menino. Física. Que tiene los caracte-
res de un electrólito.
Etimología. De electrólito: francés,
éleclroliliqíie.
Electrólito. Masculino. Física.
Cuerpo cuyos elementos son descom-
puestos por la electricidad.
Etimología. Del griego élektron y
h/tós (XuTÓf), disuelto, forma de Igsis,
disolución: francés, électrolifte.
ElectroUzable. Adjetivo. Física.
Susceptible de ser electrizado.
Etimología. De electrolizar: francés,
électroh/salde.
Electrollzaclón. Femenino. Ftsica.
Análisis de un cuerpo por la electri-
cidad.
Etimología. De electrolizar: francés,
électrolysfition.
Electrolizar. Activo. Física. Anali-
zar por medio do la electricidad.
Etimología. De electrólisis: francés,
électrolyser.
Eleetrologfa. Femenino. Física.
Tratado sobre el electro.
Etimología. Del griego élektron j
lógos, tratado: francés, éiectrologie.
Electrológico, ca. Adjetivo. Que
tiene relación con la electricidad.
Electromagnético, ca. Adjetivo.
Física. Que se relaciona con el elec-
tromagnetismo.
Etimología. De electro y niagnélico:
francés, éleclro-maqnétique.
Electromagnetismo. Masculino.
Física. Conjunto de fenómenos que
proceden de la acción recíproca de
los cuerpos eléctricos y de los ima-
nes.
Etimología. De electromagnético:
francés, électro-maifnéttsme.
Electrometría. Femenino. Física.
Medida de la electricidad.
Etimología. De electrómetro: fran-
cés, électromélrie,
Electrométrico, ca. Adjetivo. Físi-
ca. Concerniente á la electrometría.
Electrómetro. Masculino. Física.
Instrumento para medir la electrici-
dad.
Etimología. Del griego élektron j
métron, medida: catalán, electrómetro;
francés, elerironiétre.
Electromicrometría. Femenino.
Física. Arto de medir las cantidades
muy pequeñas de electricidad.
Etimología. De electro y microme-
tría.
Electromicrométrico, ca. Adjeti-
vo. Concerniente á la electromicro-
metría.
Electromicrómetro. Masculino.
Física. Instrumento para medir pe-
queñas cantidades de electricidad.
Etimología. De electromicrometría:
francés, electrón licrnyii'Ure.
Electromotor. Sustantivo y adje-
tivo. Física. Que produce electrici-
dad.
Etimología. De electro, electricidad,
y motor: francés, électromotenr.
Electronegativo, va. Adjetivo. Fi-
sica. Que se localiza en el polo positi-
vo de la pila voltaica, como el oxíge-
no y los ácidos.
Etimología. De electro y negativo:
francés, élcriro-néi/itif.
Electropolar. Adjetivo. Conductor
electropolar.
Etimología. De electro y polar: fran-
cés, élrclro-polnire.
Electropositivo, Ta. Adjetivo. Fí-
sica. Que se localiza en el polo nega-
ELEC
33
ELEF
tivo de la pila voltaica, como las ba-
ses salificables.
Etimología. De electro y positivo:
francés, éleciro-positif.
Electropuntor. Masculino. Medici-
na. Medico que electropuntura.
Etimología. De electropunlnrar:
francés, elertropuncteur,
filectropuntara. Femenino. Medi-
cina. Tratamiento que consiste en
t4:ansniitir la electricidad por medio
de agujas implantadas en la piel.
Etimología. Del latín electruní,
electro, y punctñra, forma de punc-
tum, punto: francés, éleclropuncture.
SSlectropuntnrado, da. Adjetivo.
Lo que es objeto de la electropun-
tura.
Etimología. De électropunturar:
francés, él 'clropuncluré.
Electropantnrar. Activo. Medici-
na. Practicar la operación de la elec-
tropuntura.
Etimología. De electropuntura: fran-
cés, electiopunciurer.
£lectroq[afniica. Femenino. Con-
junto de fenómenos químicos, produ-
cidos por la influencia eléctrica. ||
Teoría de los fenómenos químicos,
basada sobre la aplicación conocida
de las leyes de la electricidad , la
-cual ha dado margen á un nuevo sis-
tema.
Etimología. De electro y química:
francés, e'lt'clro-chirtiie.
Electroquímico, ca. Adjetivo. Re-
ferente á la electroquímica.
Etimología. De electroquimica: fran-
cés, électro-chiniique.
ülectroHcopia. Femenino. Física.
Investigación de la especie de elec-
tricidad que puede tener un cuerpo.
Etimología. De electróscopo: fran-
cés, électroscopie.
£lectroscópico, ca. Adjetivo. Con-
<;erniente á la electroscopia.
Electroscopio. Masculino. Física.
Aparato para conocer si un cuerpo
está electrizado. Consiste en dos la-
minillas de oro ó dos bolitas de médu-
la de saúco pendientes de unos hilos:
si al aproximarse un cuerpo se sepa-
ran las laminillas ó bolitas, es señal
de electricidad en el cuerpo.
Etimología. De electro, electricidad,
y oxouétD, examinar. (Academia.)
Electróscopo. Masculino. Física.
Instrumento que sirve para determi-
nar la especie de electricidad de un
cuerpo.
Etimología. Del griego elektron,
electro, y skopein, examinar: francés,
4lectroscope.
Electrostático, ca. Adjetivo. Físi-
ca. Epíteto de los efectos de una pila
ó máquina eléctrica.
Etimología. De electro j estático:
francés, éleclro-stalíque.
Electroterapéutica. Femenino. Me-
fíioíia. Empleo de la electricidad como
medio terapéutico.
Etimología. De electro y terape'utica:
francés, électro-thérapie.
Electroterapéntico, ca. Adjetivo.
Medicina. Concerniente á la electrote-
rapéutica.
Etimología. De electroterapéutica:
francés, élrctro-thérapeulique.
Electroterapia. Femenino, Elhc-
troterapéütica.
Electrotipia.Femenino. Reproduc-
ción de tipos por medio de la electri-
cidad.
Etimología. De electrolipo: francés,
élertrotypie.
Elecitrotíplco, ca. Adjetivo. Con-
cerniente á la electrotipia.
Electrotipo. Masculino. Aparato
de electrotipia.
Etimología. De electro y tipo: fran-
cés, electrotiipe.
Electrovital. Adjetivo, Fisiolo-
gía. Aplícase al fenómeno que, ma-
nifestándose en la economía animal
á consecuencia de los actos vitales, es
de naturaleza eléctrica, en cuyo sen-
tido se dice: fenómenos electrovita-
LES.
Etimología. De electro y vital: fran-
cés, électro-vital.
Electrovltallsmo. Masculino. Ft-
siologia. Sistema equivocado, en que se
explican los actos del organismo por
la electricidad como causa; ó al me-
nos, por un fluido vital semejante al
fluido eléctrico.
Etimología. De electro yvitalismo:
francés, électro-vitalísme.
Electuario. Masculino. Farmacia.
Confección de polvos compuestos, pul-
pas ó extractos, con jarabe de azúcar
ó miel.
Etimología. Del griego EicXst|j.aTá-
p'.ov (ekleiniatário7i); forma de exXsifia
¡ékli'ima), compuesto de év. (ekj, abun-
dantemente, y Xsíjjsiv (leirhein), chu-
par: latín, electuárium ; italiano, ellec,
tuario; francés, électuaire; provenzal,
electuari, lectoari, lectuari; catalán-
electiiari.
Elefancéfala. Femenino. Materia
crasa hallada en la substancia cere-
bral.
Etimología, Del griego eléphas, ele-
fante, y héphalé, cabeza.
Elefancía. Femenino. Medicina. Es-
pecie de lepra que pone la piel dene-
f:rida y arrugada como la de los ele-
antes.
Etimología. Del latín eíep/ioníía.- ita-
liano, elefanzia; provenzal, elefancia^
elefacia; catalán, elefancía.
ELEF
34
ELEG
^elefancíaco, ca. Adjetivo. Medici-
na. El que padece elefancía y lo que
pertenece á ella.
Etimología. Del latín élephantiácus,
leproso: italiano, elefantiaco; francés,
éléphantiaquc; catalán, elefanciach, ca.
Elefanta. Femenino. La hembra
del elefante.
Etimología. De elefante: italiano,
elefantessa; francés, élepliante; proven-
zal, elephanta, elepliantesa.
£lefantarca. Masculino. Antigüeda-
des griegas. Jefe antiguo de una com-
pañía de soldados montados en ele-
fantes.
Etimología. Del griego eléphas, ele-
fante, y árche, mando.
Elefante. Masculino. Zoología. Ani-
mal cuadrúpedo, el mayor de los que
se conocen. Tiene la cabeza pequeña,
los ojos chicos, las orejas muy gran-
des y algo colgantes, el labio de arri-
ba prolongado en forma de trompa,
que extiende y recoge á su arbitrio y
le sirve como de mano; el cuerpo,
de color comúnmente ceniciento obs-
curo, y los colmillos, en forma de
cuernos, muy grandes y macizos, que
es lo que se llama marfil. Se cría en el
Asia y África, donde le emplean como
animal de carga. || marino. Pescado
semejante á la esquila y langosta.
Etimología. Del griego éXéiyag (elé-
phas), genitivo, Bkz^ji.^izo(í (elephántos):
latín, eléphas, elephdntis; italiano, ele-
fante; francés, éléphant; provenzal,
elephant; catalán, elefant.
Elefantiásilo, la. Adjetivo. Medici-
na. Concerniente á la elefantiasis.
Elefantiasis. Femenino. Medicina.
Especie de afección cutánea.
Etimología. Del griego éXecpavxíaaig
(elephantiasisj , forma de eléphas, ele-
fante, aludiendo á las piernas abota-
gadas de los elefantiacos árabes: la-
tín, elephantiasis; italiano, elefantiasi;
francés, éléphanliasis.
Elefántico, ca. Adjetivo. Concer-
niente al elefante. || Medicina. Afecta-
do de elefantiasis.
Etimología. De elefante: latín, ele-
phanllcus; francés, élépliantique.
Elefántido, da. Adjetivo. Historia
natural. Semejante á un elefante.
Elefantina. Femenino. Antigüeda-
des. Especie de flauta inventada por
los fenicios, según Ateneo, llamada
asi porque era de marfil.
Etimología. De elefantino.
Elefantino, na. Adjetivo. Lo que
pertenece al elefante. || Lo que es de
marfil. || Masculino plural. Libros que
contenían los decretos, los edictos del
Senado, las actas de los magistrados
de Roma. Se les daba este nombro por-
que se hacían con tablillas de marfil.
Etimología. Del griego éXecpáviivo^
(elephántinos): latín, elefantmus, lo que
es de marfil; francés, éléfantin; italia-
no, elefantino, elefanteno; catalán, ele-
fanti, na,
Elefantófag:o, ga. Adjetivo. El que
se alimenta con carne de elefante.
Usase también como sustantivo.
Etimología. Del griego sXé^ag (elé-
phas), genitivo, éXecpávxos (elephántos);
elefante, y cpáyw iphágñ), yo comor
francés, éléphantophage.
Elefantografía. Femenino. Zoolo-
gía. Tratado ó historia del elefante.
Etimología. Del griego eléphas, ele-
fante, y graphein, describir: francés,.
éléphantographie.
Elefantográflco. Adjetivo. Con-
cerniente ó perteneciente á la ele-
fantografía.
Etimología. De elefantografia: fran-
cés, éléphantographique.
Elefantofdeo, dea. Adjetivo, iírs-
toria 7iatural. Semejante á un ele-
fante.
Etimología. Del griego eléphas, ele-
fante, y eidos, forma: francés, eléphan~
tolde.
Elefantopedia. Femenino. Medici~
na. Elefantiasis que ataca las extre-
midades inferiores.
Etimología. Del latín elephántuSy
elefante, y pedís, genitivo de pes, pie.
Elefantópodo, da. Adjetivo. Zoolo-
gía. De pies semejantes á los del ele-
fante.
Etimología. Del griego eléphas, y
podas, genitivo de poüs, pie: francés,.
éléphantopode.
Elefantornitos. Masculino plural.
Ornitología. Nombre dado á una fami-
lia de aves de grandes dimensiones.
Etimología. Del griego eléphas, ele-
fante, y órnlúios, genitivo de órnis,
pájaro: francés, éléphanlornithe.
Elefantnsia. Femenino. Botánica.
Arbusto cuya fruta contiene un li-
quido que adquiere, secándose, la du-
reza del marfil.
Etimología. Del latín élephántus.
Elegancia. Femenino. La hermo-
sura que resulta al estilo de la pure-
za, propiedad, buena elección y colo-
cación de palabras y frases cuando
se habla ó se escribe. || Hermosura,
gentileza, adorno esmerado.
Etimología. Del latín clegantia y
eligantia, forma sustantiva abstracta
de elégans y elígans, elegante: italia-
no, cleganza; francés, élégance; cata-
lán, elegancia.
Elegante. Adjetivo. Adornado, cul-
to, selecto. II Hermoso, galán, bien
hecho.
Etimología. Del latín Slogans y ell-
gans, el que gasta mucho en vestir;.
ELEQ
35
ELEN
de élicfére, escoger: catalán, élegant;
francés, «íeV/an/; italiano, elegante.
£leg:anteiueute. Adverbio de mo-
do. Con elegancia. || Metáfora. Con es-
mero y cuidado.
Etimología. De elegante y el sufijo
adverbial mente: latín, eléganter, ell-
ganter, con elección y gusto; italiano,
elegantemente; francés, élégammenl;
catalán, elegantnient.
£leg:aiitísiinainente. Adverbio de
modo superlativo de elegantemente.
En términos muy elegantes.
Etimología. De elegantísima y el su-
jo adverbial mente: catalán, eleguntis-
simament; latín, elegantissíme.
£Ieerantí8iiuo, ma. Adjetivo super-
lativo de elegante.
Etimología. De elegante: catalán,
elegantissim , a; latín, eleganlissimus.
Elegría. Femenino. Poema corto,
en que se refieren cosas tristes y la-
mentables, especialmente en asuntos
amorosos.
Etimología. Del griego eXsyos (éle-
gos), gemido; éXeyeía (elegeia),la. poesía
del lamento: latíni, elegía, elégéa; ita-
liano y catalán, degia; francés, éle'gie.
Elegiaco, ca. Adjetivo. Lo que per-
tenece á la elegía.
Etimología. Del griego éXeyíaxóg:
latín, tí/ í?_7iaci<s; italiano, elegiaco; fran-
cés, éíégiaque; catalán, elegiach, ca.
£legiano, na. Adjetivo anticuado.
Elegíaco.
Elegibilidad. Femenino. Capaci-
dad legal para obtener algún cargo
elegible.
Etimología. De elegible: francés, eli-
gihilité; italiano, eleggibilitá.
Elegible. Adjetivo. El ó lo que se
puede elegir.
Etimología. Del latín elegibilis, ca-
talán, elegible; francés, éligible; italia-
no, eleggihile.
Elegido. Masculino. Por antono-
masia, predestinado.
Etimología. De elegir: francés anti-
guo, eslit, esleu; catalán, elegit, da.
Elegidor. Masculino anticuado.
Elector.
Elegió, gia. Adjetivo anticuado.
Elegíaco. || Anticuado. Afligido.
Elegiógrafo. Masculino. Autor ó
escritor de elegías.
Etimología. Del griego éXsYiov (ele-
gían), dístico elegíaco, ó éXeysía (ele-
geiaj, elegía , y ypácpoz (gráphosl, es-
critor: francés, elégiographe.
Elegir. Activo. Escoger, destinar
alguna persona ó cosa para algún fin.
Etimología. Del latín eligére; de e,
por ex, fuera, y legére, coger; italia-
no, eleggere; francés, élire; provenzal,
elegir, eligir, eleger, eslire, eslir; cata-
lán, elegir.
Elcgo, ga. Adjetivo. Elegíaco.
Etimología. Del latín élc{jus.
Elementado, da. Adjetivo anticua-
do. Filosofía. Lo que se compone ó-
consta de elementos.
Elemental. Adjetivo. Lo que par-
ticipa de los elementos. || Metáfora.
Fundamental, primordial.
Etimología. De elemento: latín, elc-
mentaríus; italiano, eleméntate; fran-
cés, élémentaire; catalán, elemental,
elementar.
Elementalmente. Adverbio de mo-
do. De manera elemental.
Elementar. Adjetivo. Elemental.
Elemento. Masculino. Principio
físico y químico que entra en la com-
posición de todos los cuerpos. Ante»
de los nuevos descubrimientos de la
física y química, se llamaban común-
mente así la tierra, el agua, el aire y
el fuego, y Física y química. Toda
cuerpo ó substancia natural en el es-
tado de mayor simplicidad á que se
ha podido reducir por el arte, y que
entra en la composición de otros cuer-
pos. II Plural. Los fundamentos y pri-
meros principios de las ciencias y ar-
tes. En este sentido se dice: elemen-
tos de retórica, etc. || Fundamento^
móvil ó parte integrante de alguna,
cosa. Así se dice que la agricultura-
es el primer elemento de la riqueza,
de las naciones. || Física. Cada una d©
las substancias heterogéneas que
constituyen un par de las pilas. || Es-
tar UNO EN su elemento. Frasc con que
se da á entender que alguno está en
la situación más cómoda y agrada-
ble, ó en la que más se adapta á suS'
gustos e inclinaciones.
Etimología. Del latín eleméntumr
catalán, eítíwient; francés, e'íemení; ita-
liano, elemento,
Elemf. Masculino. Especie de resi-
na medicinal.
Etimología. Del árabe el-lemi, gomat
latín, elemi; francés, élémi.
Elemífero, ra. Adjetivo. Botánica.
Que produce elemí.
Etimología. De elemi y el latín fe-
rré, llevar: francés, élémifire.
Elemina. Femenino. Química. Re-
sina cristalizable del elemi del Bra-
sil, comprendido en la especie del
elemí bastardo.
Etimología. De elemi: francés, élé-
mine.
Elemosina. Femenino anticuado.
Limosna.
Elenco. Masculino. Catálogo, ín-
dice.
Etimología. Del griego sXsyxo&
(élegchos), que se pronuncia elencos:
latín, elénchus, tabla, índice; catalán^^
elenco.
ELEU 3
Elenoforias. Femenino plural. An-
tigüedades. Fiestas que se celebraban
en Esparta, en honor de Helena, en
que los objetos 6ap;rados se llevaban
on vasos de junco y mimbre.
Etimología. Del g:riego éXsvyjcpopia
[helenephoria); de é\éwr¡ (heléné), deri-
vado de 'EXévv) (Heléne), vasos de jun-
co y mimbre, y cpápcü (phe'rñ), yo llevo:
francés, éténophories.
Eleocaris. Masculino. Botánica. Es-
pecie de planta acuática.
£leocarpo. Masculino. Botánica.
Árbol de la India, cuyos frutos se ase-
mejan á los del olivo.
Etimología. Del griego IXa£a (elaia),
olivo, y xapTióg (karpósj, fruto: fran-
cés, elceocarpus.
ESleoceroto. Masculino. Medicina.
Medicamento cuya base es el aceite
y la cera.
Etimología. Del griego IXaiov
(e'laion), aceite, y JtYjpcoxóg (kerotós),
cerato: francés, éléonérote.
£leófago, ga. Adjetivo. Zoología.
Que come aceitunas, que se alimenta
de ellas.
Etimología. Del griego elaiás, acei-
tuna, y phageín, comer: francés, éle'o-
phaqe.
£leofesión. Masculino. Anfigüeda-
(Jrs. Cámara que había en los baños,
donde los atletas se frotaban con una
mixtura de aceita y cera.
Eleóleo. Masculino. Farmacia. Me-
dicamento que contiene aceite, como
escipiente.
Etimología. Del griego e'laion: fran-
cés, éle'olé.
Eleóllco, ca. Adjetivo. Que con-
tiene aceite, como escipiente.
Etimología. De eleóleo.
Eleómelo. Masculino. Bálsamo
aceitoso producido por un árbol del
Asia.
Etimología. Del griego e'laion, acei-
te, y me'li, miel.
Eleópteno. Masculino. Química.
Parte de los aceites volátiles que
queda líquida con una temperatura
más baja que la ordinaria.
Etimología. Del griego élaion, acei-
te, y ptt'nós (utT/vóg), volátil: francés,
cléoplbne.
EleoHácaro. Masculino. Aceite
mezclado con azúcar.
Etimología. Del griego élaion, acei-
te, y sákrharon, azúcar.
, KlcsmatiM. Masculino. Quinúca.
Oxido de plomo obtenido por medio
de la calcinación.
Eleto, ta. Adjetivo anticuado. Pas-
mado, espantado.
Etimología. Del latín elatus, parti-
cipio pasivo de rflffrre, exportar.
JBlenslmas. Femenino plural. Anli-
> ELEU
r/üp.dades. Fiestas en honor de Ceres
y de Proserpina.
Etimología. De Eií>usina; latín, eleu-
sínítis, elPAislnus, lo perteneciente á,
Ceres; francés, éleudmes; catalán,
eleusinas.
Sleuterantéreo, rea. Adjetivo. Bo-
tánica. Epíteto de las plantas cuyas
anteras no están soldadas las unas á
las otras.
Etimología. Del griego sXsúOspo;
(eleúlheros), libre, y anthéros, antera:
francés, éli'iiiheranttiéré.
Eleiiteratos. Masculino plural. En-
tonwlogia. Nombre de los insectos
que tienen mandíbulas desnudas y li-
bres.
Etimología. Del griego éXeiiOepog
(eleúlheros) , libre.
£leuterias. Femenino plural. Anti-
güedades griegas. Fiestas solemnes á
la diosa Libertad, que los griegos ve-
rificaban cada cinco años en honor
de Júpiter, llamado Elfutherios ó Li-
bertador, celebrando así la famosa ba-
talla de Platea, ganada por Arístides
sobre los persas.
Etimología. Del griego 'EXsuGépioj
(Eleuthérios), libertador: latín, eleüthé-
ría, plural: francés, éleulhéries.
Eleuteroflllno, na. Adjetivo. Botá-
nica. Que está guarnecido de hojas
libres y distintas.
Etimología. De eleuterófilo.
Eleuterófllo, la. Adjetivo. Eleutk-
ROFILINO.
Etimología. Del griego cleútheros,
libre, y phyllon, hoja: francés, éieuthé-
rophylle.
Eleuterotobia. Femenino. Horror
á la libertad.
Etimología. Del griego eleutheria,
libertad, y plióhus (cpó6o;), horror.
Eleuterófobo, ba. Adjetivo. Que
tiene horror á la libertad.
Etimología. De eleuterofohia,
Eleuteros^íneo, nea. Adjetivo.
Eleuterogino.
Eleuteroffinia. Femenino. Botáni-
ca. Clase de plantas cuyo ovario es
libre.
Etimología. De eleuterogino: fran-
cés, e'leiitheroggtiie.
Eleuterogino, na. Adjetivo. Botá-
nica. Calificación de las plantas cuyo
ovario no está adherido al cáliz.
Etimología. Del griego eleúlheros,
libre, y gipie, hembra, ovario: fran-
cés, eleullicrogipie.
Eleuteromacrostt^mono, na. Adje-
tivo. Botánica. Provisto de estambres
desiguales y libres.
Etimología. Del griego elexitheros,
libre, y iiKin'oxti'.nwno.
Klenteromanfn. Femenino. Exce-
sivo amor á la libertad.
ELEV
37
ELIO
Etimología. Del griego eleutheria,
libertad, y niatiia, furor.
Eleuteromanfaeo , ca. Adjetivo.
Maniático pur la libertad.
Etimología. Dg i'leu eromania.
Elenteromanlático, ca. Adjetivo.
Eleuteromaníaco.
Elenteróuiano, na. Adjetivo. Eleu-
teromaníaco.
Etimología. De eleuteromania: fran-
cés, éleutheioniane,
Eleuterópotlo, da. Adjetivo. Zoolo-
gía. Que tiene separados les pies ó las
aletas.
Etimología. Del griego eleútheros,
libre, y pndó^, genitivo de poüs, pie:
francés, élnuthéropode.
Elentorópouio, ma. Adjetivo. Zoo-
logia. Que tiene el opérenlo desprovis-
to de membranas.
Etimología. Del griego eleútheros,
libre, y poma (n¿B;jia), opérculo: fran-
cés, éleutliériipome.
Elenterostémono , na. Adjetivo.
Botánica. Epíteto de las plantas que
tienen los estambres libres de toda
adherencia.
Etimología. Del griego eleútheros,
libre, y stf'nwn, filamento: francés,
éleulhérosténwiíe.
£lenterotécuica. Femenino. Filo-
sofía. Ciencia que trata de los medios
de comuiiicar el hombre sus pensa-
mientos é ideas.
Etimología. Del griego elrútheros,
libre, y techiúkp, forma de technp, arte.
£leuter<>téculco, ca. Adjetivo.
Concerniente á la eleuterotécnica.
Etimología. De eleiUeroie'cnica.
Klenterótelo, la. Adjetivo. Botáni-
ca. Que tiene libre el ovario.
Etimología. Del griego eleútheros,
libre, y tel'is, fin.
£léatico, ca. Adjetivo. Teología.
Teología eléutica. La parte de la
ciencia teológica que se refiere á la
controversia y refutación.
Etimología. Del griego sXB-{v.v.y.6i;
(eleghtihósl, que refuta, forma de éXéf-
Xeiv ¡elégchein), refutar: francés, eleuc-
tique.
Elevación. Femenino. La acción
de levantar en alto alguna cosa. || Al-
tura, encumbramiento. || Suspensión,
enajenamieuto de los sentidos. j| Me-
táfora. Exaltación á algún puesto,
empleo ó dignidad de consideración.
II Elación, altivez, presunción, desva-
necimiento. II Tirar por elevación.
Frase. Ariillena. Tirar de modo que
describiendo el cuerpo arrojado una
curva, vaya á caer en el lugar adonde
se tira.
Etimología. Del latín eleóátio, for-
ma sustantiva abstracta de elevátus,
elevado: catalán, elevado; portugués,
elevüQáo; francés, élévation; italiano,
elevazione.
Elevadamente. Adverbio de modo.
Con elevación.
Etimología. De elevada j el sufijo
adverbial viente: catalán, elevada-
ment.
Elevado, da. Adjetivo metafórico.
Sublime.
Etimología. Del latín eleoátns, par-
ticipio pasivo de elevare; elevar: ita-
liano, elévalo: francés, eleve'; proveii-
zal, exíet'aí; catalán, eleval, da.
Elevador, ra. Adjetivo. Que eleva
ó levanta. || Masculino. Instrumento
quirúrgico destinado á levantar plan-
tas deprimidas.
Etimología. Del latín elevátor: ita-
liano, eh'vatore; francés, élérateur.
Elevamiento. Masculino. Eleva-
ción. Usase más comúnmente por
arrobamiento ó suspensión de los sen-
tidos.
Etimología. De elevación: proven-
zal, eslevanient, fílPvanient;ÍT&iicés,éle-
vernent; italiano, elevanipnlo.
Elevar. Activo. Alzar, levantar ha-
cia arriba alguna cosa. || Metáfora.
Colocar á uno en algún puesto ó em-
pleo honorífico. || Recíproco metafó-
rico. Transportarse, enajenarse, que-
dar fuera de sí. || Envanecerse.
Etimología. Del latin elevare; de ex,
fuera, y levire, levantar; forma ver-
bal de lévis, leve: catalán, elevar; pro-
venzal, eslevar; francés, élever; italia-
no, elevare.
Elia. Adjetivo. Historia antigua. Ley
romana que prescribía á los magis-
trados consultar á los augures para
todos los negocios.
Etimología. Del latin ^-Elius, Elio,
nombre del que dio esta ley.
Elícito, ta. Adjetivo. Prasologia.
Epíteto de todo lo que parte espontá-
neamente de la voluntad.
Etimología. Del latín elicere, sacar
fuera, llamar, atraer; de e, por r.c,
fuera, y del antiguo lacere, atraer
con dolo; forma verbal de lax, lácis^
lazo: elícHus, sacado fuera.
Elicnoteto. Masculino. Instrumen-
to destinado á facilitar la entrada de
la mecha en el mechero de una lám-
para.
Ellcrisón. Masculino. Botánica.
Planta de flores amarillas ó doradas
que se cría en las lagunas.
Etimología. Del griego éXoc, (e'los),.
laguna, pantano, y xpúoog (chrysos),
oro: francés, e'lichri/son.
Ellctra. Femenino. Entomología.
Cada una de las dos piezas delgadas
y convexas que cubren la parte supe-
rior del vientre de varins insectos, y
que sirven por lo común para ence-
ELIP 38
rrar las alas. Son, ó enteramente du-
ras, como en el escarabajo, ó flexibles,
como en la langosta. Usase más co-
múnmente en plural.
Etimología. Del griego sXuzpow {ély-
iron), cubierta; francés, elytre.
£lidir. Activo. Frustrar, debilitar,
desvanecer alguna cosa. || Gramática.
Suprimir la vocal con que acaba una
palabra, cuando la que sigue empieza
con otra vocal; como del por de eZ, al
por á él.
Etimología. Del latín elidere, rom-
per, arrancar; de ex, fuera, y Iklére,
tema frecuentativo de laedére, dañar,
dejar mutilado: catalán, elidir; fran-
cés, e'lider; italiano, elidere.
£ligrible. Adjetivo anticuado. Ele-
gible.
Eligiente. Participio activo anti-
cuado de elegir. IIAdjetivo. Que elige.
£ligrir. Activo anticuado. Elegir.
Elijable. Adj e ti vo. Faraiacta. Lo
que se puede elijar.
Elijación. Femenino. Farmacia. La
acción y efecto de elijar.
Etimología. De elijar: latín, elixátñ-
ra, substancia cocida: catalán, eZtícactó;
francés, élixation.
Elijan. Masculino. Reunión de tres
Baipes iguales en el juego del monte,
jugando el que falta contra el del palo
que se escoja entre los naipes contra-
rios.
Etimología. Tercera persona del
plural del imperativo del verbo elegir.
Elijar. Activo. Farmacia. Cocerlos
simples en algún líquido conveniente
para extraer su substancia, purificar
sus zumos, separar las partes más
gruesas y otros fines.
Etimología. Del latín elixáre, cocer
en agua; del prefijo e, por ex, extrac-
ción, y del antiguo lix, agua.
Eliminación. Femenino. Acción de
eliminar y su resultado.
Etimología. De eliminar: catalán,
•eliminado; francés, élimination; italia-
no, eliminazione.
Eliminador, ra. Adjetivo. Que eli-
mina. Usase como sustantivo.
Etimología. De eliminar: catalán,
€li))iinador, a; francés, éliminatenr.
Eliminar. Activo. Descartar, sepa-
rar una cosa, prescindir de ella.
Etimología. Del latín eliminare,
echar fuera del umbral, de la patria,
desterrar; de <?, por ex, fuera, y limen,
limite, frontera: catalán, eliminar;
francés, e'liminer; italiano, eli))dnare.
Elipanto, ta. Adjetivo. Botánica.
Que tiene las flores incompletas.
Etimología. Del griego eXXstTiT^c
(dleipí-s), defectuoso, y ánthos, flor:
francés, clipanlhe.
Elipsar. Activo. Hacer una elipsis.
ELIP
Elipse. Femenino. Geometría. Lu-
gar geométrico de los puntos situa-
dos en un plano, que cumplen con la
condición de que la suma de sus dis-
tancias á otros dos fijos es una mag-
nitud constante. Esta curva resulta
también de cortar un cono de revolu-
ción por un plano, cuando éste en-
cuentra á todas las generatrices á un
mismo lado del vértice, ó sea sobre
una misma hoja de la superficie.
Etimología. Del griego IXXsicJ'-C
(éUeipsis), defecto; de éh, fuera, y Zet-
pein (XsÍTisiv), dejar: latín, eUlpsis; ca-
talán, elipse; francés, ellipse.
Elipsis. Femenino. Gramática. Fi-
gura por la cual se omiten en la ora-
ción algunas palabras que son nece-
sarias para que esté cabal y perfecta.
Etimología. Del griego eXXenJ^'.g, fal-
ta: catalán, elipsis.
Elipsografia. Femenino. Geome-
tría. Arte ó ciencia de trazar elipses;
obra sobre este asunto.
Etimología. De elipsógrafo: francés,
ellipsographie.
Elipsogrráflco. Adjetivo. Geometría.
Concerniente á la elipsografía.
Etimología. De elipsografía: fran-
cés, elíipsograpldqne.
Elipsógrafo. Masculino. Geometría.
Instrumento para trazar elipses. || El
que se sirve de este instrumento.
Etimología. Del griego sXXe'.c};!^
(éUeipsis!, defecto, falta de elipsis, y
Ypácpo), yo describo, yo trazo: francés,
eliipsographe.
Elipsoidal. Adjetivo. Que tiene for-
ma de una elipse.
Etimología. De elipsoide: francés,
ellipsoidal.
Elipsoide. Masculino. Geometría.
La superficie de segundo grado, limi-
tada en todos sentidos. || de revolu-
ción. Sólido formado por la revolu-
ción de una elipse en derredor de uno
de sus ejes.
Etimología. Del griego éUeipsis,
curva, y eidos, forma: francés, elleip-
soide.
Elipsología. Femenino. Geometría,
Tratado sobre el modo de trazar las
elipses.
Etimología. Del griego éUeipsis,
elijjse, y lógos, tratado; francés, ellip-
sologie.
EÍipsológico. Adjetivo. Geometría.
Concerniente ó perteneciente á la
elipsologla.
Etimología. De eli psologia: fr&ncéa,
cllipsologigue.
Elipsospermo, ma. Adjetivo. Botá-
nica. Que tiene las simientes elípticas.
Etimología. Del griego éUeipsis,
elipse, y spérma, grano: francés, eUip-
sosperme.
ELIT
39
ELOO
Elipsóstomo, ma. Adjetivo. Zoolo-
gía. Calificación de las conchas uni-
valvas cuya abertura es oval.
Etimología. Del griego élleipsis,
«lipse, Y stoina, boca: francés, ellipsos-
tonie.
Elípticamente. Adverbio de modo.
De una manera elíptica.
Etimología. De eliplica y el sufijo ad-
verbial mente: francés, elliptiquemetit;
italiano, elitlicanieiite.
Elipticidad. Femenino. Gramática.
Cualidad de lo elíptico.
Etimología. De eíípítco; francés,
ellipticüé; italiano, elitticilá.
Elíptico, ca. Adjetivo. Geometría.
Lo que pertenece á la elipse ó parti-
cipa de ella. || Graniálica. Lo que per-
tenece á la elipsis; como proposición
elíptica, modo elíptico.
Etimología. Del griego eXXsiTrT'.xój
{elleiplikós): catalán, cliptich, ca; fran-
cés, elliptique; italiano, pIUUíco, elittico.
Eliseano, na. Adjetivo. Concer-
niente al Elíseo ó Campos Elíseos. ||
Habitante del Elíseo. Usase también
como sustantivo.
Etimología. De Eííseo; francés,
élyséen.
Elíseo, sea- Adjetivo. Pertenecien-
te al Elíseo. j¡ Masculino. Campos Elí-
asos.
Etimología. Del latín Elysíus; del
griego 'HXúatov. (Academia.)
Elisio, sia- Adjetivo. Elíseo. || Mas-
culino. Elíseo.
Elisión. Femenino. Gramática. Su-
presión de una vocal por el encuentro
de otra, como al por á el.
Etimología. Del latín elisio, extrac-
ción, forma sustantiva abstracta de
ellsus, elidido: francés, elisión; italia-
no, elisione.
Elitrícula. Femenino . Botánica.
Cada una de las florecitas cuya re-
unión forma una flor compuesta.
Etimología. De élitro.
Élitro. Masculino. Cada una de las
dos piezas delgadas y convexas que
cubren la parte superior del vientre
de varios insectos, y que sirven por
lo común para encerrarlas alas. Son,
ó enteramente duras, como en el es-
carabajo, ó flexibles, como en la lan-
gosta. Úsase mucho en plural.
Etimología. Del griego sXuxpov; de
sXúcü, envolver. (Academia.)
Elitrocele. Femenino. Cirugía.
Hernia á través de las paredes de la
vagina.
Etimología. Del griego élytron, va-
gina, y kí'lé, tumor: francés, élytrocele.
Elitroide. Adjetivo. Anatomía.
Membrana de los testículos, llamada
también túnica vaginal.
Etimología. Del griego eXuxpov {ély-
tron), envoltura, vagina, y sfíog {eidos)^
forma: francés, elitroide.
Elltroides. Adjetivo. Que se pare-
ce á una vaina.
Etimología. De elitroide.
EUtroítis. Femenino. Medicina. In-
flamación de la vagina. También se
denomina elitritis.
Etimología. Del griego sXuxpov (eíi/-
tron), cubierta, vagina, y el sufijo mé-
dico ilis, inflamación: francés, e'ly-
troite.
Elitroplastia. Femenino. Cirugía,
Operación en cuya virtud se repara
una pérdida de substancia en la va-
gina.
Etimología. Del griego élytron, va-
gina, y plássein (uXáaosiv), formar;
francés, élytroplaslie.
Elitroptosis. Femenino. Cirugía.
Inversión de la vagina.
Etimología. Del griego élytron, va-
gina, y ptosis, caída: francés, élytrop-
tose.
Elitrorrafla. Femenino. Medicina.
Operación consistente en practicar
una sutura en la vagina.
Etimología. Del griego élytron, va-
gina, y rháptein (pánxeiv), coser: fran-
cés, élytrorrhaphie.
Elitrorragia. Femenino. Medicina.
Pérdida de sangre por la vagina.
Etimología. Del griego éiytron, va-
gina, y rliagein (paysiv), brotar erupti-
vamente: francés, élylrorrhagie.
Elitrorrágico, ca. Adjetivo. Medi-
cina. Cencerniente ala elitrorragia.
Etimología. De elitrorragia: francés,
élytrorrliagique.
Elitrorrea. Femenino. Medicina.
Flujo mucoso por la vagina.
Etimología. Del griego élytron, va-
gina, y rhéó (péü)), yo mano.
Elixación. Femenino. Farmacia.
Elijación.
Elíxir. Masculino. Elixir.
Elixir. Masculino. Licor compuesto
de diferentes substancias medicina-
les, que se infunden en vino, aguar-
diente ó alcohol, y se usa interior-
mente.
Etimología. Del griego gy)p¿v(.cé>-ón),
medicamento; del árabe elicsir, piedra
filosofal: catalán, elixir; portugués,
elixir; francés, elixir; italiano, elixire.
Elkismométrico. Adjetivo. Física.
Concerniente ó perteneciente á la
elkismometría.
Elkisniónietro. Masculino. Física
antigua. Máquina para medir la fuer-
za de atracción, de mutación y sacu-
dimientos de los temblores de tierra.
Etimología. Del griego IXxü) (élkd),
yo agito, y {léxpov {mélron), medida:
francés, elkismométre.
Elocución. Femenino. Retórica. Co-
ELOG
40
ELUC
locación y distribución de las pala-
bras y sentencias.
Etimología. Del latín elocüfío, for-
ma sustantiva abstracta de elocütus,
explicado, expuesto: catalán, elocii-
ció; francés, éloculion; italiano, elocu-
zione.
Elocuencia. Femenino. Retórica.
La facultad de persuadir al lector ó
al oyente y de conmover su ánimo
por medio de la palabra.
Etimología. Del latín ploquentla:
italiano, eíogitenca; francés, éloquence;
catalán, eloqüeticia.
SSlocnente. Adjetivo que se aplica
al que habla ó escribe con elocuen-
cia.
Etimología. Del latín eloquens, eló-
quéntis, participio de presente de elÓ-
qui, exponer; de ex, fuera, y lóqui, ha-
blar: catalán, eloqiXeni; francés, élo-
quent; italiano , eloquente.
Elocuenteiuente. Adyerbio de
modo. Con elocuencia.
Etimología. De elocupnte y el sufijo
adverbial mente: catalán, eloqüenl-
menl; francés, eloqueninienl; italiano,
eloquenl ernentp : latín, elóquenth',
Elocueutísimaniente. Adverbio de
modo superlativo de elocuentemente.
En términos elocuentísimos, con mu-
cha elocuencia.
Etimología. De elocuentísima y el
sufijo adverbial mente: catalán, elo-
qüenlissiy^iam en t.
elocuentísimo, ma. Adjetivo su-
perlativo de elocuente.
Etimología. De elocueyíte: catalán,
eloqüentissim, a,
Eloculario, ria. Adjetivo. Botáni-
ca. Epíteto del pericarpo de las plan-
tas cuando no presenta vestigio de
membranas.
Etimología. Del prefijo e, por ex,
fuera, y loculario.
Elodicón. Masculino. Especie de
órgano que, en vez de tubos, tiene
unas planchuelas de metal que sue-
nan por vibración.
Klwgiador, ra. Adjetivo. Que elo-
gia. Usase también como sustantivo.
Etimología. De elogiar: catalán, elo-
giador, a.
Xllogiar. Activo. Hacer elogios de
alguno.
Etimología. Del latín elogiare, ex-
poner, demostrar; forma verbal de
eloghim, elogio: catalán, elogiar; fran-
cés, élogier.
Elogio. Masculino. Alabanza, tes-
timonio de las buenas prendas y mé-
rito de alguno.
Etimología. Del griego eX^óyiov
(pllógion); de el, por eü, bien, y lóqos,
discurso: latín, eloghim, observación,
nota puesta al lado de un nombre,
inscripción tumularia, epitafio; cata-
lán, elogi; francés, éloge; italiano, elo-
gio.
£loffi8ta. Masculino anticuado. £1
que alaba y elogia.
Etimología. De elogiar: francés, élo-
gisle.
Elongación. Femenino. Astrono-
mía. Distancia aparente entre un pla-
neta y el sol. II Cirugía. Extensión qui-
rúrgicamente practicada para produ-
cir una luxación.
Etimología. Del latín elongáre, alar-
gar; de e, por ex, fuera, y lonqus, lar-
go: catalán, elongació; francés, élon-
gation; italiano elongazione.
Elonganto, ta. Adjetivo. Botánico.
Que tiene sus plantas en forma de es-
piga un poco prolongada.
Etimología. Vocablo híbrido; del
latín elongáre, alargar, y del griego
ánthos, flor.
Eloquio. Masculino anticuado. Ha-
bla.
Etimología. Del latín éldqnium.
Elote. Masculino. Mazorca tierna
de maíz que, cocida, se consume en
Méjico en grandes cantidades como
alimento de la gente común.
Etimología. Del mejicano elotl, ma-
zorca de maíz verde que tiene ya cua-
jados los granos. (Academia.)
Elucidación. Femenino. Declara-
ción, explicación.
Etimología. De elucidar: catalán,
elucidado; francés, élu/idation.
Elucidar. Activo. Ilustrar, aclarar,,
explicar; exponer.
Etimología. Del latín eluc'dáre; de e,
por ex, fuera de medida, y lucidas, lú-
cido: catalán, elucidar; francés, éluci-
der.
Elucidario. Masculino. Libro que
exclarece ó explica cosas obscuras 6
difíciles de entender.
Etimología. Del bajo latín elucidO-
ríum. (Academia.)
Elucubración. Femenino. Obra
compuesta á costa de trabajo.
Etimología. De elu.-ubrar: latín elu-
cuhrátío, forma sustantiva abstracta
de elucubratus, elucubrado: francés,.
élucubrali07i; italiano, clurubrazione.
Elucubrador, ra. Masculino y fe-
menino. El ó la que elucubra.
Etimología. De elucubrar: francés,
elue.K.braleur.
Elucubrar. Activo. Componer una
obra á fuerza de afanes.
Etimología. Del latín elucubrare^
clucubrári, trabajar, componer de no-
che, velando á la luz con atención y
con cuidado; compuesto «le ex, fuera
de medida, y lucuhrüre, velar, compo-
ner, trabajar de noche: francés, elu~
cubrer.
ELLO
41^
EMAN
Elacabrativo, va. Adjetivo. Pro-
pio para f lucubraciones.
Bludible. Adjetivo. Que puede elu-
dirse.
Etimología. De eludir: francés, elii-
dable.
Eludir. Activo. Huir la dificultad,
salir de ella con algún artificio, me-
dio término ó interpretación. || Recí-
proco. Burlarse de alguna cosa, ha-
cer que no tenga efecto por medio de
algún artificio.
Etimología. Del latín elñdere, con-
cluir el juego, engañar; de e, por ex,
fuera, y lüdére, jugar, forma verbal
de lüdus, juego: catalán, eludir, fran-
cés, éluder; italiano, eludere.
£ladórico, oa. Adjetivo. Pintura.
Epíteto de un género de pintura que
se ejecuta haciendo pasar el pincel
por una agua muy clara, para alcan-
zar el fondo.
Etimología. Del griego eiaion, acei-
te, é /«j/títí*", /tudo)', agua: francés, elu-
dorique.
EIuI. Masculino. Dozavo mes del
año, entre los hebreos.
Elutriación. Femenino. Acción de
derramar de un vaso á otro. || Quími-
ca. Decantación de un liquido.
Etimología. Del griego Xoústv
(loúein!, lavar; Xotixpiov {loúlrion), va-
so: latín, elutriüre, echar de una vasi-
ja en otra, trasegar; de ex, fuera, y
lutriáre, forma verbal del griego loú-
trion, vaso; francés, élutration.
Eizeviriano, na. Adjetivo. Perte-
neciente á los elzevirios. Dícese, por
lo común, de las ediciones hechas por
estos célebres impresores.
£lla. Nominativo del pronombre
personal de tercera persona en géne-
ro femenino y número singular; con
preposición se usa también en los ca-
sos oblicuos.
Etimología. Del latín illa: italiano
y catalán, ella; francés, elle; proven-
zal, ela, ella, ellia.
£lle. Femenino. Nombre do la le-
tra LL.
Ello. Nominativo del pronombre
personal de tercera persona en géne-
ro neutro. Con preposición, empléase
también en los casos oblicuos. || Pre-
cedido de algunas personas del verbo
ser y de ciertos adverbios de tiempo
ó nombres que le denoten, tiene la
misma signicación que ella.
Etimología. Del latín illud. (Acade-
mia.)
Ellos, Ellas. Nominativos masculi-
no y femenino del pronombre perso-
nal de tercera persona en número
plural. Con preposición se emplea
también en los casos oblicuos.
Etimología. De el: latín, illi, nomi-
Tomo III
nativo plural de Ule, aquél, no éste,
otro, distinto; italiano, eglino (ellino),
plural de eijli, aquél; provenzal y fran-
cés, (í.s; catalán, ells.
Em. Preposición inseparable. En.
Emaciación. Femenino. Medicina.
Enflaquecimiento.
Etimología. De enlaciado: francés,
énincialwn.
Emaciado, da. Adjetivo. Enflaque-
cido.
Etimología. Del latín emaciálus, par-
ticipio pasivo de enlaciare, enflaque-
cer; de ex, fuera de medida, y macere,
forma verbal de niácer, magro.
Emacurias. Femenino plural. Ant'-
giiedudes. Fiestas que se celebraban
en Grecia, en que los jóvenes se casti-
gaban hasta hacerse sangre, sobre el
sepulcro de Pelops, hijo de Tántalo,
rey de Frigia.
Etimología. Del griego aíjjtaxoupíai
(uiniahouriai); de aína (omia ó hcema),
sangre, y xoOpog (koüros), niño, joven,
adolescente: francés, eniacuries.
Emanación. Femenino. La acción
y efecto de emanar.
Etimología. Del latín enianátlo, ori-
gen, fuente, asiento; forma sustanti-
va abstracta de enianátus, emanado:
catalán, emanado; francés, émanation;
italiano, emanazione.
Emanadero. Masculino anticuado.
Manantial ó lugar donde mana algu-
na cosa.
Emanante. Participio activo de
emanar. || Adjetivo. Que emana.
Emanantismo. Masculino. Doctri-
na panteística, según la cual todas
las cosas proceden de Dios por emana-
ción.
Etimología. De emanante. (Acade-
mia.)
Emanar. Neutro. Proceder, derivar-
se, traer principio y origen de otra
causa.
Etimología. Del latín emanare: Ae
ex, fuera, y manare, manar: catalán,
emanar; francés, émaner ; italiano,
emanare.
Emancipación. Femenino. Derecho
romano. La acción ó efecto de eman-
cipar y emanciparse.
Etimología. Del latín emancipátío,
liberación del hijo de la patria potes-
tad; forma sustantiva abstracta de
emancipatus , emancipado: catalán,
emancipado; portugués, emancipanáo;
francés, émancipation; italiano, eman-
cipaiione.
Emancipador, ra. Adjetivo. Que
emancipa. Usase también como sus-
tantivo.
Etimología. De emandpar: latín,
emandpátor; francés, éniancipateiir ;
italiano, emancipatore.
EMBA
42
EMBA
Emancipante. Participio activo de
«mancipar. II Adjetivo. Que emancipa.
Emancipar. Activo. Derecho roma-
no. Libertar de la patria potestad, de
la tutela ó de la servidumbre. Usase
también como recíproco.
Etimología. Del latín emancipare,
poner el padre al hijo fuera de su ar-
bitrio y poder; de ex, fuera, y manci-
pare, vender ó enajenar con las for-
malidades de derecho; forma verbal
de nianceps, mancTpis , comprador y
arrendador en las almonedas: cata-
lán, emancipar; francés, émanciper;
italiano, emancipare , emanceppare.
Emandibulado, da. Adjetivo. Zoo-
loqia. Desprovisto de mandíbulas.
Etimología. Del prefijo e, por ex,
fuera, sin, y mandibula: francés, éman-
dibulé.
Emanuo, nua. Adjetivo. Zoología.
Desprovisto de manos.
Etimología. Del prefijo ex, sin, y
<ma7io.
Emarglnado, da. Adjetivo. Botáni-
ca. Que presenta una entraña termi-
nal redonda, en cuyo sentido se dice:
iiojas emargina®a3.
Etimología. Del latín emarginare,
descostrar, quitar la superficie; del
prefijo negativo e, por ex, fuera, y
margo, margen: francés, émarginé.
Bmasculación. Femenino. De
muesca redondeada. || Castración.
Etimología. De emascular : francés,
einasculation.
Emasculador, ra. Adjetivo. Que
emascula. Usase también como sus-
tantivo.
Etimología. De emascular: latín,
eniascülátor.
Emascular. Activo. Veteritiaria.
■Castrar.
Etimología. Del latin eniascñ(áre:áe
ex, fuera, y mascñláre, forma verbal
de mascülus, macho: francés, énias-
culer.
Embabiamiento. Masculino. Em-
bobamiento, distracción.
Etimología. De la frase estar en Ba-
bia.
Embachar. Activo. Meter el gana-
do lanar en el bache para esquilarlo.
Embadazar. Activo. Marina. Poner
á las bonetas sus badazas.
Embadurnador, ra. Adjetivo. Que
embadurna. Usase también como sus-
tantivo.
Embadnrnamlento. Masculino.
Acción ó jfecto de embadurnar.
Embadurnar. Activo. Untar, em-
barrar alguna cosa. Usase también
como reciproco.
Etimología. De embardiiñar. (Aca-
demia.)
Embaidor, ra. Adjetivo. Embuste-
ro, engañador. Usase también como
sustantivo.
Etimología. De embaír.
Embaimiento. Masculino. Embele-
so, ilusión que ocasiona la estimación
de las cosas engañosas y aparentes.
Etimología. De embaír: francés, éba-
hissement.
Embaír. Activo. Embelesar, ofus-
car, hacer creer lo que no es.
Etimología. 1. Del francés ébair:
italiano, sbaire; j^rovenzal, esbair; del
prefijo ex y del antiguo francés bair ,
asombrar; italiano, baire; catalán an-
tiguo, embaírse.
2. De em y el latín baüdus, tonto,
simple. (Academia.)
Embajada. Femenino. Mensaje. Dí-
cese con preferencia de los que se en-
vían recíprocamente los príncipes
por medio de sus embajadores, fl El
empleo ó cargo de embajador, y la
casa donde habita. || El conjunto de
los empleados que tiene á sus órde-
nes y otras personas de su comitiva
oficial.||¡BRAVA, ó linda, embajada! Ex-
presión familiar con que suele mote-
jarse á alguno cuando viene á propo-
ner alguna cosa inútil ó de poca im-
portancia, ó que no gusta á aquel á
quien la propone ó dice.
Etimología. 1. Del antiguo alto ale-
mán ambaht, criado: bajo latin, am-
baetla, ambascla, ar)ibasiáta, ambassd-
ta, ambassería^ ambasciáta, ambaxada;
italiano, ani6ascia(a," francés, ambas-
sade; provenzal, ambaissada, ambais-
sat; catalán, embaixada.
2. Del italiano, ambasciáta. (Acade-
mia.)
Embajador. Masculino. Agente di-
plomático con carácter de ministro
público, perteneciente á la primera
de las clases que hoy reconoce el de-
recho internacional. Se diferencia de
los demás ministros en que goza do
varias preeminencias, y especialmen-
te en que se le considera como repre-
sentante de la persona misma del jefe
del Estado que le envía y acredita
cerca del de otro Estado extranjero.
Etimología. 1. De embajada: pro-
venzal, anibassador, ambaíchador; por-
tugués, enibaixador; francés, ambassa-
d(vir; catalán, embnixador.
2. Del italiano ambasciatore. (Aca-
demia.)
Embaladora. Femenino. La mujer
del embajador.
Etimología. De embajador: catalán,
emhaíxadora.
Embajatorio, ria. Adjetivo anti-
cuado. Lo que pertenece al embaja-
dor.
Embalatric. Femenino. Embaja-
dora.
EMBA
43
EMBA.
Etiuolooía. De embajadora: cata-
lán j embaixalris; francés, ambassadri-
^e; italiano, ambasciatrice.
Embajo. Adverbio de lugar anti-
cuado. Debajo.
Embalador, ra. Adjetivo. Que em-
bala. Usase también como sustantivo.
Etimología. De enibalar: francés,
eniballeur; italiano, imballatore; cata-
lán, embalador, a.
Embalaje. Masculino. Enfardela-
dura. II Coste del forro ó cubierta de
Jienzo ú otra tela con que se cubren
y resguardan de la intemperie las
mercaderías que se envían de una
parte á otra, por mar ó tierra.
Etimología. De embalar: francés,
eynballafffí; italiano, irnballaggio; cata-
lán, er)\balalfje, enibalanient.
Embalar. Activo. Hacer fardos ó
balas de ropa, papel y otros géneros
para embarcarlos ó transportarlos de
una parte á otra.
Etimología. Del prefijo en, lugar, y
balar, forma verbal de bala: francés,
embaUer; italiano, inibaUare, catalán,
embalar.
Embaldosado. Masculino. El pavi-
mento solado con baldosas. El em-
pedrado de baldosa.
Etimología. De embaldosar.
Embaldosar. Activo. Solar con
baldosas.
EmbaliJ adámente. Adverbio de
modo. En balija.
Etimología. De embalijada y el su-
fijo adverbial mente.
Embalijador, ra. Adjetivo. Que
embalija. Usase como sustantivo.
Embalijar. Activo. Meter alguna
cosa dentro de la balija.
Embalo. Masculino. Embalaje.
Embalsadero. Masculino. El lugar
hondo y pantanoso en donde se sue-
len recoger las a^^uas llovedizas ó las
de los ríos cuando salen de madre y
se hacen balsas de agua.
Etimología. De embalsar.
Embalsamación. Femenino. Em-
balsamamiento.
Eaibalsamado, da. Adjetivo. Per-
fumado.
Etimología. De embalsamar: cata-
lán, embalsaniat, da; provenzal, embas-
mat, embaijmat; francés, embaiimé;
italiano, imbalsamato.
Embalsamador, ra. Masculino y
femenino. El ó la que embalsama.
Etimología. De embalsamar: fran-
cés, embaumeur; italiano, inibalsania-
tore; catalán, embalsamador, a.
Embalsamamiento. Masculino.
Operación de embalsamar.
Etimología. De embalsamar: fran-
cés, embaumement; italiano, imbalsa-
fnazione.
Embalsamar. Activo. Llenar do
bálsamo y otras drogas olorosas los
cuerpos, después de haberles sacado
las tripas y demás partes interiores,
para que se conserven mucho tiempo
libres de corrupción, como se hacía
antiguamente, ó inyectar en los va-
sos ciertos líquidos, ó bien emplear
otros diversos medios para conseguir
el mismo objeto, como se hace moder-
namente.
Etimología. De en y bálsamo: cata-
lán, embalsamar, embalsamarse; pro-
venzal, embasmar , embaymar; fran-
cés, embaiimer; italiano, imbalsamare.
Embalsamiento. Masculino. Es-
tancación de aguas.
Etimología. De embalsar: catalán,
embassament.
Embalsar. Activo. Meter alguna
cosa en balsa. || Rebalsar. Usase tam-
bién como recíproco.
Etimología. De en y balsa: catalán,
embassar.
Embalse. Masculino. El acto y efec-
to de embalsar.
Etimología. De embalsar: catalán,
embaís.
Embalumar. Activo. Cargar con
cosas de mucho bulto, especialmente
con desigualdad, más á un lado que 4
otro. II Reciproco metafórico. Cargar-
se ó llenarse de negocios y asuntos
de gravedad, y hallarse embarazado
para su despacho.
Etimología. De em y baluma: cata-
lán, embalumar, embalumarse.
Emballenador, ra. Masculino y fe-
menino. El ó la que hace jubones, co-
tillas y otros vestidos mujeriles, ar-
mados con pedazos de barba de ba-
llena.
Etimología. De emballenar: catalán,
embranillador, a.
Emballenar. Activo. Armar, guar-
necer con pedazos de barba de balle-
na los jubones, cotillas y otros vesti-
dos mujeriles.
Etimología. De em y ballena: cata-
lán, embranillar.
Emballestado. Masculino. Veteri-
naria. Encogimiento y contracción de
nervios en los pies y manos de los
animales, ocasionado de alguna dis-
locación ó contusión.
Etimología. De em y ballesta. (Aca-
demia.)
Emballestarse. Reciproco. Poner-
se á punto de disparar la ballesta.
Emballo. Masculino. Bogüera.
Embanastador, ra. Adjetivo. Quo
embanasta. Usase también como sus-
tantivo.
Embanastar. Activo. Meter alguna
cosa en la banasta.
Embancado, da. Adjetivo. Marina.
EMBA
44
EMBA
Epíteto del buque que ha entrado y
navega sobre un banco.
Embancadara. Femenino. El con-
junto de bancos de una embarcación
de remos.
!Einbaiicar. Activo. Pasar al centro
los canutos del torcedor para prepa-
rarse á urdir. || Marina. Hacer que un
buque naveo:ue sobre un banco. Usa-
se también como reciproco.
Embaracillo. Masculino diminuti-
vo de embarazo.
JEmbarazada. Adjetivo. La mujer
que está preñada.
Embarazadamente. Adverbio de
modo. Con embarazo.
Etimología. De embarazada y el su-
jo adverbial t>ient.e.
Embarazador, ra. Adjetivo. Que
embaraza. Usase también como sus-
tantivo.
Embarazar. Activo. Impedir ó re-
tardar alguna cosa. Usase también
como recíproco.
Etimología. De embargar: catalán,
embrassar, eniharrasar; francés, eni-
barrasser; italiano, iniharazzare.
Embarazo. Masculino. Impedi-
mento, dificultad, obstáculo. || El pre-
ñado de la mujer y el tiempo que du-
ra éste.
Etimología. De eni y barra: catalán,
enihrás; francés, embarras; italiano,
imbarazzo.
Embarazosamente. Adverbio de
modo. Con orabarazo, con dificultad.
Etimología. De embarazosa y el su-
fijo adverbial mente.
Embarazosísimo, ma. Adjetivo
superlativo de embarazoso.
Etimología. De embarazoso: cata-
lán, enihrassosissirii, a.
Embarazoso, sa. Adjetivo. Lo que
embaraza é incomoda.
Etimología. De embarazo: catalán,
embrassós, a.
Embarba. Femenino. Bramante
rizado para liar los diseños en las ma-
Hufacturas.
Embarbascar. Activo. Inficionar
el aerna. e'hniido en ella alguna cosa
para entontecer los peces. |1 Metáfora.
Contuii'iir, embarazar, enredar. Usa-
se también como recíproco. || Recí-
proco. Enredarse el arado en las raí-
ces fuertes de las plantas al tiempo
de romper la tierra.
Embarbecer. Neutro. Barbar el
hombre, salirle la barba. Usase tam-
bién como recíproco.
Etimología. Del latín imbarbescére.
(Academia.)
Embarbillar. Activo. Carpinleria.
Empotrar, colocar dentro de una pa-
red ó sobre un madero las extremida-
des de otros.
Etimología. De en y barbilla: cata-
lán, enibarbetar.
Embarcación. Femenino. Barco en
que se puede navegar. || El embarco
ó acto de embarcarse. || El tiempo quo
dura la navegación de una parte á
otra. II menor. Cualquiera de las de pe-
queño porte en los puertos, ó de los
botes del servicio de á bordo. i| To-
mar alguna embarcación por la lúa.
Frase. Mar>7ia. Perder el gobierno
porque las velas reciben el viento poT
la parte de sotavento, por donde no
están amuradas.
Etimología. De embarcar: catalán,.
embarcado; francés, embarcation.
Embarcadero. Masculino. El lugar
destinado para embarcar la gente,
mercadurías y otras cosas.
Etimología. De embarcar: francés,
embnrcndere; italiano, embarcadore;
catalán, embarcadero
Embarcador. Masculino. El que
embarca alguna cosa.
Etimología. De embarcar: catalán,
embarcador, a; italiano, imbarcatore.
Embarcadura. Femenino anticua-
do. Embarco.
Embarcamiento. Masculino. Em-
barcadura.
Etimología. De embarcar: catalán,
embarcament; francés, embarquement;
italiano, imbarcnmento.
Embarcar. Activo. Dar ingreso ¿
personas, mercancías, etc., en una
embarcación. || Metáfora. Incluir á.
alguno en una dependencia ó nego-
cio. Usase también como reciproco en
ambas acepciones.
Etimología. De en y barco: catalán,.
embarrar.
Embarco. Masculino. La acción d©
embarcar y embarcarse personas.
Etimología. De embarcar: italiano,
imbarro.
Embardar. Activo. Poner barda
sobre las tapias.
Embardiiuar. Activo anticuado.
Embadurnar.
Etimología. De eni y el latín bardiis,
tosco, grosero. (Academia.)
Embargado, da. Adjetivo anticua-
do. Ahito. iMasculIno anticuado. Tro-
piezo, embarazo, dificultad.
Etimología. Del bajo latín imharri-
caiiis, participio pasivo de iniharrica-
re, embargar: catalán, embnrgat , da.
Emburspador, ra. Masculino. El que
embarga ó secuestra. || Adjetivo anti-
cuado. Que estorba ó embaraza.
Embargamiento. Masculino anti-
cuado. Embarazo, impedimento.
Embargante. Participio activo de
embargar. Adjetivo. Que embaraza ó
impide, j; No embargante. Modo adver-
bial. No obstante, sin embargo.
EMBA
45
EMBA.
Embargar. Activo. Forense. Rete-
nor alguna cosa en virtud de manda-
miento de juez competente. || Embara-
zar, impedir, detener. ||Metáf ora. Sus-
pender. Dicese de alg;unas cosas, co-
mo de los sentidos, etc. Usase también
como recíproco.
Etimología. 1. Del bajo latín trn-
hiirricare; de m, en, y harricáre, for-
ma verbal de barra: catalán, enihar-
</ar.
2. Del bajo latín imparáre , poner
mano en una cosa, secuestrar. (Aca-
demia.)
Embargro. Masculino. Forense, Re-
tención de bienes hecha con manda-
miento de juez competente. \\ Medici-
na. Indigestión, empacho del estóma-
go. II Anticuado. Embarazo, impedi-
mento, obstáculo. II Anticuado. Daño,
incomodidad. Sin embargo. Modo ad-
verbial. No obstante, sin que sirva de
impedimento.
Etimología. De embargar: bajo la-
tín, inibarcu»} ; catalán, entbarch, em-
bargo y embarque: francés, embargo,
tomado de nuestro romance.
Embargólo, sa. Adjetivo anticua-
do. Embarazoso.
Embarnecer. Neutro. Tomar car-
nes, engrosar.
Etimología. 1. De en,carnecer.
2. Del latín in y farcináre, rellenar.
(Academia.)
Embarnizadara. Femenino. La ac-
ción y efecto de embarnizar.
Embarnizar. Activo. Bañar algu-
na cosa con barniz para ponerla lus-
trosa.
Etimología. De en y barnizar: cata-
lán, enihurnissar.
Embarque. Masculino. La acción
de embarcar géneros, provisiones, et-
cétera.
Etimología. De embarcar: catalán,
embarch.
Embarrador, ra. Masculino y fe-
menino. El ó la que embarra.
Embarradura. Femenino. La ac-
ción y efecto de embarrar.
Embarrancadura. Masculino. Em-
barran c amiento.
Embarrancaniiento. Masculino.
La acción y efecto de embarrancar y
embarrancarse.
Embarrancar. Activo. Atascar en
algún barranco. || Meter á uno en un
atolladero ó precipicio. || Neutro. Va-
rar un buque. Usase también como
reciproco.
Etimología. De em y barranco: cata-
lán, embarrancar.
Embarrar. Activo. Untar y cu-
brir con barro alguna cosa. || Man-
char á alguna persona ó cosa con ba-
rro. II Anticuado. Acorralar ó arrin-
conar al enemigo de modo que no
pueda huir.lJReciproco. Acogerse las
perdices á los árboles, subiéndose á
ellos cuando se ven muy persegui-
das y hostigadas. Usase también co-
mo recíproco.
Etimología. De ém y barro, barra:
catalán, embarrar, cerrar una puerta
con barra.
Embarrerarse. Recíproco. Meter-
se dentro de barreras para la defensa.
Etimología. De em y barrera: cata-
lán antiguo, embarrerar.
Embarrilador. Masculino. El que
está encargado de embarrilar.
Embarrilar. Activo. Meter alguna
cosa en barril para resguardarla y
poderla conducir de una parte á otra.
Etimología. De emy barril: catalán,
embarrilar.
Embarrotar. Activo. Abarrotar.
Embarullador, ra. Adjetivo. Que
embarulla. Usase también como sus-
tantivo.
Embarullar. Activo familiar. Con-
fundir . mezclar desordenadamente
unas cosas con otras.
Etimología. De em y barullo. (Aca-
demia.)
Embalamiento. Masculino. Arqui-
tectura. La basa larga y continuada
sobre que estriba todo el edificio ó
parte de él.
Etimología. De embasar: francés,
embase, embasamerlt.
Embasar. Activo. Marina. Poner
una basa á un buque para vararlo eu
grada.
Etimología. De em y basar: catalán,
embasar, hacer provisiones, abastar.
Embasiceto. Masculino. Hombre
entregado á un infame libertinaje
entre los antiguos. || Vasija de forma
obscena, que se usaba en las orgías.
Etimología. Del griego £|i6aaig (ém-
basis), vasija para bañarse; de év (eii),
espacio, y baptó, sumergir; latín, am-
básícaetus, el hombre corruptor; fran-
cés, ambasiséte.
Embastar. Activo. Coser y asegu-
rar con puntadas de hilo fuerte la
tela que se ha de bordar, pegándola
por las orillas á las tiras de lienzo
crudo que están arrimadas á las per-
chas del bastidor para que la tela esté
tirante. || Poner bastas á los colcho-
nes. II Hilvanar.
Etimología. Del prefijo em, espacio,
y bastar, forma verbal de basta: cata-
lán, embastar.
Embastardar. Neutro. Bastar-
dear.
Etimología. De bastardear: catalán
antiguo, embastardir, hacer bastardo.
Embaste. Masculino. Costura á»
puntadas largas, hilván.
EMBE
46
EMBE
Etimología. De embastnr.
Embastecer. Neutro. Embarnecer,
engordar.||Eecíproco. Ponerse basto,
tosco.
Etimología. De em y basto.
Embatada. Femenino. Marina. Gol-
pe repentino de mar ó viento en di-
rección contraria al rumbo.
Etimología. De embate.
Embate. Masculino. Marina. Golpe
impetuoso de mar. || Acometida impe-
tuosa.
Etimología. De embatir: catalán, em-
bat.
Embatirse. Recíproco anticuado.
Embestirse, acometerse. Usase tam-
bién como activo.
Embaucador, ra. Adjetivo. Que
embauca. Usase también como sustan-
tivo.
Embaucamiento. Masculino. En-
gaño, alucinamiento.
Embaucar. Activo. Engañar, alu-
cinar.
Etimología. De embaír; catalán, e»i-
baucar.
Embauco. Masculino anticuado.
Engaño, alucinamiento.
Etimología. De embaucar.
Embaular. Activo. Meter la ropaú
otras cosas dentro del baúl. || Metafó-
rico y familiar. Comer mucho.
Etimología. De eni y baúl: catalán,
embaular.
Embausamiento. Masculino. Abs-
tracción, suspensión.
Etimología. De embaucamiento.
Embazador. Masculino. El que em-
baza.
Embazadura. Femenino. La tintu-
ra y colorido de pardo ó bazo. || Asom-
bro, pasmo, admiración.
Etimología. De embazar. (Acade-
mia.)
Embazar. Activo. Teñir alguna co-
sa dándole de color pardo ó bazo. ||
Metáfora. Suspender, pasmar, dejar
admirado á alguno. |i Detener, emba-
razar, n Neutro metafórico. Suspen-
der, quedar sin acción. |1 Recíproco.
Fastidiarse, cansarse do alguna cosa.
II Empacharse. || En los juegos de nai-
pes, meterse en bazas.
Etimología. De embarazar.
Embebecer. Activo. Entretener,
divertir, embelesar. |j Recíproco. Que-
darse embelesado y pasmado.
Etimología. De embeber.
Embebecidamente. Adverbio de
modo. Con embebecimiento ó embele-
samiento, sin advertencia.
Etimología. De embebecida y el su-
fijo adverbial mente.
Embebecimiento. Masculino. Ena-
jenamiento, embelesamiento.
Embebedor, ra. Adjetivo. Que em- j
bebe. Usase también como sustantivo.
Embeber. Activo. Atraer y recoger
en sí alguna cosa líquida; como la es-
ponja, que chupa y recoge el agua. '\¡
Contener dentro de sí alguna cosa. ||
Metáfora. Incorporar. || Recoger par-
te de alguna cosa en ella misma, re-
duciéndola á menos ó acortándola;
como cuando se estrecha un vestido y
se encoge. || Empapar, llenar de un li-
cor alguna cosa porosa ó esponjosa. ||
Encajar, meter una cosa dentro de
otra. II Neutro. Encogerse, apretarse,
tupirse; como el tejido de lino ó de
lana cuando se moja. || Metáfora. Ins-
truirse radicalmente y con fundamen-
to en alguna materia ó negocio. Usase
también como recíproco.
Etimología. De em y beber: catalán^
e^jibe'urer.
Embebimiento. Masculino. Acción
y resultado de embeber.
Embeeaduras. Femenino plural.
Arquitectura. Trasdós de una bóveda
desde su arranque hasta el espinazo.
Etimología. De en y el céltico bec,
pico.
Embelecador, ra. Adjetivo. Que
embeleca. Usase también como sus-
tantivo.
Embelecar. Activo. Engañar con
artificios y falsas apariencias.
Etimología. De embeleco.
Embeleco. Masculino. Embuste,
encaño. || Metáfora. Persona ó cosa
fútil, molesta, enfadosa.
Etimología. 1. Del catalán ewifee-
leco.
2. Del latín in y péllectum, sapino
de pcUicere, atraer, seducir, engañar.
(Academia.)
Embeleñar. Activo. Adormecer
con hierbas. || Embelesar.
Etimología. De em y beleño.
Embelesador, ra. Adjetivo. Que
embelesa.
Embelesamiento. Masculino. Em-
beleso.
Embelesar. Activo. Suspender,
arrebatar los sentidos. Usase tam-
bién como recíproco.
Etimología. De embeleso.
Embeleso. Masculino. Pasmo, sus-
pensión grata de los sentidos. || El
mismo objeto que lo causa; y así se
dice: esto ó aquello es un embeleso.
Etimología. 1. Da embeleñar.
2. De embeleco. (Academia.)
Embellaqnecer. Activo. Volver ¿
uno bellaco. Usase también como
recíproco.
Embellecedor, ra. Adjetivo. Que
embellece. Usase también como sus-
tantivo.
Etimología. De embellecer: francés^
embellisseur; italiano, abbeUilore.
EMBE
47
EMBL
'Embellecer. Activo. Hermosear,
adornar alguna cosa. Usase también
como recíproco.
Etimología. De em y bello: catalán,
enibellir; provenzal, enibellir, embelli-
zar; francés, embellir; italiano, abbe-
llare, ahbelUre.
Embellecímieiito. Masculino. Ac-
ción y efecto de embellecer. |1 Ador-
no, gala.
Etimología. De embellecer: catalán,
enibeUiment; francés, embelUssenient;
italiano, abbellimento.
Embeodar. Activo anticuado. Em-
borrachar. Usábase también como
recíproco.
Etimología. De eni y beodo. (Acade-
mia.)
Emiberar. Neutro provincial. Em-
pezar las uvas á tomar el color de
maduras.
Emberizo. Masculino. Verderón.
Embermejar. Activo. Embermeje-
cer.
Umbermejecer. Activo. Teñir y
dar de color bermejo á alguna cosa. ||
Poner colorado, avergonzar. Usase
más comúnmente como reciproco. ||
Neutro. Ponerse alguna cosa de co-
lor bermejo ó tirar á él.
Etimología. De em y bermejo: cata-
lán, embermellir.
Embermellonar. Activo. Dar de
color de bermellón.
Embcro. Masculino provincial. El
color que toman las uvas cuando em-
piezan á madurar, y la uva ó grano
de ella que tiene este color.
Etimología. De emberar.
^Emberrenchinarse. Recíproco.
Emberrincharse.
Etimología. De em j berrinchhi.
(Academia.)
£mberrlncbarse. Recíproco fami-
liar. Enfadarse con demasía, encole-
rizarse. Dicese comúnmente de los
niños.
Etimología. De em y berrinche.
Embestida. Femenino. La acción
de embestir. || Metáfora. Detención
inoportuna que se hace á alguno para
hablar de cualquier negocio ó pedirle
prestado, etc.
Etimología. De embestir: catalán,
embestida.
Embestidor, ra. Adjetivo. Que em-
biste. II Masculino y femenino fami-
liar. El ó la que pide prestado ó li-
mosna fingiendo grandes ahogos y
empeños.
Embestidura. Femenino. La acción
de embestir.
Embestir. Activo. Acometer con
Ímpetu. II Acometer á alguno pidién-
dole limosna ó prestado.
Etimología. Del latín impétére, asal-
tar, acometer furiosamente; de in, in-
sistencia, y petére, acometer: catalán,
embestir.
Embetunar. Activo. Cubrir alguna
cosa con betún.
Etimología. De em y betunar: cata-
lán, embetunar.
Embicadura. Femenino. Acción 6
efecto de embicar.
Embicar. Activo y neutro. Marina.
Poner una verga en situación incli-
nada á la horizontal. |i Embestir en
tierra con el buque. || Orzar. || Incli-
nar los cañones para abajo.
Etimología. De em jbicar, por pi-
car, forma verbal de pico: francés,
apicjuer.
Embijar. Activo. Pintar ó teñir
con bija ó achiote.
Embique. Masculino. Embicadura.
Embizarrarse. Recíproco. Blaso-
nar de valiente.
Etimología. De em y bizarro.
Emblandecer. Activo. Ablandar.
Usase también como neutro. || Recí-
proco metafórico. Moverse á ternura,
ó enternecerse.
Emblanqueado, da. Adjetivo anti-
cuado. Se aplicaba á la moneda á que
daban de blanco ó baño de plata.
Emblanquear. Activo anticuado.
Blanquear.
Emblanquecer. Activo. Poner
blanca alguna cosa. || Recíproco. Po-
nerse ó volverse blanco lo que antes
era de otro color.
Etimología. De em y blanquecer: ca-
talán, emblanquinar , emblanquir, em-
blancar.
Emblanquecimiento. Masculino
anticuado. La acción y efecto de em-
blanquecer.
Etimología. De emblanquecer: cata-
lán, emblánquinartient, emblanquinadu-
ra, emblanquiment .
Emblanqnición. Femenino anti-
cuado. Emblanquecimiento.
Emblanquimiento. Masculino an-
ticuado. Blanquimiento.
Emblema. Masculino. Jeroglifico,
símbolo ó empresa en que se repre-
senta alguna figura, y al pie de ella
se escribe algún verso ó lema,' que
declara el concepto ó moralidad quft
encierra. Hállase también usado como-
femenino.
Etimología. Del griego efiSXvjpia.
(emblema), adorno de taracea, embu-
tido, mosaico; forma de é|j.6áXXeiv (em-
bállein), poner en un punto: de en, es-
pacio, y bállei7i, lanzar: latín, emble-
ma; italiano y catalán, emblema; fran-
cés, embleme.
Emblemáticamente. Adverbio de
modo. De manera emblemática; por
medio de emblemas.
EMBO 48
EMBO
Emblemático, ca. Adjetivo. Con-
cerniente al emblema.
Etimología, De emblema: francés,
emblématiijup; italiano, emblemático.
Emblematizar. Activo. Dibujar
emblemas.
embobamiento. Masculino. Sus-
pensión, embeleso.
Etimología. De embobar: catalán,
embobanient.
Embobar. Activo. Entretener á al-
íjuno, tenerle suspenso y admirado. ||
Reciproco. Qaedarse suspenso, absor-
to y admirado.
Etimología. De em y bobo: catalán,
embobar.
Embobecer. Activo. Volver bobo,
entontecer á alguno. Usase también
como recíproco.
Embobecimiento. Masculino. La
acción y efecto de embobecer y em-
bobecerse.
Embocadero. Masculino. Portillo
ó bueco hecho á manera de una boca
ó canal angosto. || Estar al emboca-
dero. Frase metafórica y familiar.
Estar próximo á conseguir algún em-
pleo, dignidad ú otra cosa.
Etimología. De embocar: francés,
embouchoir; catalán, embocadero, em-
bocador.
Embocado, da. Adjetivo. Aplícase
al vino que por su suavidad es apaci-
ble al gusto.
Etimología. De embocar: francés,
embouclié; catalán, embocat, da.
Embocador. Masculino anticuado.
Embocadero.
Embocadura. Femenino. La acción
y efecto de embocar alguna cosa por
una parte estrecha. || La parte del
freno que entra en la boca; y al caba-
llo que tiene la boca suave le llaman
de buena embocadura. || Hablando de
vinos, gusto; y así se dice: este vino
tiene buena embocadura. || El paraje
por donde los buques pueden pene-
trar en los ríos que desaguan en el
mar. || Boca ó abertura del escenario
de un teatro. || Tener buena emboca-
dura. Frase que se dice de los que
tocan cualquier instrumento de vien-
to con suavidad, sin que se perciba
el soplido. II Tomar la embocadura.
Comenzar á tocar con suavidad y afi-
nación un instrumento de viento.
Etimología. De en>bocar: francés,
eniboucJiure; italiano, imboccatura; ca-
talán, embocadura.
Embocamiento. Masculino. Mari-
na. Embocadero.
Etimología. De embocadero: fran-
cés, embouchenient.
Embocar. Activo. Meter por la bo-
ca alguna cosa. || Entrar por alguna
parte estrecha. Usase también como
reciproco. || Metáfora. Hacer creer á.
alguno lo que no es cierto; y asi se
dice del que creyó alguna noticia fin-
gida que se la embocaron. || Tragar y
comer mucho y de prisa.
Etimología. De em y boca: catalán,
embocar; francés, emboucher y embou-
qaer, tomar la boca de un canal ó es-
trecho; italiano, imboccare.
Embocinado, da. Adjetivo. Aboci-
nado.
Embodegamiento. Masculino. Ac-
ción y efecto de embodegar.
Embodegar. Activo. Meter y guar-
dar en la bodega alguna cosa, como
vino, aceite, etc.
Embojar. Activo. Preparar y com-
poner las ramas de la planta llamada
boja, alrededor de una pieza, para
que los gusanos de seda puedan subir
por ella, y desbabando hacer sus ca-
pullos.
Etimología. De em y boja: catalán,
emboljar.
Embojo. Masculino. La enramada
que se pone á los gusanos de la seda
para que hilen, y la operación de po-
nerla.
Etimología. De embojar: catalán,
eniholjat.
Embola. Femenino. Espolón de la
proa de las antiguas naves griegas. ||
Eje huesoso de las astas del toro.
Etimología. De émbolo.
Embolado. Masculino. En el tea-
tro, papel muy corto y desairado.
Embolar. Activo. Poner en las pun-
tas de los cuernos del toro unas bolas
de madera para que no pueda herir
con ellos. |i Dar la postrera mano de
bol á la pieza que se ha de dorar á
mate.
Etimología. De em y bola: catalán,
embolar.
Embolia. Femenino. Medicina. Obs-
trucción operada por coagulaciones
fibrosas, las cuales, formadas en una
arteria, van á obstruir una arteria
menor.
Etimología. Del griego é¡j,6óXiov
(emhálion', pistón: francés, embolie.
Embolisniador, ra. Adjetivo. Que
embolisma. Usase también como sus-
tantivo.
Embolismal. Adjetivo que se apli-
ca al año que se compone de trece lu-
naciones, añadiéndose una sobre las
doce de que consta el año puramente
lunar para ajustar los años lunares
con los solares.
Etimología. De embolismo: catalán,
embolismal.
Embolinniar. Activo metafórico.
Meter chismes y enredos para indis-
poner los ánimos.
Etimología. De enibolismo.
EMBO
49
EMBO
Embolismo. Mascalino. Cronología.
Añadidura de ciertos días para igua-
lar el año de una especie coa el de
otra, como el lunar y el civil con los
solares. (| Metáfora. Confusión, enre-
do, embarazo y dificultad en algún
negocio, jl Metáfora. La mezcla y con-
fusión de muchas cosas. || Embuste,
chisme.
Etimología. Del griego é{i6oXiafióc:
(cfíibolisniúsh latín, enibólisnius; fran-
cés y catalán, eíf¿¿;oí?sme; italiano, eni-
hoUsnio.
Émbolo. Masculino. Mecánica, Ci-
lindro ó pistón destinado en las má-
quinas para hacer entrar ó salir al-
gún fluido.
Etimología. Del griego b[i6qXo(; (ém-
holoí:), espolón de la proa de un buque;
de £V ¡en), y holús, golpe, forma de
l'áUein, arrojar: latín, embólnm, espo-
lón de la nave; tniholus, macho, clavi-
ja; catalán, énibol; francés, embola;
italiano, embolo.
Kmboloide. Adjetivo. Mecánica.
Dispuesto á manera de émbolo.
Etimología. Del griego émbolos, es-
polón, y eidos, forma.
Émbolon. Masculino. Historia anti-
<jua. Orden táctico usado en la mili-
cia griega, que consistía en que la
tropa formase de un modo convexo,
ó presentando menos frente que fon-
do. Era un orden ofensivo, y no de
resistencia, instituido por Filipo de
Macedonia.
Etimología. De émbolo, por seme-
janza de forma, sentido recto del
griego £{i6oXo$ ^émbolos).
Embolsar. Activo. Guardar alguna
cosa en la bolsa. Más comúnmente se
dice del dinero. || Reembolsar. Usase
también como recíproco.
Etimología. De em y bolsa: catalán,
^'mbossar; francés, e/u/>o«/'ser; italiano,
< ,)iborsave.
Embolso. Masculino. La acción de
embolsar.
Etimología. De embolsar: francés,
/'.nibourseniení ; italiano, iniborsanten-
io, iniborsatura, imborsazione; catalán,
t'.mbols.
Embonada. Femenino . Acción y
efecto de embonar.
Embonar. Activo. Mejorar ó hacer
Luena alguna cosa.
Etimología. De em y bono, bueno.
Embono. Masculino. Refuerzo que
se pone á una prenda de vestir para
evitar que se rasgue. || Marina. Au-
mento de tablones á un buque. || Ta-
bla que se clava entre otras dos.
Etimología. De embonar.
Emboñigar. Activo . Untar ó bañar
ton boñiga.
Emboque. Masculino. El paso de
la bola por el aro ó de otra cosa por
alguna parte estrecha. || Metáfora.
Engaño.
Etimología. De embocar: catalán,
emhocli.
Emboquillar. Activo. Mineraloffia.
Labrar la boca de un barreno ó pre-
parar la entrada de una galería.
Emborisma. Femenino. Medicina.
Aneurisma.
Emborde. Masculino. Engatilla-
mi ento.
Embornal. Masculino. Marina. Cada
uno de los agujeros que hay sobre la
cubierta de la embarcación para que
salga el agua que suele entrar en
ella.
Etimología. 1. De en y borne, extre-
mo.
2. De em y el bajo latín bornéllus,
tubo. (Academia.)
Emborrachador, ra. Adjetivo. Que
emborracha. Usase también como sus-
tantivo.
Etimología. De emborrachar: cata-
lán, einborratxador, n.
Emborrachamiento. Masculino fa-
miliar. Embriaguez.
Emborrarliar. Activo. Causar em-
briaguez. II Atontar, perturbar, ador-
mecer. Usase también como recípro-
co y se extiende á Ins animales. || Re-
cíproco. Beber vino ú otro licor hasta
perder el uso libre ra donal de las po-
tencias.
Etimología. De em y borracho: cata-
lán, emborratxar, emborratxarse,
Emborradura. Femenino. Lo que
sirve para emborrar.
Etimología. De emborrar: francés,
emhonrrnre.
Emborramiento. Ma sculin o. Ac-
ción ó efecto de emborrar.
Etimología. De emborrar: francés,
etnbonrrement.
Emborrar. Activo. Henchir ó lle-
nar alguna cora de borra; como las
sillas, albardas, etc || Dar la segunda
carda á la lana, extendiéndola para
echarle aceite, y después de echado
darle otra vuelta para emprimarla. ||
Metáfora. Comer mucho, sin elección
y de prisa.
Etimología. Del prefijo en, espacio,
y borra: catalán, emborrar; francés,
embourrer.
Emborrascar. Activo familiar. Irri-
tar á alguno sobremanera.
Etimología. De em y borra'^ca.
Emborrazamiento. Masculino. La
acción y efecto de emborrazar, cubrir
ó envolver.
Emborrazar. Activo. Atar tajadas
de tocino gordo al cuerpo medio asa-
do del ave para acabarla de asar con
la gordura del tocino.
EMBO
Etimología. De eni y horraza, au-
mentativo ficticio de horra.
Kmborricarse. Recíproco fami-
liar. Quedarse como aturdido, sin sa-
ber ir ni atrás ni adelante.
Etimología. De em, borrico y el re-
flexivo se.
ümborrizar. Activo. Dar la prime-
ra carda á la lana para hilarla.
Etimología. De emborrar: catalán,
emborrisar.
ümborronar. Activo. Llenar de bo-
rrones, rasgos ó garrapatos un papel.
II Metafórico. Escribir de prisa, des-
aliñadamente ó con poca meditación.
£in1iorrnllarse. Recíproco. Dispu-
tar, reñir con vocería y alboroto.
Etimología. De embrollarse.
Emboscada. Femenino. Milicia.
Ocultación de alguno ó algunos en
parte retirada para coger á otro des-
apercibido. Dícese más comúnmente
de la guerra.
Etimología. De emboscar: italiano,
imboscata; francés, embuche, embus-
cade.
Elmboscadnra. Femenino. La ac-
ción de emboscarse, ó el lugar que
sirve para esto.
Emboscar. Activo. Milicia. Poner
encubierta una partida de gente para
alguna operación militar. || Recípro-
co. Entrarse en lo espeso de algún
bosque.
Etimología. De em y bosque: catalán,
emboscar; francés, enibusquer.
Embosquecer. ^Neutro. Hacerse
bosque, convertirse en bosque un te-
rreno.
Etimología. De emboscar.
Embotador. Masculino. El que em-
bota los filos de la espada y otras ar-
mas de corte.
Etimología. De embotar: catalán,
embotador, a.
Embotadura. Femenino. El efecto
de haber embotado las armas cor-
tantes.
Etimología. De embotar: catalán,
embotament.
Embotamiento. Masculino. La ac-
ción y efecto de embotar.
Embotante. Adjetivo. Epíteto de
los medicamentos que embotan la
acrimonia de los humores.
Embotar. Activo. Engrosar los
filos y puntas de las armas y otros
instrumentos cortantes. \\ Poner una
cosa dentro del bote. Dícese más co-
múnmente del tabaco. || Metáfora.
Enervar, debilitar, hacérmenos acti-
va y eficaz alguna cosa. || Recíproco
familiar. Ponerse botas.
Etimología. 1. De em y bolo: cata-
lán, embotar. (Academia.)
2. Del latín hébes, obtuso, hébére, es-
50 EMBR
tar embotado: hébescere, embotarse;
hébétáre, embotar; francés, liéhéter.
Embotellador, ra. Masculino y fe-
menino. Persona que tiene por oficio
embotellar.
Embotellar. Activo. Echar el vino
ú otro licor en botellas.
Etimología. De em y 6oteUo; catalán,
embotellar.
Emboticar. Activo anticuado. Al-
macenar.
Etimología. De em y botica,
Embotijamiento. Masculino. Ac-
ción ó efecto de embotijar.
Embotijar. Activo. Poner antes de
solar ó enladrillar una sala muchas
botijas juntas, formando de ellas y de
tierra un suelo para preservar de la
humedad, jj Reciproco metafórico.
Hincharse. || Metáfora. Enojarse, en-
colerizarse, indignarse.
Embotinar. Activo. Poner botines.
Emboza. Femenino. En la tonele-
ría de Andalucía, es la desigualdad
con que se suelen viciar los fondos de
los toneles y botas.
Embozadamente. Adverbio de mo-
do metafórico. Recatada y artificio-
samente en el modo de decir ó hacer
una cosa.
Embozado, da. Adjetivo. Envuelto
ó cubierto.
Etimología. De etiibozar: catalán,
embossat, da.
Embozadura. Femenino. Acción ó
efecto de embozar.
Embozalar. Activo. Poner bozal á
algún animal.
Embozar. Activo. Cubrir el rostro
por la parte inferior hasta las narices
ó los ojos. Usase más comúnmente
como recíproco. || Poner el bozal á las
caballerías ó á los perros. || Metáfora.
Disfrazar, ocultar con palabras ó con
acciones alguna cosa para que no se
entienda fácilmente. || Metáfora anti-
cuada. Contener, refrenar.
Etimología. De em y bozo, parte ex-
terior de la boca. (Academia.)
Embozo. Masculino. La parte de la
capa, banda ú otra cosa con que al-
guno se cubre el rostro, j] En algunas
provincias, el modo de taparse de me-
dio ojo las mujeres. || Metáfora. Modo
artificioso de dar á entender lo que
uno quiere decir, sin declararlo ex-
presamente. II Quitarse el embozo.
Frase metafórica y familiar. Descu-
brir y manifestar la intención que an-
tes se ocultaba.
Etimología. De embozar: catalán,
embñs.
Embrace. Masculino. Cordón ó
planchuela de metal con que las cor-
tinas de un pabellón se sujetan pie.
gadas á los lados.
EMBR 51
Etimología. De em y brazo: francés,
enihrasse.
Embracilado, da. Adjetivo fami-
liar. Se aplica á los niños cuyas ma-
dres ú otras personas los traen con-
tinuamente en los brazos.
Etimología. De eyn y bracillo.
Embrag^ar. Activo. Marina. Abra-
zar el cuerpo de alguna cosa pesada
con un pedazo de cabo.
Etimología. De em y tragar.
Embrasar. Activo anticuado. Abba
SAK.
EmbraTar. Activo anticuado. Em-
BBAVECER.
Embravecer. Activo. Irritar, en-
furecer. Usase también como recipro-
co. II Neutro metafórico. Rehacerse y
robustecerse las plantas.
Etimología. De pni y bravo: catalán,
cnibravir, enibravirse.
Embravecimiento. Masculino. Irri
tación, furor.
Etimología. De embravecer.
Embrazadura. Femenino. La ac-
ción y efecto de embrazar. j| El asa
por donde se toma y embraza el escu-
do, pavés, etc.
Etimología. De embrazar: francés,
embrassement; italiano, imbracciatura;
catalán, embrasadura.
Embrazalar. Activo. Poner un bra-
zalete.
Embrazar. Activo. Meter el brazo
izquierdo por la embrazadura del es-
cudo, rodela, adarga, etc., para cu-
brir y defender el cuerpo. || Anticua-
do. Abrazar.
Etimología. De em y brazo: catalán,
embrassar; francés, embraaser; italia-
no, imbracciare.
Embreado, da. Masculino. Embrea-
dura.
Embreadura. Femenino, La acción
y efecto de embrear.
Embrear. Activo. Untar con brea
los costados de los buques, y también
los cables, maromas, sogas, etc.
Embregarse. Recíproco. Meterse
en bregas y cuestiones.
Embreñarse. Reciproco. Meterse
entre breñas.
Embriagadamente. Adverbio de
modo. Con embriaguez.
Etimología. De embriagada y el su-
fijo adverbial mente.
Embriagado, da. Adjetivo. Trans-
portado de una pasión.
Etimología. De embriagar: latín,
nebriátus; catalán, enibriagat, da; pro-
^enzal, aniurat, enieurat; francés, eni-
vré; italiano, ubbriacato .
Embriagar. Activo. Emborrachar.
Usase también como reciproco. || Me-
táfora. Enajenar, transportar.
Etimología. Del latín inebriare; de
EMBR
tn, en, y ebriare, forma verbal de
ebrias, ebrio: catalán, embriagar; pro-
venzal, enieurar, eniurar; francés, eni-
vrer; italiano, ubbriacarc.
Embriago, ga. Adjetivo anticuado.
Embriagado.
Embriaguez. Femenino. Turbación
de las potencias, dimanada de la
abundancia con que se ha bebido
vino ú otro licor. || Metáfora. Enaje-
namiento del ánimo.
Etimología. De embriagar: X&tin^
inebriátío; italiano, ebrezza, ahbriachez-
za; francés, enivremenl; catalán anti-
guo, embriagueria, embriagitesa.
Embridar. Activo. Poner la brida
á las caballerías. || Metáfora. Hacer
que los caballos lleven y muevan
bien la cabeza.
Etimología. De em y brida: catalán^
embridar; francés, enibrider.
Embrilla. Femenino. Pieza en for-
ma de clavo cuya cabeza es un anillo.
Etimología. De hembrilla.
Embrioctonfa. Femenino. Medici-
na. Operación que consiste en hacer
perecer al feto en el seno de la madre,
Etimología. Del griego s|a6puov [ém-
bnjon), y Y.\6yo<;, (któnos), muerte vio-
lenta: francés, embrioctonie.
Embriogenarlo, ria. Adjetivo. Re-
lativo á la embriogenia.
Etimología. De embriogenia: fran-
cés, embryogéniqíie.
Embriogenia. Femenino. Anatomía
y fisiología. Formación del feto en to-
das las épocas de la vida uterina. ||
Medicina. Nacimiento del feto.
Etimología. Del griego énibryon y
genes, engendrado: francés, embryogé-
nie.
Embriografia. Femenino. Parte de
la anatomía que se ocupa de la des-
cripción del feto.
Etimología. Del griego émbryon y
graphein: francés, emhryographie.
Embriográflco, ca. Adjetivo. A^ta-
tomia. Concerniente á la embriogra-
fia.
Etimología. De embriografia: fran-
cés, embryographique.
Embriógrafo. Masculino. Anato-
mía. El que se dedica á la embriogra-
fia.
Etimología. De embriografia: fran-
cés, embryographe.
Embriología. Femenino. Fisiología.
Tratado especial acerca del feto.
Etimología. Del griego émbryon y
lógos, tratado: francés, embri/ologie.
Embriológico, ca. Adjetivo. Con-
cerniente á la embriología.
Etimología. De embriología: francés,
embryologique.
Embriólogo. Masculino. El que se
dedica á la embriología.
EMBR
52
EMBE
Etimología. De embriología: francés,
emhri/ologue, einbryologiste.
Embriomanía. Femenino. Sistema
de los embriómanos.
Etimología. De enibrióniano: fran-
cés, enibn/omanie.
Embriómano. Masculino. Partida-
rio de la embriomanía.
Etimología. Del is;riego liiSpuo^ (ém-
bryon), embrión, y [lavía (nianiaj, lo-
cura: francés, embryoniane,
Embrión. Masculino. Historia naUí-
ro.l. Germen ó rudimento de un cuer-
po organizado, antes de desarrollarse
lo bastante para que se conozcan sus
■caracteres distintivos. || Fisiología.
Substancia fecundada en el seno do
la madre, en cuanto no sale del pri-
mer grado de su desarrollo, en cuyo
sentido puede decirse que el embrión
representa el principio del feto. \\ Me-
táfora. El iDrincipio, informe todavía,
de una cosa. || Metáfora. Cualquiera
cosa informe ó el conjunto de cosas
sin orden, método ni disposición. || Es-
tar EN EMBRIÓN ALGUNA COSA. FraSC.
Estar en sus principios y sin el orden
y perfección que debe tener en su
complemento.
Etimología. Del griego s(i6puov (ém-
brijon); de év, en, y ppúü), germinar,
brotar (Academia): italiano, embrione;
francés, ntibrijon: catalán, enibñó.
Embrionado, da. Adjetivo. Botáni-
ea. Provisto de embriones.
Etimología. De embrión: francés,
embri/onné.
Embrionai'io, ria. Adjetivo. Histo-
ria natural. Concerniente al embrión.
Etimología. De embrión: francés,
embryonnaire.
Embrionela. Femenino. Botánica.
Cuerpo reproductor de las plantas
criptógamas.
Etimología. De embrión: francés,
embrgonelle.
Embrionífero, ra. Adjetivo. Histo-
ria natural. Que tiene embrión.
Etimología. Del latín embryon y
(erre., llevar: francés, embryonifere.
Embrioniforme. Adjetivo. Historia
natural. Que tiene la forma de un em-
brión.
Etimología. Del latín embryon j for-
mia: francés, embryoniforme.
Embrióparo, ra. Adjetivo. Historia
natural. Que produce embriones sim-
ples.
Etimología. Del latín embryon y pa-
rerr, dar á luz: francés, embryopare.
Einbriop1á!«tico, ca. Adjetivo. Ana-
tomía. Referente á la constitución del
cuerpo del embrión, en cuyo sentido
se dice: elementos embrioplásticos.
Etimología. Del griego embryon y
plássoin: francés, cmbryoplasliqae.
Embriótegro. Masculino, Botánica.
Especie de membrana que cubre una
parte del embrión en ciertos granos.
Etimología. Del latín embryotí y te-
gere, cubrir: francés, embryot'ege.
Embriotlasia. Femenino. Cirugía.
Operación que consiste en despedazar
el feto dentro de la madre.
Etimología. De embriollasto.
Embriotlasis. Femenino. Embkiot-
LASIA.
Embriotlástico, ca. Adjetivo, Ci-
rugía. Concerniente al embriotlasto ó
embriotlasia.
Etimología. De embriotlasto.
Embriotlasto. Masculino. Cirugía.
Instrumento para romper los huesos
del feto, facilitando de este modo la
extracción.
Etimología. Del griego ejutSpuov (e'ni-
bryon), y GXáca (Ihláój, yo rompo; 9Xáa-
TYjg (tlúástés)f que rompe: francés, em-
bryotlaste.
JBmbriotocia. Femenino. Teratolo-
gía. Monstruosidad que consiste en
nacer una niña trayendo ya un feto
en su matriz.
Etimología. Del griego embryon y
tókos (tóxog), nacido: francés, embryo-
tocie.
Embriotomía. Femenino. Anato-
mía. Disección del feto. || Cirugía an-
tigua. Operación que se practicaba
para extraer el feto, haciéndolo pe-
dazos.
Etimología. Del griego sfiSpioxofiía
(embryotomia^; de embryon y tomé, sec-
ción; forma de te'mneni ("céfiveiv), cor-
tar: francés, embrijotontie.
Embriótomo. Masculino. Embriot-
lasto.
Etimología. De embriotomía: fran-
cés, embryotome.
Embriótrofo. Masculino. Botánica.
Cubierta aneja al embrión de una se-
milla.
Etimología. Del griego e'mbryon y
trophós (xpocpóg), alimenticio, que nu-
tre: francés, embniolrophe.
Embri!i«car. Neutro. Li^ar una car-
ta con otra en el juego de la brisca.
Enibrinlce. Masculino. Cirugía an-
tigua. Instrumento para extraer el fe-
to en ciertos partos.
Etimología. Del griego é|i6puouXxóg
(embryonlkós); de e'mbri/un y élkein(£X-
xsiv), tirar: franr-és, embryulr.r,
Embriulcia. Femenino. Cirugía an-
tigua. Extracción del feto por medio
de instrumentos.
Etimología. De embriulce: francés,
eivlinjulcie.
Embriulíparo. ra. Adjetivo. Em-
brióparo.
Embroca. Femenino, Farmacia. Ca-
taplasma ó puchada.
EMBR
53
EMBÜ
Etimología. Del gfrieofo EjiSpoxií (em-
hrochí'), la acción de mojar.
Embrocación. Femenino, Medicina,
Acto de mojar ó humedecer alguna
parte enferma con esponjas, esto-
pas, etc.
Etimología. Del griego 2|i6péxo) /«'U-
bréchñj, yo humedezco: francés, em-
brocation.
Embrocalar. Activo. Enchufar.
Embrocar. Activo. Vaciar una va-
sija en otra, volviéndola boca abajo.
II Entre los bordadores, devanar en la
broca los hilos torzales con que se ha
de bordar. || Entre zapateros, asegu-
rar con los clavos llamados brocas
las suelas para hacer los zapatos. |J
Coger el toro al lidiador entre las
astas.
Etimología. De eni y brocal.
Embrochado, da. Adjetivo. Bro-
chado.
Etimología. De eni y brochado: fran-
cés, cnibrorhe.
Embrochalado. Masculino. Arcjui-
tectura. Maderamen compuesto de dos
cambios y un brochalpara dejar hue-
co á una chimenea.
Embrochalar. Activo. Arquitectu-
ra. Sostener por medio de un madero
atravesado las vigas que no pueden
cargar en la pared.
Etimología. De eni y broche.
Embrolla. Femenino. Embrollo.
Embrolladamente. Adverbio de
modo. Con embroUn.
Etimología. De embrollada y el su-
jo adverbial mente.
Embrollador, ra. Masculino y fe-
menino. El ó la que embrolla.
Etimología. De embrollar: catalán,
embrollaiior, a, emhrollai/re.
Embrollar. Activo. Enredar, con-
fundir las cosas. Usase también como
recíproco.
Etimología. 1. De enibroíío. (Acade-
mia.)
2. Del céltico brog, altura, hincha-
zón: alemán, brocen, sublevarse; bajo
latín, broiiilus, hroilus, retoño, hincha-
zón de la yema.
Embrollo. Masculino. Enredo, con-
fusión, maraña. |i Embuste. || Metáfo-
ra. Situación embarazosa, conflicto,
del cual no se sabe cómo salir.
Etimología. 1. De embrollar: cata-
lán, embroU.
2, De nii y el bajo latín brolhmi,
bosque, matorral, del griego mpiñó-
Xtov, bosque cerrado. (Academia.)
Embrollón, na. Masculino y feme-
nino. Embrollador. Usase también
como sustantivo.
Embrolloso, sa. Adjetivo familiar.
Que implica embrollo.
Embromador, ra. Adjetivo. El que
embroma. Usase también como sus-
tantivo.
Etimología. De embromar: catalán^
embromador, ra.
Embromar, .\ctivo. Meter broma^
y gresca. || Engañar á aljjuno con fa-
ramalla y trapacerías |¡ Usar de chan-
zas y bromas con alguno por vía de
diversión.
Etimología. De em y broma: catalán,
embromar, engañar con trapacería;.
cmbron}arse, encapotarse el cielo.
Embroquelar. Activo. Abroque-
lar. Usase también como reciproco.
Embroquetar. Activo. Sujetar coa
broquetas las piernas de las aves para
asarlas.
Embrosqnilar. Activo. Provincial
Aragón. Meter el ganado en el redil.
Etimología. De em y brosquil. (Aca-
demia.)
Embrujador, ra. Masculino y fe-
menino. Hechicero.
Etimología. De embrujar: catalán ^
embruixador, a.
Embrujamiento. Masculino. Ac-
ción ó efecto de embrujar.
Etimología. De embrujar: catalán^
embruixament.
Embrujar. Activo. Hechizar.
Etimología. De en y bruja: catalán,
embruixar.
Embrutecer. Activo. Entorpecer.
Dicese de las facultades del alma.
Usase también como recíproco.
Etimología. De em y bruto: catalán,
embrutar, emporcar; embrulir, embru-
tecer.
Embrutecimiento. Masculino. La
acción y efecto de embrutecer ó em-
brutecerse.
Etimología. De embrutecer: catalán,
embrutament, ensuciamiento.
Embuciar. Activo. Germania. Em-
buchar.
Embuchado. Masculino. Tripa re-
llena con carne de puerco picada y
que, según su tamaño y el aderezo
que lleva, recibe varios nombres que
la particularizan, como morcilla, lon-
ganiza, salchir-ha, etc.
Etimología. De embuchar.
Embuchador, ra. Masculino y fe-
menino. El ó la que embucha.
Embuchar. Activo. Introducir al-
guna cosa en el buche del animal. |!
Tragar y comer mucho á medio mas-
car.
Embudador, ra. Masculino y fe-
menino. El ó la que tiene el embudo^
para llenar las vasijas de boca estre-
cha con cosas líquidas.
Embudar. Neutro. Poner el embu-
do en la boca del pellejo ii otra vasi-
ja, para introdu<;ir alguna cosa liqui-
da con facilidad. Ij Metáfora. Hacer
EMBU
54
EMBN
«mbudos, mohatras y enredoa. || Acti-
vo. Montería. Meter la caza en el pues-
to, por la semejanza que tiene la figu-
ra con que se pone el ojeo, que es de
un embudo.
fSmbndico, lio, to. Masculino dimi-
nutivo de embudo.
Etimología. De embudo: catalán,
enibudet.
Eimbudista. Común. Persona. Que
hace embudos, mohatras y enredos.
SSmbndo. Masculino. Instrumento
hueco, ancho por arriba y estrecho
por abajo, que sirve para trasvasar
líquidos. II Metáfora. Trampa, enga-
ño, enredo. || Plural. Gerniania. Los
zaragüelles.
Etimología. 1. Del latín imbütiim,
mojado: bajo latín embutum, embudo;
italiano, imbuto; francés, enibut; pro-
venzal y catalán, embut.
2. Del latín imbútus, participio pa-
sado de imbuéi'e, penetrar, llenar.
(Academia.)
£mbnjar. Activo familiar. Amon-
tonar y mezclar confusamente algu-
na cosas.
Embullamiento. Masculino ameri-
cano. El acto y efecto de embullarse.
Embnllarse.Eecíproco americano.
Jaranear, estar de bulla.
Emibullo. Masculino americano.
Bulla, broma, jarana.
Emburriar. Activo. Empujar.
Emburrión. Masculino. Empujón.
Embuste. Masculino. Mentira dis-
frazada con artificio. || Plural. Buje-
rías, dijes y otras alhajitas curiosas,
pero de poco valor, de que suelen usar
las mujeres.
Etimología. Del griego sfiuoSi^ü),
impedir, engañar, (Academia.)
Embustear. Neutro. Usar frecuen-
temente de embustes y engaños.
Etimología. De embuste: catalán,
embusterejar, embusiejar.
Embusterazo. Masculino aumen-
tativo de embustero.
Etimología. De embustero: catalán,
^mbustercia.
Embustería. Femenino familiar.
Artificio para engañar, y el mismo en-
gaño.
Etimología. De embustero: catalán,
embustería,
Embnsterillo, to, illa, ita. Mas-
culino y femenino diminutivo de em-
bustero.
Etimología. De embustero: catalán,
embusleret.
Embustero, ra. Masculino y feme-
nino. El ó la que dice embustes.
Etimología. De embuste: catalán,
embustero.
Embusterón, na. Masculino y fe-
meuiao aumentativo de embustero.
Embusteruelo, la. Masculino y fe-
menino diminutivo de embustero.
Embutidera. Femenino. Pedazo d»
hierro fuerte, de figura casi circular,,
con asiento en su parte inferior, y en
la superior con un hueco en que i,
golpe de martillo entra el clavo que
meten los caldereros en los cazos,
sartenes, etc.
Embutido. Masculino. La opera-
ción y resultado de embutir. || Obra
de madera, marfil, piedra ó metal c^ue
se hace encajando y ajustando bien
unas piezas en otras de la misma ó di-
versa materia, pero de distinto color,
de suerte que formen varias labores
y figuras. || Embuchado. || Anticuado.
Cierta especie de tafetán.
Etimología. Del latín imbütum, su-
pino de imbuére, mojar, compuesto de
Í7i, en, y bñtus, mojado; participio pa-
sivo de buere, en relación con bütis,
bota, cuya forma tiene el embutido:
catalán, embutit.
Embutidor. Masculino. Pequeño
instrumento de hierro que sirve para
colocar los clavos en las piezas do
metal.
Embutidura. Femenino. Acción ó
efecto de embutir.
Etimología. De embutir: catalán,
embutidura.
Embutir. Activo. Hacer embuti-
dos. II Llenar, meter una cosa dentro
de otra y apretarla. || Incluir, colo-
car una cosa dentro de otra. || Fami-
liar. Comer demasiado, atestarse de
manjares, || Metáfora antigua. Inge-
rir, mezclar unas cosas con otras. H
Metáfora antigua. Imbuir, instruir.
Usase también como recíproco.
Etimología. Del latín imbütum, su-
pino de imbüere, llenar: catalán, em-
butir.
Eme. Femenino. Nombre de la le-
tra M.
Emelgra. Femenino. Cada una de
las porciones en que se divide con el
arado una tierra ya labrada, haciendo
profundos surcos de trecho en trecho,
para que desagüe la tierra de las llu-
vias, para aporcar la hortaliza, etc.
Emenagrogo. Sustantivo y adjetivo.
Medicina. Remedio que provoca la
menstruación.
Etimología. Del griego l(i|iiívo^
(émmenos); de jjliqv (mñij, mes, y S.y<ú
(ágo) , yo conduzco, yo hago salir:
ifrancés, eniméiíai/ogue.
Emenaeoerafia. Femenino. Trata-
do sobre los medicamentos emenago-
gos.
Etimología. De emmagogo y el grie-
go (/rapheiu, describir.
Emenasográflco, ca. Adjetivo.
Concerniente á la emenagografia.
EMER
55
EMBT
Etimología. De enienagografia.
EBienagróerafo. Mascaíiao. El que
86 dedica ¿ la emenaefografía.
Emenaeolog^ía. Femenino. Medici-
na. Disertación sobre los remedios
eraenagogos y sobre lo concerniente
al flujo menstrual.
Etimología. De enienayogo y el grie-
go lógos, tratado.
Emenacológlco, ca. Adjetivo. Con-
cerniente á la emenagología.
Emenda. Femenino anticuado. En.
MIBHOA.
Emendable. Adjetivo. Lo que pue-
de enmendarse.
Etimología. Del latín emendábilis.
(Academia.)
Emendación. Femenino, La acción
ó efecto de enmendar ó corregir.
Emendadaniente. Adverbio de mo-
do. Con enmienda, correctamente.
Etimología. De emendada y el sufijo
adverbial mente.
Emendador. Masculino. El que en-
mienda ó corrige.
Emendadura. Femenino anticua-
do. Enmienda.
Emendamiento. Masculino anti-
cuado. Enmienda, corrección.
Emendar. Activo. Enmendau.
Emendatisimo, ma. Adjetivo su-
perlativo de emendado.
Ementar. Activo anticuado. Men-
tar.
Emergrencia. Femenino. Forense.
Ocurrencia, accidente que sobrevie-
ne, provenido de otra cosa. || Punto
DE EMERGENCIA. Fisicu. Punto por dou-
de sale un rayo luminoso del espacio
medio que ha atravesado.
Etimología. De emergente: catalán,
emergencia; francés, émergence.
Emergrente. Adjetivo. Forense. Lo
que nace, sale ó tiene principio de
otra cosa; y así se llama en los con-
tratos daño emergentk el que se sigue
de la detención del dinero. || Terreno
emergente. Geología. Terreno que se
queda en seco durante la marea baja.
Il Katos emergentes. Física. Los rayos
que salen del espacio medio, después
de haberlo atravesado. || ASo emer-
gente. Cronología. Año por el cual se
principia á contar el tiempo, tratán-
dose de un período ó época. || Cristal
«mbrgknte. Mir.eralogia. Cristal com-
puesto de seis prismas romboides,
cinco de los cuales tienden á producir
un prisma único, mientras que el sexto
parece salir de esta agrupación, for-
mando ángulos entrantes con los dos
prismas adyacentes.
Etimología. Del latín emérgens,
emergéntis, participio de presente de
emergeré: catalán, emergent; francés,
émergent; italiano, emergente.
Emergrlr. Neutro. Salir de una par-
te en que se estaba sumergido. ¡I Geo-
logía. Elevarse sobre el nivel del mar
en virtud de una fuerza central.
Etimología. Del latín emergeré, sa-
lir fuera del agua; de ex, fuera, y
niergére, zambullir: catalán, emergir;
francés, emerger; italiano, emergeré.
Emeritense. Adjetivo. Natural de
Mérida. Usase también como sustan-
tivo. II Perteneciente á esta ciudad.
Etimología. Del latín emeriténsis;
de Emérita, Mérida. (Academia.)
Emérito. Adjetivo que se aplicaba
entre los romanos al soldado que ha-
bía cumplido bien su servicio.
Etimología. Del latín emérítus, par-
ticipio pasivo de emereri , merecer
bien; compuesto de ex, fuera, y niéré-
ri, ser acreedor: francés, éméríte; ca-
talán, emérit.
Emero. Masculino. Boíámca. Arbus-
to de adorno.
Etimología. Del francés e'mere.
Emersión. Femenino. Astronomía.
La salida de un astro por detrás del
cuerpo de otro que le ocultaba. |{ Físi-
ca. Salida de un cuerpo á la superficie
de un fluido, en el cual había sido su-
mergido.
Etimología. Del latín emérsio, for-
ma sustantiva abstracta de emérsus,
participio pasivo de emergeré, salir
del agua: catalán, emersió; francés,
emersión; italiano, emersione.
Emeticidad. Femenino. Propiedad
de los medicamentos que producen
vómito.
Etimología. De emético: francés,
énielicité.
Emético, ca. Farmacia. Adjetivo
que se aplicaba á los medicamentos
cuyos efectos son promover el vómi-
to. Usase más comúnmente como sus-
tantivo masculino.
Etimología. Del sánscrito am, su-
frir, vomitar; amatas, sufrimiento:
griego, ejisTOg (¿nietos), vómito; é|isxt-
XÓ5 lemetikós), que hace vomitar; éfxs-
xiY.y] (emetike), vomitivo; s|ieiv (emein),
vomitar; latín, emética, cméticus; ita-
liano, emético; francés, émétique; c&ta,-
lán, emétich, ca.
Emetina. Femenino. Química. Al-
cali vegetal, blanco, pulverulento,
inalterable al aire, poco soluble en
el agua fría y muy fusible.
Etimología. De emético: francés.
émétine.
Emetizar. Activo. Medicina. Admi-
nistrar un emético. |] Farmacia. Com-
binar con otras substancias un emé-
tico.
Etimología. De emético: francés,
émétiser.
Cmeto. Prefijo técnico; del griego
EMIG
58 EMIN
£}isx¿c (emetós), forma de sfisiv (emeín),
vomitar.
i:inetocatárti4>o, ca. Adjetivo. Far-
maria. Epíteto de los medicamentos
formados por la asociación de los
eméticos y de los purgantes.
Etimología. De emeto y catártico:
francés, éniéto-calliarlique.
Emetografía. Femenino. Patología.
Tratado sobre los vomitivos.
Etimología. Del griego emetós y
grapluñn, describir.
£nietog:ráflco, ca. Adjetivo. Con-
cerniente á la emetografía.
ISmetógrrafo. Masculino. El que se
dedica á la emetografía.
Emetología. Femenino. Medicina.
Tratado sobre los vómitos y vomiti-
vos.
Etimología. Del griego emetós, vo-
mitivo, y lógos, tratado: francés, émé-
tolorjie.
Emetológico, ca. Adjetivo. Con-
cerniente á la emetologia.
£inídeo, dea. Adjetivo. Zoología.
Semejante á la tortuga.
Etimología. De eniido: francés, émtj-
doide.
Emido. Masculino. Zoología. Nom-
bre genérico de la tortuga de agua
dulce.
Etimología. Del griego £[iúc [eniys},
tortuga: francés, émyde.
Emienda. Femenino. Enmienda. ||
Anticuado. Satisfacción y paga en
pena del daño hecho. || Masculino an-
ticuado. En la orden de Santiago, el
caballero que hacía las veces de al-
gún trece por su ausencia. || Poner
EMIENDA. Frase. Corregir. || Tomar
emienda. Frase. Castigar.
£iuiente. Femenino anticuado.
Mención ó recuerdo.
Etimología. Del latín eniéntum.
(Academia.)
Emigrración. Femenino. El acto y
efecto de emigrar.
Etimología. Del latín enúgr at1 o, for-
ma sustantiva abstracta de einigrutus,
emigrado: catalán, eniigració; portu-
gués, eniiíjragáo; francés, éniigration;
italiano, enúgrazione,
£ini|;rado, da. Masculino y feme-
nino. La persona que emigra.
Etimología. Del latín eíní.f/íttííts; ita-
liano, eniigrato; francés, emigré; cata-
lán, emigrat, da.
Emigrrante. Participio activo de
emigrar. || Adjetivo. Que emigra. Usa-
se también como sustantivo.
Emigrar. Neutro. Dejar ó abando-
nar una persona, familia ó nación su
propio país con ánimo de domiciliarse
ó establecerse en otro extranjero.
Hoy se aplica más bien al que toma
este partido, obligado por circuns-
tancias políticas. El participio pasivo
de este verbo se usa también como
sustantivo.
Etimología. Del latín emigrare; de
fi, por ex, fuera, y migrOre, trasladar-
se de un punto á otro: catalán, emi-
grar; francés, émigrer; italiano, emí-
grnre.
Emilia. Femenino. Nombre de mu-
jer.
Etimología. De Emilio: italiano,
Emilia: francés, Émilie.
Emilio. Masculino. Nombre de va-
rón.
Etimología. Del griego aífiuXía (hai-
mylia), gracia, humor festivo; aíniiXog
(haimylos), dulce, gracioso, lisonjero,
seductor: italiano, Emilia; francés.
Emite.
Emina. Femenino anticuado. Cier-
to género de tributo.
Eminencia. Femenino. Altura ó
elevación del terreno. || Metáfora. Ex-
celencia ó sublimidad de ingenio, vir-
tud ú otro dote del alma. || Título de
honor que se da á los cardenales de
la santa Iglesia romana y al gran
maestre de la religión de San Juan de
Jerusalén. i| Con eminencia. Modo ad-
verbial. Filosofía. Virtualmente ó po-
tencialmente.
Etimología. Del latín enúnentla:
italiano, euiitíenza; francés, émineyíce;
catalán, cmitie'ncia.
Eminencial. Adjetivo. Filosofía. Se
aplica á la virtud ó poder que puede
producir un efecto, no por conexión
formal con él, sino por una virtud su-
perior, que le abraza con excelencia.
Etimología. De eminencia: catalán ,
enii7ie7icial.
Eminencialmente. Adverbio de
modo. Con superioridad, con eminen-
cia.
Etimología. De eminencial y el sufi-
jo adverbial mente: catalán, eminen-
cialment.
Eminente. Adjetivo. Alto, eleva-
do, que descuella sobre lo demás. ||
Metáfora. Lo que sobresale y se aven-
taja en mérito, precio, extensión ú
otra calidad.
Etimología. Del latín éminens, emi-
iif'ntis, participio de presente de eni'-
nere, aventajarse, salir fuera, dejarse
ver, compuesto de ex, fuera, y minero,
amenazar ruina: derivado de nünaa-,
comba ó barriga de una pared, en re-
lación directa con el plural nñnai\
conminaciones, amenazas: catalán,
emiaenl; francés, éminent ; italiano,
eminente.
Emlneutemente. Adverbio de mo-
mo. Excelentemente, con mucha per-
fección. II Filosofía. Con eminencia,
potenciaimeute.
EMOL S
Etimología. De eminfinle y el sufijo
adverbial nieuli-: catalár. , eniineut-
meni; francés, éniin tiituent; italiano,
eniinfiíilenit'iiii'; latín, enún-nlér.
EmineiitÍHimo, ni». A^ijetivo su-
perlativo de i'minente. ¡i Dictado ó ti-
tulo quo se da á los cardenales de la
santa romana Ijrlesia y al gran maes-
tre de la orden de Sau Juan de Jeru-
salén.
EriMOLOGÍA. De eminente: catalán,
ewirienlissuu, a.
Emir. Masculino. Título honorífico
que se da en Turquía á, varias perso-
nas revestidas de ciei ta autoridad.
Etimología. Del árabe emir, auiir,
jefe; del hebreo y árabe amara, man-
dar: catalán, emir; francés, er>it)'; ita-
liano, f'nm o.
Emlsai-io. Masculino. Desaguade-
ro ó conducto para dar salida á las
aguas de algún estanque ó lago. ||
Mensajero que se envía para descu-
brir alguna cusa que se «lesea saber.
Etimología. De enüiir: latín, emissü-
rhis; espía, forma adjetiva de envs^us,
emitido: eatalái), emir; ari; francés,
¿niissaire; italiano, pmisxmno.
Emisión. Femenino. El acto y efec-
to de emitir.
Etimología. Del latín pniissio: italia-
no, emis-sione; francés, éiiiision; cata-
lán, eniiss)ó.
£mi8ivo, va. Adjetivo. Que emite
ó tiene facultad de emitir.
Etimología. De emisión: catalán,
emissiu, va; francés, emissif; italiano,
ertiissiix).
Emitir. Activo anticuado. Arrojar
ó echar hacia fuera alguna cosa. ||
Distribuir, poner en circulación al-
gún papel, moneda ó cosa semejante.
Etimología. Del latín í^rtííííece; man-
dar ir fuera, lanzar; de ex, extrac-
ción, y mütére, enviar: catalán anti-
guo, esniélrer, apurar; provenzal, es-
nietre; francés, emeiire.
Emoción. Femenino. Agitación re-
pentina del ánimo.
Etimología. Del latín emñl^o, forma
sustantiva abstracta de emolas, remo-
vido, participio pasivo de e novere,
remover; francés, émoavoir; proven-
zal, esnwrer, esmoore.
Emocionar. Activo. Causar emo-
ción.
Etimología. De emoción: francés,
émotioiiner.
Emoliente. Adjetivo. Medicitvt. Jjo
que sirve para ablandar alguna dure-
za ó tumor.
Etimología. Del latín emollíens,
eniollif'ntis. participio de presente de
enioUlre, ablandar; de e, por ex, fuera
de medida, y rnotlhe, forma verbal de
nio'lis, muelle, blando: catalán, enio-
Tomo IJI
EítPA
l'eni: francés, émoUient; italiano, emol-
id enle.
Emolumentar. Activo. Sacar emo-
lumentos de alguna cosa que se ma-
neja.
Kiimología. De emolumento: fran-
cé"". é iinlnt)ienter.
Emolumentarlo, ria. Adjetivo.
Concerniente á los emolumentos.
Etimología. De emol.umenlo: fran-
cés, emul imeaiaire; la.tin, emolanientá-
rins. útil, provechoso.
Emolumento. Masculino. Gaj*^, uti-
lidad ó pnpina que correspondo á
algún cargo ó empleo.
Etimología. Del \a.tix\ emohlmhituní ,
forma sustantiva de emolere, moles
enteramente; de ex, fuera de medida,
y niolñe, moler: catalán, einoliiment;
fram-és, émuliimenl ; italiano, emolii-
niPiilo.
Emortnal. Adjetivo. El día, mes,
año. etc , en que ha sucedido la muer-
te de alguno.
Etimología. Del latín pmortüus,
muerto, participio pasivo de e)uorlri,
acabar; de e, por ex, extracción, y
niO' Ire, morir.
Empacar. Activo. Empaquetar ó
encajonar.
Etimología. De em y pa''a, fardo
(Acahemia): catalán, empacar.
Empacón, na. Adjetivo americano.
Ten^o, reliacio, contumaz.
Empachadamente. Adverbio de
modo antii-uado. Con estorbo, emba-
razo, impedimento.
Etimología. De empachada y el sufi-
jo adverbial mente.
Empachado, da. Adjetivo. El des-
mañado y corto de genio.
Etimología. De empachar: catalán,
empalxat, da; provenzal, empaichal;
francés antiguo, empaché.
Empachador, r». Masculino y fe-
menino anticuado. Persona que em-
baraza ó estorba.
Empachamiento. Masculino anti-
cuado. Empacho.
Empachar. Activo. Estorbar, em-
barazar, usase también como reci-
proco. II Ahitar, causar indigestión.
Usas*^ más comúnmente como recipro-
co. II Disfrazar, encubrir. || Reciproco.
Avergonzarse, cortarse, turbarse.
Etimología. 1. Del latín ficticio im-
partiáre; del latín impactum, lanzado
contra un objeto.
2 De empacho. (Academia.)
Empacho. Masculino. Cortedad,
vergüenza , turbación, jl Embarazo,
estorbo, || ó kmpacho de estómago. In-
digestión ó ahito.
Etimología. Del bajo latin implá-
ghitn, acción de llenar (Academia): ca-
talán, empaig.
5
:m.px
EMPA
Empachoso, sa. Adjetivo anticua-
Ao. Lo que tiene ó causa empacho. !|
Vergonzoso.
Empadronador. Masculino. El que
forma los padrones ó libros de asien-
to para los tributos y otros fines.
Empadi-onamiento. Masculino. La
acción y efecto de empadronar. |¡ Pa-
drón.
Etimología. De empadronar: cata-
lán, empadronanient.
Empadronante. Particiisio activo
de empadronar.l [Adjetivo. Que empa-
drona.
Empadronar. Activo. Asentar ó
escribir á alguno en el padrón ó libro
de los moradores de un pueblo, ya
para la policía y gobierno del mismo,
ya para el pago de tributos. Usase
también como reciproco. || Reciproco
anticuado. Apoderarse, enseñorearse
de alguna cosa.
Etimología. De e>i y jjarfrón; catalán,
i'nipadronar.
Empajar. Activo. Cubrir ó rellenar
con paja.
Etimología. De en y paja: francés,
i-inpailler; italiano, inipagliare; cata-
lán, empaliar.
Empalador, ra. Adjetivo. Que em-
pala ó manda emjjalar. Usase tam-
bién como sustantivo.
i25^mpalagador, ra. Adjetivo. Empa-
Í.AG0S0.
Empalagamiento. Masculino. Has-
tío, fastidio de la comida.
Empalagar. Activo. Fastidiar, cau-
sar hastio algún manjar. || Metáfora.
Cansar, enfadar, fastidiar. Usase tam-
bién como recíproco en ambas acep-
ciones.
Etimología. 1, De empachar. (Aca-
demia.)
2. De en y paladar, convertido en
palagar, por antitesis.
Empalago. Masculino. Empalaga-
-MIENTO.
Empalagoso, sa. Adjetivo. Lo que
empalaga. || Metafórico. Dícese de la
persona que causa fastidio por su za-
lamería y afectación. Usase también
como sustantivo.
Empalamiento. Masculino. Acción
ó efecto de empalar.
Etimología. De empalar: francés,
p.mpaiement; italiano, impalazione; ca-
talán, enipalanient.
Empalar. Activo. Espetar á uno
en un palo como se espeta el ave en
el asador.
Etimología. De em y palo: catalán,
rnipalar; francés, empaler; italiano,
ijiipalarc.
Empaliada. Femenino provincial.
La colgadura de telas que se pone en
iilguna fiesta.
Etimología. De empaliar: catalán,
empaliada, empaliament.
Empaliar. Activo anticuado. Pa-
liar, ll Provincial. Colgar la iglesia,
claustro ú otro lugar por donde ha de
pasar una procesión.
Etimología. 1. De era y palio: cata-
lán, empaliar.
2. Del latín in, en, y pallium, paño,
colgadura. (Academia.)
Empalizada. Femenino. Fortifica-
ción. Estacada.
Etimología. De em y palizada.
Empalmadura. Femenino. La jun-
ta de dos palos, sogas ú otra cosa por
sus extremos, que se liace ingiriendo
ó entrelazando el uno con el otro.
Empalmar. Activo. Juntar por los
cabos ó extremos dos maderos, sogas
ú otra cosa, ingiriendo y entrelazan-
do la una con la otra. || Anticuado.
Herrar.
Etimología. Deemj palmo, aludien-
do á que tiene dos extremos: catalán,
empalmar.
Empalme. Masculino. Empalma-
dura.
Etimología. De empalmar: catalán,
empalme.
Empalmillar. Activo. Pegar el
cerquillo á la palmilla interior de las
botas ó zapatos. || Masculino. Mura-
llón que se fabrica dentro de un rio,
á manera de presa, con piedra sin la-
brar ni mezcla, para infiltración del
agua destinada á una acequia.
Empalomadura. Femenino. Mari-
na. Coser la relinga á la vela.
Empalomar. Activo. Marina. Guar-
necer ó coser la relinga y gratil con
la vela.
Empalletado. Masculino. Marina.
EsiDecie de colchón que se forma en
el costado de las embarcaciones cuan-
do van á entrar en combate, i^onien-
do juntos en una red los líos de la ro-
pa de los marineros, y sirve para de-
fender algún tanto de la fusilería
enemiga á la gente que está sobre
cubierta. Hácese algunas veces de
más resistencia, juntando trozos de
cables y otras jarcias.
Etimología. 1. Del prefijo en, punto
de estada, y palletado, del francés,
paillelé, cubierto de pajas pequeñas,
forma adjetiva de paUletle , pajilla,
diminutivo de paille, paja: catalán,
enipnltelnda.
2. Del latín in, en, y paleátus, lleno
de paja. (Academia.)
Empalletar. Activo. Construir el
parapeto llamado empalletado.
Etimología. De empulletado.
Empanada. Femenino. Manjar
compuesto de carne ú otra cosa, en-
cerrada y cubierta con pan ó masa,
EMPA
59
EMPA
y cocido después en el horno. |1 Metá-
fora. El acto ó efecto de ocultar ó en-
redar fraudulentamente algún nego-
cio.
Etimología. De empanar: catalán,
fiDiprmaila.
Empanadilla. Femenino diminuti-
vo de empanada. || Provincial Anda-
lucia. El banquillo de quita y pon que
había en los estribos de coches anti-
guos.
Knipanado, da. Adjetivo metafóri-
fío. Se aplica al aposento ó pieza de
la casa que, por estar rodeada de
otras piezas, sólo tiene luz de luz.
Etimología. De empanar: catalán,
ciiipanat, da.
Empanar. Activo. Encerrar alguna
cosa en masa ó pan para cocerlo des-
pués en el horno. || Sembrar grano.
Etimología. Del prefijo cni, espacio,
y pan: catalán, fitnpanar.
Enjpandar. Activo. Torcer ó doblar
alguna cosa, especialmente hacia el
medio, dejándola panda. Usase tam-
bién como recíproco.
Empandillar. Activo familiar. Po-
ner un naipe junto con otro para ha-
cer alguna trampa.
Etimología. De em y pandilla: cata-
lán, enipanlidíar , juntar pandillas,
apandillar.
Empantanamieuto. Masculino. Ac-
ción ó efecto de empantanar.
Empantanar. Activo. Llenar de
agua un terreno, dejándolo hecho un
pantano. || Meter á alguno en un pan-
tano. Usase también como recíproco.
¡I Metáfora. Detener, embarazar ó im-
pedir el curso de alguna dependencia
ó negocio. Usase también como reci-
proco.
Etimología. De eni y pantano: cata-
lán, enipantancjar.
Empañado, da. Masculino. Emfañk.
Empañadura. Femenino. Envoltu-
ra de los niños.
Empañamiento. Ma sculino . Em-
pañe.
Empañar. Activo. Envolver á las
criaturas. ¡| Oscurecer lo terso. Usase
también como recíproco. || Metáfora.
Oscurecer ó manchar el honor y fama
propia ó ajena.
Etimología. De eni j paño.
Empañe. Masculino. Acto ó efecto
de empañar. || La cosa que empaña.
Empañicar. Activo. Mari7ia. Reco-
ger una vela con uniformidad sobre
la verga, después de cargada.
Etimología. De em y pánico, dimi-
nutivo de paño, vela, que es el paño
que lleva al buque.
Empapar. Activo. Humedecer al-
guna cosa en tanto grado que quede
interior y exteriormente penetrada
de un líquido, como la esponja que se
mete en agua. Usase más comúnmen-
te como recíproco, aplicándolo, tanto
al líquido que se introduce en el sóli-
do, como al sólido en que se introdu-
ce el líquido; y así decimos que la
sopa se EMPAPA en el caldo, y que la
lluvia se empapa en la tierra. || Recí-
proco metafórico. Llenarse de algún
afecto, idea ó doctrina, de modo que
ocupe toda la voluntad ó entendi-
miento. II Ahitarse, empacharse.
Etimología. 1. De em y papa: cata-
lán, empapar, emp(i))arsñ.
2. Del griego i¡x6dnz(D. (Academia.)
Empapelado, da. Masculino. Ac-
ción ó efecto de empapelar.
Etimología. De e/7ipaptí/rtr: cata-
lán, empaperai , da.
Empapelador, ra. Masculino y fe-
menino. Persona que empapela.
Etimología. De empapelar: c&ta.-
lán, empaperai/re.
Empapelamiento. Masculino. Ac-
ción ó efecto de empapelar.
Empapelar. Activo. Envolver en
papel alguna cosa. || Forrar de papel
una habitación, baúl, etc.
Etimología. De en y papel: catalán,
empaperar.
Empapirotar. Activo familiar. Em-
perejilar.
Etimología. De em j papirote.
Empapujar. Activo familiar. Ha-
cer comer demasiado á alguno.
Etimología. De em y papo, buche.
(Academia.)
Empaque. Masculino. La acción y
efecto de empacar ó empaquetar. ||
Familiar. La traza y aspecto de una
persona, según el cual nos gusta ó
nos desagrada á primera vista.
Empaquetador. Masculino. El que
tiene por oficio empaquetar.
Empaquetamiento. Masculino. Ac-
ción ó efecto de empaquetar.
Etimología. De empaquetar: catalán,
en>pa(juetament.
Empaquetar. Activo. Encerrar al-
guna cosa en fardos, cajones ú otra
especie de paquetes.
Etimología. De eni y paquete: cata-
lán, empaquetar; francés, empaqueler.
Empaqueteo. Masculino. Empaque-
tamiento.
Empara. Femenino. Forense. Pro-
vincial Aragón. Emparamiento.
Emparaisar. Activo. Colmar de de-
licias. Usase también como recíproco.
Etimología. De em y paraíso.
Emparamentar. Activo. Adornar
con paramentos; como con jaeces los
caballos, con colgaduras las paredes.
Etimología. De em y paramento: ca-
talán, emparamentar.
Emparamento ó Emparamiento.
EMPA
60
EMPA
MaspnUno. Forense. Provincial Ara-
gón. La ncfióji y efecto de emparar.
Enipaiar. A' tivo. Fori'nse. Provin-
ciíil AraK'Hi. l'^iiibargar ó secuestrar,
Eumoi.ooía. Df'l francés emparer,
s,\v\p irer, apoderarse de alffuiia cosa,
£inpai-cliar. Activo. Poner par-
cTl^8 llenar de elli s alguna cosa. ||
Mf^táfora antigua. Encubrir alguua
cosn pnra que no se publique.
Emparedado, da. Masculino y fe-
menino anti. uado. Cualquiera délas
personas devotas que se retiraban del
mundo, y sin ser religiosos ó religio-
sas, vivían encerradas en casas con-
tiguas á las parroquias, y también
las mismas lomunidades ó empareda-
mientos. I Masculino, Lonja pequeña
de jamón ü otra viairda fiambre, ser-
vida entre ilns pedacitns de pan,
Kiiipai-edaiiiiento. Masculino. La
acción y electo de emparedar. || La
casa donde vivían recocidos los em-
paredados ó emparedadas.
Km 11 a r«' dar. Activo. Encerrar á al-
guna pejs na entre parede^í, .sin co-
municación alguna, lo cual se solía
hacer por castigo con las personas in-
coiregibU^s.
Emparojador, ra. Masculino y fe-
meiiino. IVrsona que empareja.
Emparejadura. Femenino. Laigua-
lación de dos c* sas.
Emparejamiento. Masculino. La
acción y efecto de emparejar.
Emparejar. Activo. Poner una cosa
á nivel con otra. il Neutro. Llegar al-
guno ó ponerse al lado de otro que
iba adelantado en la calle ó camino. |l
Ser igual ó pareja una cosa con otra.
Usase también como reciproco.
Etimi L</GÍA. De e/)i y jJíO'eja: catalán,
enipar: liar.
Emparejo. Masculino anticuado.
Par ó 3 unta de bueyes.
Emparentar. Activo. Contraer pa-
rentesco por vía de casamiento. || Es-
tar UNO BIEN ó MUY EMPARENTADO. Fra-
se. Tener parentesco y enlaces con
casas ilustres y de calidad notoria.
Etimología. Del prefijo p»(, espacio,
y parioitc: catalán, fuipurentar; fran-
cés, appiireníi'f: italiano, («ipaí'enía/'st.
Emparrado. Masculino. El conjun-
to de los vastagos y hojas da una ó
muchas pan as que, sostenidas con al-
guna armazón de madera, hierro ti
otra materia, forman cubierto y ha-
cen s>.mbra á algún sitio. También
suele llamarse emparuado la armazón
que sostiene las parras.
Etimología. De emparvar: catalán,
enimimil.
Emparrar. Activo. Hacer, formar i
«1 emparrad»» ó la armazón que sos-
tiene las parras. I
Etimología. De eni y parra: catalán,
emparrar, einp irrarse.
Emparrillado. Masculino. Conjun-
to de maderos trabBdos. sobre el cual
des'-ansan ciertas obras.
Emparrillamieiitu. Masculino, Ac-
ción ó resuitado ile emparrillar.
Emparrillar. Activo. Asar en pa-
rrillas.
Emparvar. Activo, Poner en par-
vas las miescs.
Empasma, Masculino. Farmacia.
Polvo pcrfunia<lo que se derrama en
el cuerpo para absorber el sudor.
Etimología. Del griego é{iTcáa|ia /em-
pás)}in); de év {imj, y pás.sCí»* (itáoosiv),
salpicar, espolvorear: francés, enipas-
nie.
Empastaeión. Femenino. Acción ó
efecto de empastar.
Empastador. Masculino. El pintor
que da buena pasta de color á sus
obras. Dase tauíliién este nombre i:)or
los pintores á ciertos pinceles que
gastan para empastar ó meter tintas.
Etimología. De einpaslnr: francés,
enipátenr.
Empastamiento. Masculino. Pasto--
SIDaD, EMPASIACIÓN.
Etimología. De empastar: francés,
empáteiuenl.
Empastar. Activo. Cubrir de pasta
alguna cosa. || Pinlnra. Poner el color
en bastante cantidad para que una y
no deje ver la inprimacióii del cua-
dro ni el piimer dibujo.
Etimología. De eni y pa'<la: proven-
zai y catalán, emposlnr; francés, eni-
pálrr; italiano, mipusiai o.
Empaste. Masculino. Pintura. La
unión perfecta y jugosa de los colores
y tintas en las fimiras jiintadas.
Empa!«telar. Activo. Teñir de azul
por medio del pastel. |l Luprenla Mez-
clar desordenadamente la^* diferentes
letras de un molde de imprimir.
Etimología. De em y pastel: francés,
enipasleler.
Empattidera. Femenino familiar.
La acción y efecto de empatar y sus-
pender aljiuna resolución, ó por em-
iaarazo sobrevenido, ó por contrarres-
to hecho, como sucede en el juego de
los naipes; y así se dii-e: salió Fulano
con la empataueha y cesó todo.
Empatar. A divo. Quedar iguales
los votos de modo que no pueda ha-
ber resolución ó elección en lo que se
vota, il Suspender y embarazar el ciar-
so de alguna resolución. Ordinaria-
mente se dice de Ihs pruebas de no-
bleza ó limpieza de sangre áque no
se da curso por no estar suficiente-
mente probadil. |j Kmpatársela k al-
guno. Frase. Ii;iialarle en alguna ac-
ción sobresaliente ó extraordinaria»
EMPE
61
EMPE
Dícese también en mala parte. Usase
también como recíproco.
EriMoi.íiníA. De «íu y p ita, aludien-
do á que las dos pulas son cosas igua-
les; catalán, *■ ■ip'tiar.
EmpHte. Masiulino. La acción y
efecto de empatar.
EmpateriioMtrar. Activo. Llenar
de padrenuestros.
Eiimología. De e>n y el latín pater
noxirr.
Empatronaniiento. Masculino. Ac-
ción de enipatrouai'.
Empati'onai*. Activo. Imprimir
cierta mari-a en las pesas y medidas
para certificar que están corrientes.
EtimoIíOuía. De em y piiirni.
Empittronizar. Activo. Hacer á
uno dueño de alu^una cosa; declarar-
lo patrón. Usase también como reci-
proco.
Empavesada. Femenino. Marina.
Faja de p-iño a/,ul ó en-aruado, de an-
chura competente, con franjas blan-
cas, que sirve para adornar las bor-
das y las C'ifas de los buques en días
de gran solemnidad, y para cubrir los
asientos de popa de las falúas y bo-
tes. Las hay de lona para el uso co-
mún y diario. || R.'paro y defensa que
se hacía con lis paveses ó escudos
para cubrirse la tropa en alguna em-
barcación ó acción militar.
ETiMoi.ooÍA.De empxvesado: ca.tB,\éLn,
er)ir>a"e^siiilii.
Énipavenado. Masculino. Conjunto
de empavesadas.
Etimolooía. üe pnipnvpsa^\ catalán,
emtt'tvessítl; francés, pavoiaé.
Empavex^ar. Activo. Formar empa-
vesadas. II Kngalanar alguna embar-
cación, <'ubrieiido los bordes con em-
pavesadas, y adornando los palos y
vergas con baiidnras y gallardetes,
en señal de regocijo.
Etimolouía. Del prefijo fím y pavé<,
porque las naves se empavesaban con
escudos; esto es, con pai'i'-:t>s: catalán,
emit'iii/'ssiir: francés, p'H'oixp.r.
Empaviinar. Activo Pavonar.
Eoipavorvcei*. Neutro anticuado.
Llenarse de pavor, miedo, espanto ó
eobresalto Usase también como reci-
proco.
Ktimoi.ooía. De eni y el latín panes-
cére, amedreutars<>, frecuentativo de
pav'fp, tener pavor.
Empecatado, da. Adjetivo. La per-
sona de extremada travesura, de ma-
la intención, incorregible.
Etimoi.ooía. De mi y el latín penca-
tuní, pecadíj: catalán, enipecadal, eni-
pec.aliil.
Empeeedero, ra. Adjetivo anticua-
do. L > que puede empecer.
Empeeedor, ra. Adjetivo. Que em-
pece. A plicado á personas, úsase tam-
bién como sustantivo.
Empecer. Activo. Dañar, ofender,
causar peijuicio.
KiLMOLDoiA. Del griego á¡i::o?'.^erv
(pnii)olids'-hi , cuj'a raíz es tiUo;. ¡pa-
rios), genitivo do noDg (p iüh\ pie, em-
barazar los pies: latín, tnipedhe; fran-
cés, finipi'lr¡i,'r.
Empeeible. Adjetivo anticuado. Lo
que puede empecer.
Empeciente. Participio activo an-
ticuailo de empecer. || Adjetivo. Que
empece ó daña. |1 No kmpkciknik. Mo-
do adverbal anticuado. No ubstante.
EiiM(>f,()(¡ÍA. De etnp-rfr.
Empecimiento. Masculino anticua-
do. La acción y efecto de einpe(;er.
Empecinado. Masculino. Pk(íukro.
Empecliar. Activo anticuado. Im-
pedir, estoibar.
Etimoi.ooía. De inipmlir.
Enipedernecer»4e. Recíproco anti-
cuado. KmI'KDKK.VIKSB.
Empedernido, da. Adjetivo. Duro
de corazón, inexorable.
Etimología. Dtíeniprdurnir: catalán,
enip difil. di.
Empedernir. Activo. Endurecer
muclm. Usase también como recípro-
co. II Reciproco metafórico. Obstinar-
se, hacerse insensible.
EriMOLooÍA. De e/)i y pelernal: cata-
lán, eii\pt>.lrpT, e)ii})edi e rse.
Empedrado. Masculino. El pavi-
mento formado artifioialmentü de pie-
dras.
Etimología. De Ptvpe Irar: catalán,
enripdral, d i; francés, « niiienc.
Empedradtir. Masciilino. El que
tiene el oficio de empe Ir ir.
Ei'imoi.ouía. De enipt-drar: catalán,
eni))pdrailoi-, <t.
Empedramiento. Masculino anti-
cuado. La acción y efecto de empe-
drar.
Etimología. De pntpediai-. francés,
PDipi'irrpni'-nt,: catalán, i-inp ■dranietu.
Empedradura. Femeniíio. Acción
ó efecto de empedrar.
Empedrar. Activo Cubrir el suelo
con piedras ajustadas unas «-on otras,
¡de modo que no puedan movers^e. |)
Metáfora. Llenar aliruna superficie
I de tropiezos ó desiguablades, firma-
j das de cuerpos extraños. Por exten-
sión, se dice de oti-as cosas, ci>moí
EMPKDKAR de citas, de errores, de ga-
' licismos, un libro.
Etimología. De eni y pipdrn:cz.ta.\kn,
en)>>e Irar; francés, eitip-.erfpf,
Empesra. Femenino. La pega ó
materia dispuesta paraein pegar. || La
' señal ó marca que se hace con pez ai
i ganado lanar.
I Empegadura. Femenino. La pegsw
EMPE
f)2
EMPE
ó baño de pez que se da interior ó
exteriormente á algunos vasos.
Etimología. De empegar: catalán,
empeganient.
Empegar. Activo. Bañar ó cubrir
con pez derretida ú otra cosa seme-
jante el interior ó exterior de los pe-
llejos, barriles y otras vasijas. || Mar-
car ó señalar con pez el ganado lanar.
Etimología. 1. De cni y pega: cata-
lán, empegar.
2. Del latín impicáre. (Academia)
Empegro. Masculino. Acción y efec-
to de empegar.
Empeguntar. Activo. Marcar las
reses con pez.
Etimología. De em, pez y tintar: ca-
talán, empegunlar.
Empeine. Masculino. La parte in-
ferior del vientre entre las ingles. ||
Especie de enfermedad del cutis, que
10 pone áspero y encarnado, causan-
do picazón en aquella parte. || Provin-
cial Andalucía. La flor que cría la
planta de algodón. || de pie. La parte
superior de él que está entre la caña
de la pierna y el principio de los de-
dos, que es joropiamente lo que los
anatómicos llaman el tarso.
Etimología. 1. Del latín inmsventer,
bajo vientre.
2. Del prefijo eni y peine, por seme-
janza de forma: catalán, empew/a.
3. Del latín in, en, y pelen, bajo
vientre. (Academia.)
4. En el concepto de enfermedad,
del latín inrpetlgo. (Academia.)
Empeinoso, sa. Adjetivo. Que tie-
ne empeines en el cutis.
Empelar. Neutro. Echar ó criar
pelo.
Empelazgarse. Recíproco fami-
liar. Meterse en pelazga ó pendencia.
Empelechador. Masculino. El que
tiene el oficio de empelechar.
Empelechar. Activo. Entre mar-
molistas, unir ó juntar los mármoles.
11 Cubrir con mármoles la superficie
de una pared ó de una columna.
Etimología. Del italiano inipelliccia-
re, cubrirse de pieles. (Academia.)
Empelotarse. Recíproco. Enredar-
se, confundirse. Di cese más común-
mente cuando este enredo ó confusión
nace de riña ó quimera.
Etimología. De en}, pelota, y el r,efle-
sivo se; francés, empidoter.
Empelotilla<lo, da. Adjetivo. Pues-
to en pelotillas. || Embrollado.
Etimología. De eni y pelolilla.
Empelotonamlento. Masculino.
Evolución para formar i^elotones.
Etimología. De enipelotonar: fran-
cés, empelotonnement.
Empelotonar. Activo. Formar pe-
lotones.
Empeltre. Masculino. Provincial
Aragón. Olivo pequeño, que regular-
mente tiene dos ó tres pies, y á veces-
cuatro, que se separan luego que sa-
len de la tierra y forman otros tanto?
troncos.
Empella. Femenino anticuado. Pe-
lla. II La pala ó parte del zapato que
cubre el pie desde la punta hasta la
mitad.
Empellada. Femenino anticuado.
Empellón.
Empellar. Activo anticuado. Em-
pujar, dar empellones.
Etimología. De impeler: catalán .
empényer.
Empellejar. Activo. Cubrir ó afo-
rrar con pellejos alguna cosa.
Empeller. Activo. Empellar ó em-
pujar.
Empellicar. Activo anticuado. Fo-
rrar alguna cosa con pieles.
Etimología. De em y pellica: italia-
no, impellicciare.
Empellón. Masculino. Golpe recio
que se da con el cuerpo para sacar de
su lugar ó asiento á alguna persona ó
cosa. Il A empellones. Modo adverbial
metafórico. Con violencia, injuriosa-
mente.
Etimología. De empellar.
Emi>enachado, da. Adjetivo. Lo
que tiene penacho.
Empenachar. Activo. Guarnecer
con penachos.
Empenacho. Masculino. Reviro.
Etimología. De eni y penacho.
Empenta. Femenino anticuado.
Punta ó apoyo para sostener alguna-
cosa. II Anticuado. Empuje, empellón.
Hoy tiene uso en algunas provincias.
Etimología. Del latín in>páctus, par-
ticipio pasivo de impingere, dar con
violencia; de im, en, y pangcre, clavar
en el suelo: catalán, empenta.
Empentar. Activo. Provincial Ara-
gón. Empujar.
Etimología. Del latín impeleré, aco-
meter. (Academia.)
Empentón. Masculino. Provincial
Aragón. Empellón.
Etimología. De empenta.
Empefia. Femenino anticuado. La
pala del zapato. || Anticuado. Pella.
JILlámase asi cualquiera de las alas
del hígado.
Empeñadamente. Adverbio de mo-
do. Con empeño.
Etimología. De empeñaday el sufijo
adverbial mente.
Empeñamiento. Masculino anti-
cuado. La acción 3' efecto de empe-
ñar.
Empeñar. Activo. Dar ó dejar al-
guna cosa en prenda para seguridad
de la satisfacción ó pago. || Obligar ó
EMPE
63
EMPE
precisar. ¡| Pouer á alguno por empe-
ño ó medianero para conseguir algu-
na cosa, il Reciproco. Adeudarse. || In-
sistir con tesón en alguna cosa. || In-
terceder, hacer el oficio de mediador
para que alguno consiga lo que pre-
tende. II Contraer alguna obligación ó
empeño. Dícese ordinariamente cuan-
do al principio no se adhirió hasta
donde podía llegar el empeño; y en
este sentido decimos que se empeña la
acción, la disputa, etc. Alguna vez
suele usarse en significación activa;
como cuando se dice: la infantería em-
peñó la batalla.
Etimología. 1. De empeño: italiano,
impeqnare; catalán, enipoiyar.
2. Del latín in, en, y pignorare, dar
en prenda, hipotecar. (Academia.)
Empeño. Masculino. La acción ó
efecto de empeñar ó empeñarse. || La
obligación en que se constituye de
pagar el que empeña alguna cosa, ó
se empeña y adeuda. || Obligación en
que alguno se halla constituido por
su honra, por su conciencia ú otro
raotivo. II Deseo vehemente de hacer
ó conseguir alg una cosa, y el objeto
á que se dirige, jl Tesón y constancia
en seguir alguna cosa ó intento. || El
protector, padrino ó persona que se
ha empeñado por alguno, ¡j En el arte
de torear, la precisión que tiene el
caballero de apearse del caballo y de
ir á pie á buscar al toro, y sacando la
espada darle dos ó tres cuchilladas
por delante todas las veces que se le
cae el sombrero ú otra cosa, ó que
maltrata el toro al chulo que le asis-
t e. Il Con empeño. Modo adverbial. Con
i. ran deseo, ahinco y constancia, sin
omitir diligencia alguna. || En empeño.
Modo adverbial. En prendas.
Etimología. Del italiano inipegno;
de in, en, y pe<pio, prenda : catalán,
empenyo.
Empeoramiento. Masculino. Me-
noscabo y deterioración de lo que es-
taba ya en mal estado.
Etimología. De empeorar: francés,
empirernent; catalán, pitjora, empijo-
ranient, enipitjorarnent, mejor que el
anterior.
Empeorar. Activo. Poner de peor
calidad alguna cosa. || Neutro. Ir una
cosa de mal en peor. Usase también
como reciproco.
Etimología. Del prefijo ent, espacio,
y peor: francés, enipirer; italiano,
peggiorare; catalán, empitjorarse; ca-
talán provincial, empijorar.
Empequeñecer. Activo. Minorar
alguna cosa, hacerla más pequeña ó
amenguar su importancia, su estima-
ción.
Emperador. Masculino. Antigua-
mente fué general en jefe, si bien este^
título en rigor se daba á los que ha-
bían vencido y muerto considerable
multitud de enemigos, ó por aclama-
ción del ejército vencedor, ó por de-
creto del Senado. Hoy se da este nom-
bre á varios soberanos.
Etimología. Del latín imperatnr, for-
ma agente de imperátus, imperado:
italiano, imperalore ; francés, enipe-
reur; portugués, emperador; proven-
zal, emperador, eniperaire; catalán,
emperador, a.
Emperadora. Femenino anticuado.
Emperatriz.
Emperatriz. Femenino. La mujer
del emperador ó la que es señora de
algún imperio.
Etimología. De emperador: latín.
imperálri.r; italiano, iniperatrice; fran-
cés, impéralrice; catalán, emperatris.
Emperchar. Activo. Colgar en la
percha.
Emperdigar. Activo. Perdigar.
Emperejilar. Activo familiar.
Adornar á alguna persona con mucho
cuidado y esmero. Usase también
como recíproco.
Etimología. De em y perejiles, ador-
no excesivo.
Emperezar. Neutro. Dejar ó dife-
rir el hacer alguna cosa por pereza. i|
Dejarse dominar de la pereza. Tiene
más uso como recíproco.
Etimología. De em y pereza: cata-
lán, emperesir, emperesirse y empereso-
sarse.
Emperfumado, da. Adjetivo. Per-
fumado.
Empergaminado, da. Adjetivo.
Cubierto ó forrado con pergamino.
Aplícase generalmente á libros.
Empericado, da. Adjetivo fami-
liar. Que lleva peluca.
Etimología. Del francés emperru-
qi(.é; de em y perruque, peluca.
Emperifollar. Activo. Llenar á uno
de perifollos. Usase también como re-
cíproco.
Emperlar. Activo. Adornar con
perlas.
Etimología. De em j perla: francés,
emperler.
Empernar. Activo. Clavar ó ase-
gurar alguna cosa con pernos.
Empero. Conjunción adversativa,
que modifica, minorando ó amplian-
do, el sentido de la cláusula prece-
dente.
Etimología. De em y pero: catalán ,-
empero.
Emperrada. Femenino. Juego d&
naipes que más comúnmente se llama
hombre ó renegado.
Emperramiento. Masculino fami-
liar. Acción y efecto de emperrarse.
EMPI
64
EMPI
Gmperrarse. Recíproco. Ponerse
rabioso, sin querer ceder ni darse á
partido.
Etimología. De pni y perro, aludien-
do á la rabia de dicho animal.
£iiipersonar. Activo anticuado.
Empaduonar.
Etiwuluuía. De eni y persona.
XStupesador. Masculino. Manojo
hecho lie las raíces do ciertos juncos,
de que &« sirven lf>s tejedores «íh lieii-
xo para atusar loa hilos de la urdim-
bre y quitarles las desigualdades que
tenían.
Etimología. De Pm y ppsndor.
Empesebrar. Activo. Encerrar en
el pesebre.
Empentar. Activo anticuado. Apes-
tar.
Etimología. De eni y pes/e; catalán,
empi'sLir; francés, enipeálf^r; italiano,
inipfiiíirp.
ISuipestiferar. Activo anticuado.
Apkstak.
X:nii>eti'o. Masculino. Botánica.
Planta semejante al epítimo, que cre-
ce en lugares ásperos y pedregosos.
Etimología. Delgrieero £{ircsTpo;(t;/>í-
pelros); de év, en, y Ttéxpa, roca: latín,
enippJrus, planta.
Kiupexainieiito. Masculino anti-
cuado. Comienzo.
Empezar. Activo. Comenzar, dar
pnuripio. II Lo QUK NO SK EMPIEZA NO
SE acaba. Refrán que ai-ouseja sacu-
dir la pereza, denotando que suele
vencerse la primera difir-ultail de un
negocii> con sólo principi.irlo. || Si vo
TE EMPIEZO... Expresión familiar anti-
cuada con que se amenazaba á alguno
de que se le había de castigar, y equi-
valía á si te castigo por la primera
vez.
Etimología. 1. De onipiezo.
2. Del latín inceplure, comenzar,
cambiadas la o y la p. (Academia.)
Empiadar. A<tivo anticuado. Apia-
daise ó tenei- piedad.
Emplear. Activo. Ahokoab. || Recí-
proco uiitiiua lo. Apasionarse, aficio-
narse demasiado, como lo prueba el
refrán empicóse la vieja á los «kkkos;
NO DK.)6 VERDK8 NI bEcos, el cua I da á
enteinler que el que se n pasioua uo
está en e.-tado de discernir.
Etimología. 1. De eni y pico,
2. Del italiano imptccaio. (Acade-
mia.)
Empicotadnra. Femenino. El acto
de poi.er en la picota á alguno.
Empteotar. Activo. Poner á alguno
en la piíí.ta.
Empiema. Masculino. MeJi-ina. Co-
Jec( ion de pus encerrada en una cavi-
dad.
Etimología. Del griego éíinÚYjna CcHí-
p irnin); de ¿v (cnl, en, y pyon, pus:
francés, empi/énip.
Empiesis. Kemenino. AfpiHnina. Co-
lección de pus en la cámara posterior
del OJO.
Etimología. De pmpipni'i: griego,
éfiTiúrpif /e'rtip//".sr.sj,- latín, enip;/í'sis, si-
nií^ti'ico de empij'nia.
Empietante. Adjetivo. Wasó»?. Epí-
teto del halcón que tiene buenos pies.
Etimología. Del francés enipiétant,
pájaro que tiene su prosa entre las
uñas, término de heráldica, forma ad-
jetiva de fnipiéier: de en y piéer, de-
rivado de pu'd. pie.
Empíez». Masculino anticuado.
Principio. II Anticuado. Embarazo, im-
pedimento, estorWo.
EriMOLOíííA. 1. De pni y pieza, (orma,
do pie, como in»»:», en el concepto de
principio, y del italiano inipiccio, en
la segunda acepción.
Empilar. Acfivo anticuado. Api-
lar.
Empinadísimn, ma. Adjetivo su-
perlativo de empinado.
Etimología. De empinado: catalán,
enipiíia Itssitn, n.
Empinador, ra. Adjetivo. Que em-
pina. Usase también como sustantivo.
Empiuadiira. Femenino. Empina-
mi ento.
Empinaniiento. Masculino. La ac-
ción y efecto de empinar ó empinarse.
Etimología. De empinar: catalán,
eniitmniueiil .
Empinante. Partiipio activo de
empinar || AJjetivo. Que empina ó se
empina.
Empinar. Activo. Enderezar ó le-
vantar en alto. II Recí |>roco. Ponerse
Sobre las puntas de los pies para pa-
recer más alto ó di scubiir mejorías
cosas. En los cu-idrúpMilDs se llama
así el ponerse sobre los dns'pies le-
vantando las manos. i| Metáfora. Se
dice de las plantas, torres, monta-
ñas, et'., cuando snl>re>a|eM entre
otras. II Metáfora familiar. Evipinar,
ó EMPINAR EL Col>0, Ó EMPINAK .MUCHO
EL CODO. Bf'ber muidlo, nstar ebrio; y
así se dice: Fulano empinó mucho el
cono.
Etimología. De eni y pino, derecho.
Empiíij^orotar. Activo familiar.
Levantar alguna cosí poniéndola so-
bre otra. Usase también como reci-
proco.
Etimología. 1. De pnip'ntr.
2. De mi y pimio'-nlr. (Acaokmia.)
Empino. Masculino. Klevación de
una cosa. || .\r pi U'rinra. |.a parte cur-
va del casquete fie la (;a pilla por aris-
ta que está •'iicinia di- la horizontal,
tirada desde la clave de un arco toral
á la del opuesto.
EMPÍ
Ettmot.ooía. Dfi i'nipinar.
Empioocle. Masculino. Cirxf/ia. Tu-
mor, absceso en o\ escroto ó en los
testículos, túiii<a vaginal, etc.; espe-
cie «le falsa herma.
BxiMoi.odfA. Del griego év/'én.). en;
Ttóov f/Nfü/i', pus. y v.7¡Xr] (ki'l'J, tumor:
francés, i'»iiii/orii-.
Enipiolar. Activo. Echar pihuelas
álos halcones. 1 1 Metáfora. Aprisionar,
sujetar.
EriMOLOolA. De eni y pihuela: cata-
lán, i'niiiiiiliir.
Emiilúnfalo. Masculino. Ciruffia.
Especie lie hernia umbilical, que
corstieiie pus. n Todo absceso del om-
bligo.
EriMOLOo Ia. Del griego év ¡én), en,
irúov ¡piion ó P'jon), pus, y ó[i(;paXóc íom-
plmlis), ombligo: francés, empjoni-
phiilp.
Kmpfi'co, rea. Adjetivo. Se aplica
al cielo ó rorte celestial, porque allí
se deja Dios ver y gozar de sus ánge-
les y santos. Usase también como sus-
tantiví) Miasulinn. || Lo que pertene-
ce a 1 cielo KMiMKEo, lo que es celestial,
supremo ó divino.
ETiM"bo(iíA. Del griego év [hi\ en. y
niip (p'i'J' it:ilianf^. empíreo; francés,
e»ip /'•(/'',■ provenzal, eiupirej; catalán,
enipií'-n
Kiu;>iretima. Masculino. Qnimira.
Olor que adquieren ciertos líquidos
vegetales y animales, exi>uestos á la
acción del fuejío.
EriMOLoníA. Del griego ¿¡xTrópsufia
(enipip-fiintiO; de év, en, y írupsúo) dar
fuego, encender (Academia): latín,
enimiirniua: francés, enipi/ié luie.
S:iii|>ir«'iiiuátici>, t'o.. Adjetivo. Quí-
rni< (I. Kfiíteto <U' las materias oleosas
obtenidas por la aci-ión del fuego. ||
Concerniere al empireuma.
ExiMui.oMfA. De o tupir I' I una: italia-
no, t',iip:/'-f iiiiiuici: francés, pnip^/r-'u-
■niiOiqi': catalán, pnipiri'uiinHii'h, ca.
£iiipfi-i<*aiiieiite. Adverbio de mo-
do. Pi>i- s da práctica.
Etimulo(í(a. De rnipirica y el sufijo
ndverhial nh'iíle: catalán, pnipu-xn-
•>7ií'/'/: trances, unp ri ¡uement; italia-
no, fntpií-icKvipnte.
Eni]>íric.i>, ca. Adjetivo. El que se
gobierna por sólo la experiencia ó la
práctica, en cuyosentiio se dice: me-
tolo KMPÍRic."). pro'-edhiiip'ilos KMríia-
cos, opn.wne.s empíricas. || Un empírico.
¡Masculino. Hombre que trata las en-
fermedades por medios ocultos, áque
atribuye ciertas virtudes maravillo-
aas, sin ninguna noción científica del
cuerpo hninano ni de sus diversas
enfermeda les. !l L03 empíricos. Mas-
culino plural. Fdmofií. Los filósofos
que siguen la doctrina llamada emjji-
65
EMPL
rísmo. II Fórmula empírica. f*ís»>a. Fór-
mula de naturaleza aprnximativa que
se funda, no en los principios demos-
trados de la teoría, no en las leyes
'universales del sistema, sino en una
! serie de hechos ó de casos partioula-
' res. II Hisioria iIp la nii'ilic.inn. Nombre
que se dió antiguamente á una famo-
sa escuela de médicos, contraria á los
¡dogmáticos, fundada por Sernpión y
I Filipo de Cos, discípulo de Herófilo.
i Esta especie de escuela, que alcanzó
gran celebridad, no consultaba ni ad-
mitía más que los he( hos reconoci-
dos experimenta Imente. al par que re-
chazaba todo sistema y razonamiento
I dogmáticos, así como el conocimiento
de la anatomía. II Adjetivo. Eeferente
al empirismo. || Metáfora. Ignorante,
j grosero, rutinario, charlatán.
Etimología. Del griego éixrtsipixóg
j le»ipi'irikÓ!i):i\Q ¿v [hn), en, y Tíeípa (p''i'
. ra), experiencia; del latín a-uplr'r.us:
! catalán, enipirinli, ca- francés, enipiri-
(¡'1''; italiano, enipiriro,
£iupirisni». Masculino. Sistema ó
procedimiento fundado en mera prác-
tica ó rutina. || Sistema filos<^fico que
toma la experiencia como i'inica base
de los conocimientos humanos.
EiiMOLO(¡iA. De enipiri-o: francés,
pni/íM'í.S'Xo; italiano, pni/iirisnio.
Euil>i2ai*ra(l<>. Masculino. El con-
junto de pizarras que cubren algún
edificio; y así decimos: el empizabka-
Do dura más que el tejado.
Empizarrar. Activo. Cubrir non
pizarras los edificios para defender-
los de los temporales.
£aipixcar. Activo anticuado. Azu-
zar.
Kniplastación. Femenino. Emplas-
ta nu ka.
EiimolooIa. De emplastar: francés,
emiil lylnlioii.
Emplaiittatlor, ra. Masculino y fe-
menino. El ó la que emplasta.
E11MOL00Í A. De niipliiHiar: catalán,
entpasiisaiiilor.
Eiiiplasta<lnra. Femenino. La ac-
ción y efecto de emplastar.
KriMoi,f)r.iA. De ntipia-il r.
Emplastauíiento. Masculino. Eu-
PLASIAUÜRA.
Etimui.ooía. De envlaf^tadnra: ita-
liano, i-}iipiaslranienlo; catalán, enipas-
li^sioueii.i.
Emplastar. Activo. Poner emplas-
tos. {, Metáfora. Componer con areites
y adornos postizos. || Familiar. Dete-
ner ó embarazar el curso de algún
negocio. II Re<-íproco. Embadurnarse
ó ensuciarse los pies ó manos con al-
guna porquería.
EriMOLüoíA. De eniplaxlo: catalán,
enipaslissur, enipastiferar; proveuzal.
EMPL
GG
EMPL
emplastrar; francés, emplátrer; italia-
no, inipiastrare, empiastricciare.
I^mplastecer. Activo. Pintura.
Igualar y llenar con el aparejo las
desigualdades de una superficie para
poder pintar sobre ella.
Etimología. De emplástico.
Xlinplástico, ca. Adjetivo. Medici-
na. Calificación de los remedios que
se fijan como los emplastos.
Etimología. De emplasto: griego,
sjiTcXaaxixóg ¡emplastikós); francés, em-
plastiqíie; italiano, enipUtstico.
Emplasto. Masculino. Medicamen-
to dispuesto en forma sólida, pero
muy blanda, que se aplica sobre la
parte enferma con algún paño que lo
sujete. II Estar hecho un emplasto.
Frase metafórica y familiar. Estar
cubierto de emplastos y medicinas, ó
estar muy delicado y falto de fuer-
zas.
Etimología. Del griego sjauXao-cpov
(értiplaslronj; de ev l'en), en, y TiXáaasiv
(plássein), formar: latín, eniplástmni;
italiano, enipiasto; francés, emplátre;
provenzal, eniplaslre, empastre, em-
plaut, emplausl; catalán, emplaslre.
Emplástrico, ca. Adjetivo. Pegajo-
so, glutinoso.
Etimología. De emplástico.
Emplastro. Masculino anticuado.
Emplasto.
Emplastropoiesis. Femenino. Far-
macia. Arte de hacer los emplastos.
Etimología. Del griego émplastron
y poiein (uoistv), hacer, crear.
Emplazado. Masculino anticuado.
Forense. Emplazamiento.
Emplazado, da. Adjetivo. Citado
para comparecer en un plazo.
Etimología. De emplazar: catalán,
emplassat, da.
Emplazador. Masculino. Forense.
El que emplaza.
Emplazamiento. Masculino. Foren-
se. La acción y efecto de emplazar.
Etimología. De emplazar: catalán,
e^nplassament.
Emplazar. Activo. Forense. Citar á
alguno mandándole comparecer ante
el juez en señalado día y hora. || Ha-
blando de la caza, es reconocer el
monte y los puestos jDara echar la ba-
tida.
Etimología. De em y plazo: catalán,
^mplassar.
Emplazo. Masculino anticuado. Fo-
líense. Emplazamiento.
Emplea. Femenino anticuado. Em-
pleo ó mercaderías en que se gasta
tíl dinero para comerciar.
Empleado, da. Adjetivo. El desti-
nado por el Gobierno al servicio pú-
lalico. Usase también como sustanti-
vo. II Bien empleado, ó kien empleado
LE ESTÁ. Expresión familiar con que
se expresa que alguno merece la des-
gracia ó infortunio que le sucede. '
Dar por bien empleado algo. Frase.
Conformarse gustosamente con algu-
na cosa desagradable por la ventaja
que de ella se sigue.
Etimología. De emplear: catalán,
empleat, da; provenzal, empleiat; fran-
cés, emploijé; italiano, impiegato.
Emplear. Activo. Ocupar á uno,
encargándole algún negocio, comi-
sión ó puesto. Usase también como
reciproco. || Destinar á uno al servi-
cio público. II Gastar el dinero en aJ-
guna compra, ya sea de cusa que ha
de servir para el uso ó ya para co-
merciar con ella. || Gastar, consumir,
ocupar; y así se dice: emplear bieu
sus rentas, emplear mal el tiempo, et-
cétera.
Etimología. Del latín implicare, co-
locar en (Academia): catalán, emplear;
provenzal, empleiar ; francés, em-
ploi/er; italiano, impiegare; portugués,
em pregar.
Empleita. Femenino. Pleita.
Emipleitero, ra. Masculino y feme-
nino. El ó la que hace ó vende em-
pleita.
Empleuta. Femenino. El pedazo de
tapia que se hace de una vez, según
el tamaño del tapial con que se fa-
brica. II Anticuado. Pleita. || Anticua-
do. La acción y efecto de emplentar.
Etimología. Del latín impletus, lleno.
(Academia.)
Emplentar. Activo anticuado. Im-
primir, estamijar.
Empleo. Masculino. La acción y
efecto de emplear. || Destino, ocupa-
ción, oficio. II Germaina. El hurto. ;;
Apear á alguno de un empleo, mando
ó tratamiento, etc. Deponerle de éJ,
quitarle. || Jurar algún empleo ó pla-
za. Frase. Tomar posesión, haciendo
el juramento previo que se acostum-
bra. II Suspender á alguno del empleo.
Frase. Suspenderle de oficio.
Etimología. De emplear: catalán,
empleo; portugués, entprego; francés,
emploi; italiano, impiego.
Empleomanía. Femenino familiar.
El afán con que se codicia un empleo
público retribuido, tenga ó no tenga
el pretendiente méritos para obtener-
lo y aptitud para servirlo.
Etimología. De empleo y manic.
Emplomado. Masculino. Acción ó
resultado de emplomar.
Etimología. De emplomar: catalán,
emptomal, da.
Emplomador. Masculino. El que
emploma.
Etimología. De emplomar: catalán,
emploivador. a.
EMrO 67
emplomar. Activo. Cubrir con plo-
mo alguna cosa, como los techos de
las casas; ó asegurar alguna cosa con
plomo, como las vidrieras; ó soldar y
pegar con él, como los botes de taba-
co. II Poner sellos de plomo á los far-
dos ó cajones cuando se precintan.
Etimología. De em y plomo: cata-
lán, emplui»ur.
Kmitlnmado. Masculino. Especie
de colcha forrada con pluma.
Etimología. De rnipluniar: francés,
emplumé, empenné; italiano, impen-
nato.
ümplumadnra. Femenino. Acción
de emplumar.
Empliiiuajai*. Activo anticuado.
Adornar con plumajes alguna cosa.
Kmplnniar. Activo. Poner plumas
en alguna cosa, ya sea por adorno,
como en los morriones y sombreros;
ó ya para que vuele, como en la saeta
y dardo; ó ya para afrentar, como se
hacía con las alcahuetas. || Neutro.
Emplumecer.
Etimología. De em y pluma: cata-
lán, emplume)', eiJípewne»"; italiano, im-
pennare,
Emplumecer. Neutro. Echar plu-
mas las aves.
Empobrecer. Activo. Hacer que
alguno venga al estado de pobreza.
II Neutro. Venir á estado de pobreza.
Usase también como recíproco.
Etimología. De em y pobre: proven-
zal, apauhrir; francés, appauvrir, s'ap-
pauvrir; catalán, empobhr.
Empobrecimiento. Masculino. La
acción y efecto de empobrecer.
Etimología. De empobrecer: fran-
cés, appauvrissemenl; catalán, empo-
brimenl.
Empobrido, da. Participio pasivo
irregular anticuado de empobrecer.
Empodrecer. Neutro. Pudrir. Usa-
se más comúnmente como recíproco.
Empolinar. Activo familiar. Po-
nerse de tiros largos, engalanarse con
lujo y esmero.
Etimología. De em y polaina: cata-
lán, empolaynar, empotaynarse.
Empoltronecerse. Reciproco.
Apoltronarse.
Empolvar. Activo. Echar polvo. ||
Entre los peluqueros, echar polvos á
los que peinan. Usase también como
recíproco.
Etimología. De em y polvo: francés,
empoud) er; catalán, empolvar.
Empolvoramiento. Masculino an-
ticuado. La acción y efecto de empol-
vorar.
Empolvorar. Activo anticuado. Em-
polvar.
Empolvorizar. Activo anticuado.
Empolvar.
EMPO
Empolladura. Femenino. La orín
ó pollo que hacen las abejas.
Empollar. Activo. Calentar el ave
los huevos, poniéndose sobre eÜoí
para sacar pollos. También se dice
de algunos insectos cuando se avi-
van. Se suele también usar como re-
cíproco. II Neutro. Producir las abe-
jas pollo ó cria. || Anticuado. Criar
amjjollas.
Emponzoñadamente. Adverbio de
modo. Con ponzoña.
Etimología. De emponzoñada y el
sufijo adverbial mente.
Emponzouadera. Femenino anti-
cuado. Emponzoñadora.
Emponzoñador, ra. Adjetivo. Que
da ó compone ponzoña. Usase tam-
bién como sustantivo.
Etimología. De emponzañar: fran-
cés, empoisonneur.
Emponzoñamiento. Masculino. La
acción y efecto de emponzoñar.
Etimología. De emponzoñar: fran-
cés, empoisoi'nement.
Emponzoñar. Activo. Dar ponzo-
ña á alguno, ó inficionar alguna cosa
con ponzoña. || Metáfora. Inficionar,
echar á perder, dañar.
Etimología. De em y ponzoña: cata-
lán, emposúmiar; provenzal, empoizo-
nar: francés, em])oisonner.
Emponzoñólo, sa. Adjetivo anti-
cuado. Ponzoñoso.
Empopada. Femenino. Marina. Na-
vegación de un buque con viento en
popa.
Empopar. Activo. Marina. Dar la
popa al viento.
Emporar. Activo. Entre curtido-
res, sacar grano fuerte á las pieles.
Emporcar. Activo. Ensuciar, lle-
nar de porquería alguna cosa. || Reci-
proco. Ensuciarse. || Metáfora. Mani-
festarse interesado en cosa de poca,
monta. || Ciscarse.
Etimología. De em y puerco.
Emporético, ca. Adjetivo. Farma-
cia. Que sirve para filtrar licores.
Etimología. Del francés emporéli-
rjue, forma adjetiva de empore, pila ó
depósito que se suponía destinado
para recibir los espíritus animales
del cerebro.
Empórico, ca. Adjetivo. Propio
para el comercio. || Concerniente al
emporio.
Emporio. Masculino. Lugar donde
concurren para el comercio gentes de
diversas naciones. || Metáfora. Fama,
lustre, gloria, prosperidad; y así se
dice: Atenas fué el emporio del arte,
Alejandría fué el emporio de la cien-
cia, Venecia fué el emporio del comer-
cio, Bizancio fué el emporio de la her-
mosura.
EMPR
Etimología. Del errípgo ip.TZOpéto (fím-
poréñ), yo compro; é\nídpioy ( eni pórion),
mercado: latín, cnipórÍKni; catalán,
enip >n: itíiliaiio, einiiO''io.
Éniporitan», na. Adjetivo. Nom-
bre de les aiitio;iios liabitantes de Am-
purias. UsasH también como sustauti-
tivo. II Uoncernietite á Ampurias.
Etimología. Del latín emporiíánus,
forma de Enipii iiif, Ampurias; del
griegfo 'E|i7:op£ov , Eiitporionl, ciudad de
Cataluña.
£nipó8. Adverbio de tiempo y lu-
gar anticua lo. En pos.
Enipwtramiento. Masculino. Ac-
ción ó efecto de empotrar. || Encaje
de la cabeza del feto en el estrecho
inferior de la pelvis, cuando no puede
franquearlo.
Etimología. ![)& etnpotmr.
BDjpMti-ai*. Activo. Meter alguna
cosa en la pared ó en el suelo, asegu-
rándola con fábrica. || Entre colmene-
ros, poner en el potro las colmenas.
Etimología. De ei)i y potro: catalán,
í^mpolriir.
Einpoti'ía. Femenino anticuado.
Alectokía.
1. Enipo-/.ar. Activo. Meter ó echar
en el pozo alguna cosa. || Recíproco
metafórico. Sepultarse un expediente
y no seguir su curso.
2. Empezar. Activo. Poner el cá-
ñamo á enviar en pozas ó charcas para
que se cupza.
Enipt'adi'/.ar. Activo. Hacer prado
algún terreno echando hierbas pro-
pias para el pasto.
Enipi'<Mnle«l»i*, ra. Adjetivo. Que
emprende con resolución accionfs di-
ficultosas.
Etimología. De f>ii7ir^H'/í)V francés,
cnt'epi'f'ipiii': italiano, in.lrnprcnlitori'.
Enipreiiclor. Activo. Comenzar al-
guna cosa. Dicpse más comúnmente
de las qUH encierran dific.ultad ó peli-
gro. II Á ó CON a LO UNO. Krase familiar.
AcometPile para importunarle, re-
prenderle, suplicarle ó reñir con ól.
Etimología. De fin y pffader: cata-
lán, piupé iil'i'r: iralia'io, itiiprpiilei'P.
Emprendí MI i en tu. Masculino. El
acto de emprender.
Etimología. De emprender: catalán
antiguo, pnipeani-'nl.
EnipreiisHi*. Activo anticuado.
Prensar, poner en prensa.
Enipienta. Femenino anticuado.
Imhkknta.
Emprentar. Activo anticuado. Im-
Í>RIMIK.
Empreftador. rn. Adjetivo metafó-
rico familiar. Qup tni preña. Usase
feanibién como sustantivo.
Empreñar. Activo. Hacer concebir
& la hembra.
6S EMPR
Etimología. De impregnar: catalán^
enipreniiar.
Empresa. Femenino. La acción
ardua y dificult isa qup valerosamen-
te se comieiizi.. || Cierto símbolo ó
ñgura enigmática, que alude á lo que
se intenta conseüuir, ó denota algu-
na prenda de que se hace alarde;
para cuya mayor inteliarencia se aña-
de comúnmente alíruiia letra ó mote.
íl Intento ó designio de hacer alguna
cosa. (I Sociedad mercantil ó indus-
trial para emprender y llevar á cabo
obras materin Ihs, nesrocios ó proyec-
tos de importancia . Llámase así tam-
bién la obi-a o designio i levado á efec-
to, y en especial cuando eu él inter-
vienen varias personas.
Etimología. De emprender: italiano,
impresa; francés, enireprise; catalán,
enipresti.
Empresario, ría. Mas -ulino y fe-
menino. El ó la quM tiene parte en al-
guna empresa, ó la tiene toda de sa
cuenta, contribuyendo á ella con su
capital y sufriendo las pérdidas ó re-
portando las ganancias.
Etimología. De eni ¡rexn: catalán,
enipress'tri: italiano, uiipresarin.
Empresentar. Activo anticuado.
Presenpak.
Emprestado. Masculino anticuado.
Empuésiito.
Emprestador, ra. Masculino y fe-
menino anticuado. El ó la que em-
presta.
Empréi^tamo. Masculino anticua-
do. Kmphéstito.
Emprestar. Activo anticuado.
Prestar.
Empréstido. Masculino anticuado.
Emi'résti ro.
Empreslillador, ra. Masculino y
femenino anticnado. El ó la que anda
pidiendo prestado.
Emprestiliar. Activo anticuado.
Andar pidiendo presta lo.
Empresiillóii, na. .Masculino y fe-
menino anticuado. Kmpkkstii.lador.
Enipréstíti». Mas<-iili>io. El acto de
prestar o la cosa prestaba.
Etimología. De eoi y /i/e./«i»iio; fran-
cés, eniprnnl: proveiizal, emprunpt; c&-
talán, empí é lil.
Empresto, ta. Adjetivo anticuado.
Pkesi'ado.
Emprima. Femenino. Primicia.
Emprimado. M a ven I i no. La última
mano que se da á la I.uia en las car-
das después de hechas 1 is mezclas.
Emprimar. Activo, {'niliira. Impri-
mar. II En la taliii a de paños dar la
última carda á la lana. || Familiar.
Abusar del candor ó inexperiencia de
alguno para que pa{rue alj«;o indebi-
dameute, ó para divertirse y regalar-
EMPU
69
EMPU
se ¿ sus expensas. || Anticuado. Pre-
ferir, dar el primar lugar. i| Anticua-
do. Ensayar, estrenar.
Etimología. 1. De eni y pnnio, sim-
ple, int-auto.
2. Del latín m. en, y preniére, apre-
tar, estrechar. (Acaukmia.)
Empriuiei'ar. Activo. Colocar en
primer lujíar.
Btimoloííía. De eni y prínipro.
Enipriniir. Activo anticuado. Ih-
FBIHIR.
IBuiprineai*- Activo. Pringar.
£iiipi'iún. Masculino. M'duian.Y&-
riedad de pulso, en la que el niovi-
viento de la arteria ofrece una sensa-
ción análoga á la de unos dientes des-
iguales de sierra.
Etimología. Del grii^gc év (en), en,
y upío) (pc/ói. yo sierro.
Euiprision<kr. Ai;tivo anticuado.
Aprisionak.
£mpi-ÓMt»to. Masculino. Antiffü'-
dades. Masa de solda>los griegos que
formaban el trente de la falange.
Etimología. Di^l griego sfiTipooBsv
(éniprosllieii ) , inclinado hacia ade-
lante.
£uiproi$tncístO!»is. Femenino. Ci-
ruijia. Epicorva tura hacia adelante de
la columna vert<^bral.
Etimología. Del griego éniprosthen,
hacia ad^lnnte, y rí.s/OMs.
Kinpritstotouía. Femenino. Empros-
TÓTONOS.
Enipi-ostótuiios. Masculino. Medi-
citia. En'-.orvadura del cuerpo hacia
adelante por In, contracción de los
músculos.
Etimología. Del griego éniprosthen,
hacia delante, y tonos, tensión: fran-
cés, e ' pro'iilioioniis.
Eiupsfoosi!^. Femenino. Metafísica.
Acción ilf aniüiar, ó unión del alma
con el cuerpo.
Etimología. Del griego éii-luxóio
(enip'-ifrhóñ', animar, vivificar, de (j^úx^
(psyclii'') ó (psaclit^ I , alma: francés,
enipst/chose,
£niptoico, ca. Adjetivo. Medicina.
Se dice de los que expectoran sangre.
Véase Hemotisis.
Etimología. Del griego é|a7rx5(0
(emplüa), escupir: francés, eniptoiipie.
Enipuchar. Activo. Poner en lejía
de agua y ceniza las madejas antes
de 8a<-arlas al sol para curarlas. ||
Cdando la sucia embucha, luego anu-
bla. Refrán que da á entender que el
que dilata por pereza lo que debe ha-
cer á su tiempo, suele hallar después
embarazos al lincerlo.
Etimología. De em y pachos.
£mpueMta (l>k;). Modo adverbial.
Cetrenn. Por detrás ó después de ha-
ber pasado el ave.
Etimología. De eni y puesta.
Empujada. Femenino anticuado.
Empujón.
Eiuptijador, ra. Adjetivo. Que em-
puja. Usase tambiéi\ como sustantivo.
Guipujaniieiito. Masiulino anti-
cuado. La acción y efecto de em
! pujar.
£uipnjar. Activo. Impeler, hacer
I esfuerzo para mover ó detener alguna.
persona ó cosa. | [Metáfora. Hacer quo
alguno salga del puesto, empleo ú
ofiííio en que se halla.
Etimología. De o// y piijar.
Gnipuje. Masíuliuo. La acción y
efecto de empujar.
Empujo. M'S -uliiio. Empujk.
Empnjóu. Masculino. El golpe qut;
se da para apartar alguna cosa con
fuerza. || A kmi'Ujones. Modo adver-
bial. A EMPELLONES.
Etimología. De en)p'ijt>. (Academia.)
Empulgadura. Feíiienino. La ac-
ción y efecto de empulgar.
Empulgar. Activo. Estirar y exten-
der la cuer'la de la ballesta para car-
garla y disparar la flecha ó bodoque.
Etimolo(íía. De f)n y pu/í/dr. dedo.
Empulguera. Femenino. Cada una.
de las extreiiii iades de la verga de la
ballesta, que tiene un hueco, en qu?'
cabe el pulgar, para que en él se afian-
ce la cuerda. || Plurai. Instrumento
que servía para dar tormento apre-
tando los dedos pulgares. Era de di-
versas figuras y materias. || Apretar
LAS EMPULGUERAS Á UNO. Frase meta-
fórica. Ponerle en aprieto y estre-
charle.
Etimología. De emp-ih/ar.
Empunta«lor, ra. Masculino y fe-
menino. El ó la quo empunta.
Etimología. De empmtlar: francés,
enipoinleii.
Émpuntadura. Femenino. Acción
ó efecto de empuntar.
Empnntaje. Masculino. Empunta -
DURA.
Etimología. De empuntadura: fran-
cés, enipnivtiir/p.
Empuntar. Activo. Hacer la punta
á las agujas y alfileres.
Etimología. De eni y p mto: francés,
enim'ointer.
Eiupuñadamente. Adverbio de mo-
do. Empuñando.
Etimología. De empuñada y el sufijo
adverbial mente.
Empnfiad<»r, ra. Masculino y feme-
nino. El que ó la que empuña.
Etimología. De empuñar: francés^
enip ni/neur.
Empuñadura. Femenino. La guar-
nición ó puño de la espada. || Metáfo-
ra. El principio de algún discurso 6
cuento.
EMUL
ÍO
EN
Etimología. De empuñar: catalán,
-p,mpiinya<lurn; francés, enipoignenient;
italiano, itjrpagiialura.
empuñar. Activo. Asir por el pu-
ño alguna cosa, como la espada, bas-
tón, etc.
Etimología. Del prefijo eni, espacio,
y puño: catalán, empunyar; francés,
enipoigner; italiano, impugnare.
Smpuñidnra. Femenino. Marina.
Cada uno de los cabos colocados al
extremo superior de las velas y en
cada faja de rizos, para sujetar los
puños ó ángulos de ellas ó los prime-
ros tojinos de la verga.
Etimología. De enipuñir.
£iupiiñir. Activo, itfaríjia. Halar de
las escotas de las velas.
Etimología. De euipuñar.
XSmpurpiirailo, da. Adjetivo anti-
cuado. Vestido de púrpura.
Etimología. De et)ipurpurar: fran-
cés, eutpourpré; catalán, enipurpural,
■Ja.
'Eiupni'pnrar. Activo. Poética. Cu-
brir de púrpura. || Dar el color de púr-
jjura.
Etimología. De em. y púrpura: fran-
cés, enipourprer; catalán, empurpurar.
Enipiiyarse. Recíproco anticuado.
Clavarse con púas.
Etimología. De eni y puya y el recí-
proco se.
£iunlación. Femenino. Pasión del
alma que excita á imitar y aun á ex-
ceder las acciones de los otros. Usase
más bien en buena que en mala parte.
Etimología. Del latín aemulálio, for-
ma sustantiva abstracta deaenudátus,
emulado: provenzal,c»i'íirtC!o; catalán,
emulado: portugués, enudncáo; fran-
cés, émulation; italiano, crnulazione.
Kmulador, ra. Masculino y feme-
nino. El ó la que emula ó compite con
otro. II Rival, envidioso, contrario.
Etimología. Del latín aeniulá-
lor, forma agente de aenudátío, emu-
lación: francés, éinulaleur ; italiano,
emulatore.
Emular. Activo. Imitar las accio-
nes de otro procurando igualarle y
aun excederle. Usase más comúnmen-
te en buena que en mala parte. A
veces se emplea como neutro.
Etimología. Del latín aemulciri: ita-
liano, ííJíi/í/arí'; catalán, emular.
fiínalg^ente. Adjetivo. Anatomía. Se
aplica á las arterias por donde va la
sangre á los ríñones, y á las venas
¡jor donde sale de ellos; y asi se dice:
arterias ó venas emulgentes.
Etimología. Del latín emulgens,
eniulgenlis, participio de presente de
eniulgere, ordeñar; de e, por ex, fuera,
y mulycre, tocar suavemente: francés,
■imulgenl; italiano, eniulgente.
Émulo. Masculino. Enemigo, con-
trario á alguna persona ó cosa que
procura aventajar ó destruir. Suele
usarse esta voz en buena parte.
Etimología. Del griego á|j,'.XXáo(iai.
(hamilláomail, rivalizar: latín, aewitt-
lus; catalán, éniul, a.
£mul8ión. Femenino. Farmacia.
Bebida parecida á la leche que se ex-
trae de varias simientes majándolas
en un mortero y echando agua en él
poco á poco, la que vulgarmente se
llama horchata.
Etimología. Del latín emuWío: cata-
lán, emulsió; francés, emulsión; italia-
no, emulsione.
£mnlsionar. Activo. Farmacia.
Mezclar una emulsión con algún me
dicamento.
Etimología. De emulsión: francés,
einulsionner.
£mulsivo, va. Adjetivo. Farmacia.
Que sirve para hacer emulsiones, en
cuyo sentido se dice: simientes emulsi-
VAS, como el cañamón, por ejemplo.
Etimología. De emnlswn: francés,
émidsif; italiano, emulsivo.
Kmuuctorios. Masculino plural.
A^iatomía. Las glándulas que están
en los sobacos, en las ingles y detrás
de las orejas.
Etimología. Del latín emunctlo,^ la
acción de sonarse, forma sustantiva
abstracta de emunrtus, sonado, lim-
pio, participio pasivo de emungere,
limpiarse las narices.
£mandación. Femenino anticua-
do. La acción ó efecto de limpiar.
Etimología. Del latín emundatio,
purificación, forma sustantiva abs-
tracta de emundütus, limpiado, purifi-
cado, participio pasivo de emundáre,
jjurificar; de e, por e.c, fuera de medi-
da, y mu)idare, limpiar, embellecer;
forma verbal de mundus, mundo, or-
nato, belleza.
Kmuntoi-io. Masculino, Historia na-
tural. Cualquier conducto, canal ü ór-
gano del cuerpo de los animales que
sirve para evacuar fuera de él los hu-
mores superfinos.
Etimología. Del latín emuncloríuní ;
de cnüugere, limpiar, echar. (Acade-
mia.)
En. Preposición. Unida á los nom-
bres que rige, indica en qué lugar,
tiempo ó modo se determinan las ac-
ciones de los verbos á que se refiere;
y así se dice: Peiiri) está en Madrid,
esto sucedió en Pascua, Juan se disi-
pa EN profusiones. || Algunas veces
equivale á sobre; como cuando deci-
mos: el rey le ha dado una pensión en
la renta del tabaco, que equivale á
sobre la renta del tabaco. || Junto con.
el gerundio equivale á luego ipie, des-
ENAJ
71
ENAM
j>'uJs que; como en poniendo el ^ene-
i"al los pies en la playa, dispara la ar-
tillaría. II Anticuado. Con. EÍoy la usan
los valencianos en este sentido. || An-
ticuado. Denota el término de un ver-
bo de movimiento. Hoy la usan en al-
gunas provincias. || Anticuado. Entre.
Etimología. Del griego tv: latín, ita-
liano y alemán, iti; francés, en; pro-
venzal y catalán, cii; portugués, eni.
Enaceitarse. Recíproco. Ponerse
alguna cosa aceitosa ó rancia.
Euaciado, da. Adjetivo anticuado.
Tornadizo, elche, renegado. || Mascu-
lino. Subdito de los reyes cristianos
españoles, unido estrechamente por
vínculos de amistad ó interés á los
sarracenos.
Etimología. Del árabe enara, fami-
liarizarse. (Academia.)
Enaciyar. Activo anticuado. Acei-
tar.
£naetéridc. Femenino. Antir/ñeda-
des cirieyaa. Espacio de nueve años. ||
Fiestas que celebraban los antiguos
griegos cada nueve años.
Etimología. Del griego áwasiripíg
(t'nnaett'rís^; de ennéa, nueve, y étos,
año: francés, e)i7iaéténde.
£naguacliai>. Activo. Llenar de
agua una cosa en que no conviene
que haya tanta. || Causar en el estó-
mago estorbo y pesadez el beber mu-
cho ó el comer mucha fruta. Usase
también como reciproco.
Unagiia». Femenino plural. Vesti-
dura que usan las mujeres, y cubre
desde la cintura, donde se atan, hasta
los pies. En la mayor parte de nues-
tras provincias sólo dan este nombre
á las que se hacen de lienzo blanco, y
sirven interiormente debajo de los
guardapiés; pero en otras llaman á
éstas ENAGUAS blancas, y entienden
por ENAGUAS toda especie de guarda-
piés, como no sea negro, que enton-
ces se llama saya ó basquina. || Anti-
cuado. Especie de saya de bayeta ne-
gra, de que usaban los hombres en
los lutos mayores, como de reyes, pa-
dres, etc., y cubrían desde la cintura
hasta los pies. Las usaban los trom-
peteros de las procesiones de Semana
Santa.
Etimología. Del mejicano naguas.
Academia.)
Enagruazar. Activo. Encharcar,
llenar de agua con exceso las tierras.
Usase también como reciproco.
Enaguillas. Femenino plural. Ena-
guas.
Etimología. Diminutivo de enaguas.
(Academia.)
Enajenable. Adjetivo. Que se pue-
de enajenar.
Enajenación. Femsixino. Acción y
efecto de enajenar ó enajenarse. ([
Metáfora. Distracción, falta de aten-
ción , embelesamiento. II mental. Lo-
cura.
Enajenador, ra. Adjetivo. Que ena-
jena una cosa. Usase también como
sustantivo.
Enajenamiento. Masculino. Ena-
jenación.
Enajenante. Participio activo de
enajenar, jj Adjetivo. Que enajena.
Enajenar. Activo. Pasar ó entre-
gar á otro el dominio de una cosa. |i
Metáfora. Sacar á uno fuera de si,
privarle del uso de la razón ó de los
sentidos. Usase también como reci-
proco.
Etimología. Del latín in, en, y alie-
nare, enajenar. (Academia.)
Enálag:e. Femenino. Gramática. Fi-
gura que se comete mudando las par-
tes de la oración ó sus accidentes,
como cuando se pone un tiempo del
verbo por otro, etc., etc.
Etimología. Del griego svaXXaYiQ;
de £V, en, y dXXayfi, cambio.
Enalbar. Activo anticuado. Caldear
y encender el hierro en la fragua,
tanto, que parezca blanco de puro
resplandeciente.
Etimología. 1. De en y albo.
2. Del latín inalbdre, blanquear.
(Academia.)
Enalbardar. Activo. Echar ó poner
la albarda. || Metáfora. Eebozar ó cu-
brir con harina, huevos y otras cosas
lo que se ha de freir, ó cubrir con una
lonja de tocino gordo lo que se ha de
asar.
Etimología. De en y albardar: cata-
lán antiguo, enalbardar.
Enalguacilado, da. Adjetivo. Ves-
tido de alguacil.
Enalmagrado, da. Adjetivo meta-
fórico. El tenido por ruin.
Etimología. De enalmagrar.
Enalmagrar. Activo. Almagrar, te-
ñir ó dar de almagre.
Etimología. De en y almagre.
Enaltecer. Activo. Ensalzar. Usa-
se también como recíproco.
Etimología. De en y alto: catalán,
enalzar.
Enamarillecer. Neutro. Poner
amarillo ó teñir de amarillo. Usase
también como recíproco.
Enamorada. Femenino anticuado.
Kamera, mujer de mala vida.
Enamoradamente. Adverbio da
modo. Con amor, con cariño, con pa-
sión.
Etimología. De enamoraAa y el su-
fijo adverbial mente: catalán, enamo^
radamenl.
Enamoradíllo, to. Adjetivo dimi-»
nutivo de enamorado.
ENAN
72
ENAE
Etimología. De enamorado: catalán,
enctniíiradi't.
Enamoradísimo, ma. Adjetivo su-
ppilativo de enamorado.
Etimología. De enamorado: catalán,
enninoradissit)), a.
Enamoradizo, za. Adjetivo. El que
es propenso á enamorarse.
Etimología. De enainorar: catalán,
emnnürodis, a.
Enamorado, da. Adjetivo. Que tie-
ne aiuor. Usase también como sustan-
tivo. II Juzgan los enamorados que to-
dos TIENEN los ojos VENDADOS. KeíVán
que denota que el que está apasiona-
do contrae toda su atención al objeto
amado.
Etimología. De enamorar: proven-
zal, enamora!; francas, enamouré: ita-
liano , innamorato; catalán, enamo-
ra!, lili.
Enamorador, ra. Adjetivo. Que
enamora ó dii-e amores. Usase tam-
bién como sustantivo.
Etimología. De enamorar: catalán,
ennm irador, a.
Enamoramiento. Masculino. La
acción ó el efecto de enamorar ó ena-
morarse.
Etimología. De en y amor: catalán,
enamorar; francés, enamourer; italia-
no, inií.aiHorarc'.
Enamorante. Participio activo de
enam jrar. 1| Adjetivo. Que enamora.
Enamorar. Activo. Excitar en otro
la pasión del amor. || Decir amores ó
requieViros. || Reciproco. Prendarse de
amor de alejuna persona.
Etimología. De en y amor: catalán,
enamorar; francés, enamourer; italia-
no, nt.iiiimorarp,
Enamoi'icarse. Recíproco familiar.
Prendarse levemente y sin grande
emp"ño de alguna persona.
Etimología. De enamorarse: cata-
lán, emimohcarse.
Enaraiorosamente. Adverbio de
modo anticuado. Amorosamente.
Enanchar. Activo familiar. Cmsan-
CHAK.
Etimología. De en y ancho.
Enaneoi^tar. Activo. Angostar.
Enanieo, ea, lio, lia, to, ta. Adje-
tivo diminutivo de enano, na.
Etimología. De enano: catalán, tia-
nel, a.
Enano, na. Adjetivo metafórico.
Lo que es diminuto según su especie.
II Mas'Milino y femeniíiO La persona
de extr.iordinaria pequenez. || Germa-
ní'i. Puñal.
Etimología. Del griego ^^d^joc, (nanos):
latín, nanas; italiano, tumo; francés,
n«i>i; provenzal, nar, nanl ; catalán,
na^in, rnano.
Enante. Femenino. Botánica. Hier-
ba que tiene las hojas parecidas á las-
de la pastinaca, el tallo como de me-
dio pie de largo y anguloso, las flores
blancas, la raíz grnnde y con otras
más pequeñas pendientes, las semillah-
aovadas y como coronadas de diente-
: citos. ¡I ó enantes. Adverbio de tiempo
anticuado. Anies
Etimología. 1. Del griego ¿v ,¿h', en,
I y ácvGo? fánthos), flor, forma sustantiva.
I de ávSsív ¡antlirhJ, florecer.
2. Del latín d'-náullie. (Academia.)
Enantema. Femenino. Meli'-i<i.a. Di-
I cese de la erupción que se verifica en
la faz interna de las cavi<lades natu-
rales, como las de la boca y del es-
i tómago; término contrario de exan-
! tema.
Etimologí A.De enante: francés, éna\~
the.nie.
Euantesis. Femenino. Anatomía.
Encuentro de dos arterias ó venas que
se juntan por diferentes puntos.
Etimología. Del griego évavctog
(eii.aniiosj, con''rario: francés, énaiilest'.
Enantiopatía. Femenino. Medicina.
Sistema de m -dicina t^ue consiste en
I curar con medicamentos que produz-
I can síntomas opuestos á los de la en-
I fermedad.
I Etimología. Del griego évavxíog
I (enantiosl, contrario, y pitlIios, enfer-
¡ medad: fran'-és, énantiophnt'e.
Enantiopático, ca. Adjetivo. Medi-
I ciña. ConcerniHiite á la enantiopatía.
Etimología. De enanliopalia: fran-
cés, éiiantioplialiiine.
I Enantiosis. Femenino. Filosofía .
' Cada una de las difz oposiciones que,
según el sistema de los pitagóricos,
eran el origen de todas las cosas, ta-
les como el bien y el mal, lo par y lo
impar, el uno y lo múltiple. || Media-
na. Sistema que consiste en tratar las
. enfermedades por las cosas que son
I contrarias á las enfermedades mis-
mas, como tratar una quemadura por
medio del hielo. || Gra náii-a griega.
Especie de antítesis.
Etimología. Del griego évavxícaotg
(enanliósisl . forma de enantios, contra-
rio: francés, énantinse.
Enaparejar. Neutro anticuado. Em-
parejar.
Enarbolar. Activo. Levantaren
alto estandarte ó bandera ú otra cosa-
semejante.! ¡Recíproco. Encabritarse.
Etimología. De en y arbolar: cata-
lán, enarbolar; francés, enarbri'r.
Enarcar. A'-tivo anticuado. Ar-
quear. II Echar cercos ó arcos á las cu
bas, toneles, etc.
Etimología. De en y arca.
Enardecer. Activo mt^tafórico. Ex-
citar ó avivar alguna pasión del áni
mo. Usase también como recíproco.
ENAR
73
ENCA
Etimología. 1. De en y arder: cata-
lán, enardir, cnardirse.
2. Del latín inardt'scére. (Academia.)
Enardecimiento. Masculino Ac-
ción y efecto de enardecer ó enarde-
cerse.
£narenación. Femenino. La mez-
cla de cal y arena que sirve para
blanquear las paredes que se lian de
pintar.
Enarenar. Activo. Echar arena,
llenar ó cubrir de arena. || Recíproco.
Encallarse ó varar las embarcaciones
Enargía. Femenino. Retórica. Fi-
gura de razonamiento que tiene ana-
logía con la hipotíposis.
Etimología. Del griego évápYst.a
(enárgeia): latín, enargla, descripción
pintoresca, hipotíposis.
Enarma. Masculino. Empuñadura
del broquel.
Etimología. De en y arma.
Enarnie. Masculino. Armadura, en
su segunda acepción.
Enarmonar. Activo. Levantar ó
poner en pie alguna cosa: más común-
mente se dice de los caballos. Usase
más como recíproco.
Etimología. 1. De en y arniÓ7i.
2. Del latín in, en, y arnius, espalda,
el lomo de los animales. (Academia.)
Enarmonía. Femenino. Música.
Progresión de la armonía, que consis-
te en pasar del bemol de una nota al
sostonido de la inmediata inferior ó
viceversa. || Género de música griega
que consistía en proceder por semi-
tonos.
Etimología. Del prefijo en, punto de
estada, y armonía: francés, énharmo-
nie.
Enarmónico, ca. Adjetivo. Música.
Se aplica á uno de los tres géneros
del sistema músico que procede por
dos diesis ó semitonos menores, y una
tercera mayor ó dítono.
Etimología. Del griego évapfxovixóg;
de év en, y ápfiovía, armonía (Acade-
mia): catalán, enannónich, ca; francés,
énharmoniqne; latín, enharniónicus.
Enarración. Femenino anticuado.
La acción y efecto de enarrar.
Etimología. Del latín enarráfío,
explicación; forma sustantiva de ena-
rrátus, enarrado: francés, énarralion.
Enarrar. Activo anticuado. Na-
rrar.
Etimología. Del latín enarráre, refe-
rir largamente, exponer, explanar;
de e, por ex, fuera, y narrare, referir:
catalán, enarrar; francés, e'narrer.
Enartamiento. Masculino anticua-
do. Artificio.
Etimología. De enartar.
1. Enartar. Activo anticuado. Es-
trechar, apretar.
Tomo III
Etimología. De en y el latín arctus,
estrecho, ó arelare, estrechar, del
griego ¿cpxxog (árktos).
58. Enartar. Activo anticuado. En-
gañar, encubrir con disimulación ó
dolo.
Etimología. De en y artero.
Enartrosis. Femenino. Anatomía.
Articulad in en que la cabeza de un
hueso entra en la cavidad de otro,
quedando libres los movimientos de
ambos.
Etimología. Del griego év ('¿nj, en, y
ápSpov (árthron), articulación: francés,
énarthruse.
Enanpar. Activo anticuado. Aspar.
Enastado, da. Adjetivo. Que tiene
astas ó cuernos.
Enastar. Activo. Poner el mango ó
asta á alguna arma, como lanza, etc.
Etimología. De en y asía; catalán,
enastar.
Enastilar. Activo. Poner un man-
go álos martillos de fragua.
Etimología. De enastar. _
Enatíamente. Adverbio de modo
anticuado. Con desaliño, con aban-
dono, con descompostura.
Etimología. De enatia y el sufijo ad-
verbial mente.
Enatieza. Femenino anticuado.
Desaliño, descompostura, desaseo.
Etimología. De enatio.
Enatfo, tía. Adjetivo anticuado.
Ocioso, excusado, superfluo, fuera de
propósito.
Etimología. Del prefijo e, por ex,
fuera de sazón, y el latín nátus, na-
cido.
Enantas. Masculino plural. Histo-
ria antigua. Magistrados de Mileto,
que juzgaban las causas más impor-
tantes sobre un navio alejado de la
costa.
Etimología. Del griego vaúxris (naü-
tesl, nauta, de vaüg (naüs), nave: fran-
cés, enantes.
Encabado, da. Adjetivo. Blasón.
Epíteto heráldico de los mangos ó as-
tas de diferente esmalte.
Etimología. De en y cabo.
Encabalgamento. Masculino anti-
cuado. Encabalgamiento.
Encabalgramiento. Masculino. M-
licia. Cureña, carro ú otra cosa en que
se monta ó asegura la artillería.
Etimología. De encabalgar.
Encabalgrante. Participio activo
de encabalgarse. || Adjetivo. Que en-
cabalga ó monta.
Encabalgar. Neutro anticuado. Ca-
balgar, montar. || Estar una cosa so-
bre otra. H Activo. Montar, proveer de
caballos.
Etimología. De en y cabalgar.
Encaballado. Masculino. Impren-
6
ENCA
74
ENOA
ta. Desarreglo de una forma de im-
primir, en que las letras se cruzan
unas con otras.
ETiMOLoaÍA. De encaballar.
Xincaballadnra. Femenino. Dispo-
sición de varias piezas enlazadas mu-
tuamente por superposición de la ex-
tremidad de cada una sobre otra ex-
tremidad de la siguiente. || Acción de
encaballar.
Etimología. De encaballar: catalán,
encaballada.
^Encaballar. Activo. Colocar una
pieza de modo que en su unión con
otra se sostenga sobre la extremidad
de ésta. || imprenta. Producir un enca-
ballado.
Etimología. De en y caballo, por se-
mejanza de forma.
Encabelladura. Femenino anticua-
do. Cabellera.
Eucabeliar. Neutro anticuado.
Criar cabello ó ponérselo postizo.
Encabellecerse. Recíproco. Criar
cabello.
Encabestramiento. Masculino. Ac-
ción ó resultado de encabestrar.
Encabestrar. Activo. Poner el ca-
bestro á los animales. Hacer que las
reses bravias sigan á los bueyes man-
sos que llaman cabestros, para con-
ducirlas donde se quiere. || Recíproco.
Echar la bestia la mano sobre el ca-
bestro ó ronzal con que está atada, y
no poder sacarla otra vez.
Etimología. De en y cabestro: cata-
lán, encabestrar, encabestrarse; francés,
enchevetrer; italiano, incapestrare.
Encabezadura. Femenino. Acción
ó efecto de encabezar.
Encabezamiento. Masculino. El re-
gistro, matrícula ó padrón que se ha-
ce de las personas ó vecinos para la
imposición de los tributos, y la ac-
ción de encabezar ó empadronar. || El
ajuste de la suma ó cuota que deben
pagar los vecinos por toda la contri-
bución, ya sea en diferentes ramos ó
ya en uno solo. || La cabeza ó princi-
pio de ciertos escritos, como testa-
mentos, ejecutorias, etc., ó de otros
cualesquiera.
Etimología. De encabezar: catalán.
encabessanient.
Encabezar. Activo. Registrar, po-
ner en matrícula á alguno, y también
formar la exj^resada matrícula para
el cobro de los tributos. || Poner el
principio de fórmula á un testamen-
to, memorial, etc., y también se dice
de lo que, como advertencia prelimi-
nar, (í en otra forma, se pone á la ca-
beza de un libro, reglamento, etc. ||
Aumentar la parte espirituosa de un
vino con otro más fuerte, con aguar-
diente ó con alcohol. I |E,6ciproco. Con-
venirse y ajustarse en cierta cantidad
por uno ó por varios tributos, ó para
otro pago cualquiera.] ]Darse por con-
tento de sufrir algún daño por evitar
otro mayor.
Etimología. De en y cabeza: catalán,
encabpssar.
Encabezonamiento. Masculino.
Encabezamiento.
Encabezonar. Activo. Encabezar.
Encabillador. Masculino. Marina.
El que encabilla.
Encabillar. Activo. Marina. Clavar
con cabillas.
Encabrahigar. Activo. Agricultura.
Cabrahigar.
Encabriar. Activo. Arquitectura.
Colocar los maderos en la forma con-
veniente para formar el cubierto de
algún edificio.
Etimología. De en y cabria.
Encabritarse. Recíproco. Empi-
narse el caballo, afirmándose sobre
los pies y levantando las manos.
Etimología. De en y cabrita, dimi-
nutivo de cabra: catalán, encabritarse.
Encachar. Activo anticuado. Enca-
jar ó empotrar.
Etimología. De en y cachas.
Encadenación. Femenino. Encade-
namiento.
Etimología. De encadenar: latín, ca-
tenütío; italiano , concatenazione.
Encadenadura. Femenino. Enca-
denamiento.
Etimología. De encadenar: francés,
enchainure; italiano, incatenatura.
Encadenamiento. Masculino. La
acción y efecto de encadenar. Se dice
de la conexión y trabazón de las co-
sas unas con otras, tanto en lo físico
como en lo moral.
Etimología. De encadenar: catalán,
encadeua)nent; francés, encliainement.
Encadenar. Activo. Ligar y atar
con cadena. || Metáfora. Trabar y unir
unas cosas con otras, como los dis-
cursos, etc. II Metáfora. Deiar sin mo-
vimiento y sin acción á alguno.
Etimología. De en y cadena: latín.
catenare; provenzal y catalán, encade-
nar; francés, enckainer; italiano, inca-
tenare.
Encaecer. Neutro anticuado. Pa-
rir, dar á luz. || Estar encaecida. Fra-
se anticuada que se decía de las mu-
jeres que hacía poco que habían pa-
rido, del mismo modo que se dice hoy
estar parida, estar malparida, etc.
Etimología. De en y acaecer.
¡Encaja! Expresión muy usada en-
tre la gente vulgar cuando dos se dan
recíprocamente las manos en demos-
: tración de amistad ó de alegría, y
¡ apretándoselas uno á otro, se suelea
I decir: ¡encaja!
ENOA
75
ENOA
Etimología. De encabar, sinónimo de
¡aprieta!
Encajadas. Femenino plural. Bla-
són. Se dice de las particiones del es-
cudo, cuyas piezas se encajan las unas
en las otras en forma de triángulos
gruesos y largos.
Etimología. De encajar: catalán, en-
caixadas.
£ncaJador. Masculino. El que en-
caja. II Instrumento que sirve para en-
cajar una cosa en otra.
Etimología. De encujar: catalán, e»i-
caixador, a.
Encajadura. Femenino. La acción
de encajar una cosa en otra. || Encaje,
l)or el sitio ó hueco, etc.
Etimología. De encajar: catalán, en-
caixanienl; francés, enchissnre; italia-
no, encasaaturo.
Encajar. Activo. Meter una cosa
dentro de otra ajustadamente. || En-
trar ajustada y con fuerza una cosa
sobre otra, apretándola para que no
se salga ó caiga fácilmente. || Cerrar
nna cosa dentro de otra, y haciendo
que venga ajustada; como la tapa con
la caja, y la una hoja de la puerta con
la otra. || Encerrar y meter dentro de
alguna parte alguna cosa. || Metáfora
familiar. Hacer ó decir importuna-
mente alguna cosa. || Engañar en lo
que se da ó se dice, haciendo pasar
una cosa por otra. || Hablando de ar-
mas de fuego, disparar, tirar; ó ha-
blando de arma blanca ú otra cosa,
vale dar con ellas; y asi se dice: le
BNCAjó un pistoletazo, un trabucazo,
etcétera; le encajó un tintero en la
cabeza. || Recíproco. Meterse uno en
parte estrecha; como en un concurso
grande de gente, en un hueco do pa-
red, etc. II Meterse de gorra. || Enca-
jas bien. Frase familiar. Venir al
caso.
Etimología. De en y caja: catalán,
sncaixar; francés, encháiser, encaisser;
italiano, incassare,
Encaje. Masculino. La acción de
encajar una cosa en otra || El sitio ó
hueco en que se mete ó encaja algu-
na cosa. II La medida é igual corte que
tiene una cosa para que venga justa
con otra, y asi unidas se asienten y
enlacen. || Cierta labor de randas en-
tretejidas con gran copia de hilos, en
Íue se forman varias figuras y flores,
os hay de hilo, de seda, de algodón
y de plata y oro. || La labor que lla-
man de taracea ó embutidos, ya sea
en madera, ya en piedras. || En el jue-
fo de las pintas, es la concurrencia
el número que se va contando con el
de la carta. || Plural. Hlasnn. Las pie-
zas de] escudo partido, cortado, tron-
chado y tajado, cuyas particiones,
formadas de largos triángulos pira-
midales de color y metal, encajan
unas en otras. || del rostro ó de la ca-
ra. El todo que resulta de las diferen-
tes facciones de ella.
Etimología. Do encajar: catalán, en-
caix.
Encajera. Femenino. La que tiene
por oficio hacer ó componer encajes.
Encajerarse. Reciproco. Marina.
Detenerse ó morderse un cabo entre
la cajera y roldana de un motón.
Encajonadamente. Adverbio de
modo. Con encajonamiento.
Etimología. De encajonada y el su-
fijo adverbial mente.
Encajonado. Masculino. Arquitec-
tura. La obra de tapia de tierra que
se hace encajonando la tierra y api-
sonándola dentro de tapiales ó tablas
puestas en cuchillo, de modo que que-
de entre ellas un hueco igual al grue-
so de la pared.
Etimología. De encajonar : catalán,
eyicaixonat, da.
Encajonamiento. Masculino. Ac-
ción ó efecto de encajonar.
Encajonar. Activo. Meter y guar-
dar alguna cosa dentro de un cajón ó
de varios.
Etimología. De en y cajón: catalán,
encaixonar.
Encalabozar. Activo familiar. Po-
ner ó meter á alguno en calabozo.
Encalabriar. Activo anticuado. En-
calabrinar. Usábase también como
recíproco.
Encalabrinar. Activo. Llenar la
cabeza de algún vapor ó hálito que
la turbe, ¡j Recíproco familiar. Tomar
alguna tema, empeñarse en alguna
cosa sin dar oídos á nada.
Encalada. Femenino. Pieza de
aderezo de caballo.
Encaladura. Femenino. La acción
y efecto de encalar.
Encalar. Activo. Dar de caló blan-
quear alguna cosa. Dícese principal-
mente de las paredes. || Poner ó meter
algo en alguna cala ó cañón, como
se hace con el carbón en los hornillos
que llaman de atanor.
Etimología. De eyi y cal, en la pri-
mera acepción; en y cala, en la se-
gunda.
Encalniadura. Femenino. Vi^terina-
ria. Enfermedad de los animales, que
suele darles de sofocación cuando
trabajan mucho estando muy gordos.
Etimología. De encalmarse: catalán,
encalniailura.
Encalmarse. Recíproco. Sofocarse
las bestias por trabajar mucho cuan-
do hace demasiado calor ó están muy
gordas. || Se dice del tiempo ó del aire
cuando no hay viento alguno, y tam-
ENCA
76
ENOA
■bien se dice encalmarse el viento por
faltar enteramente.
Etimología. De en y calmarse: cata-
lán, encalmar.
£iica1ostrarse. Recíproco. Enfer-
mar el niño por haber mamado los
calostros.
Etimología. De en y calostro: cata-
lán, encalostrarse.
Encalvar. Neutro anticuado. En-
calvecer.
Encalvecer. Neutro. Perder el
pelo, quedar calvo.
Etimología. De en y calvo: catalán,
encalvir, encalvirse.
Encallada. Femenino. Encalla-
dura.
Encalladero. Masculino. El paraje
donde pueden encallar las naves.
Etimología. De encallar: catalán,
encalladero.
Encalladura. Femenino. La acción
y efecto de encallar.
Etimología. Do encallar: catalán, en-
callament.
Encallar. Neutro. Dar la embarca-
ción en arena ó piedras, quedando en
ellas sin movimiento. || Metáfora. Me-
terse sin conocimiento en un negocio
de que no se puede salir. || Anticuado.
Encallecer.
Etimología. De en y callo: catalán,
encallarse.
Encallecer. Neutro. Criar callos ó
endurecerse la carne á manera de
callo. Usase también como recíproco.
Encallecido, da. Adjetivo. Muy ha-
bituado al vicio, á los trabajos, á la
desgracia.
Etimología. De encallecer.
Encallejonar. Activo. Entrar ó me-
ter alguna cosa por un callejón; y asi
se dice: encallejonar los toros. Usase
también como recíproco.
Encalletrar. Activo anticuado. Fi-
jar alguna cosa en la cabeza, persua-
dirse muy firmemente de alguna cosa.
Usábase también como recíproco.
Etimología. De en y calletrc.
Encamación. Femenino. En las mi-
nas, el conjunto de estacas ó madera
delgada con que se revisten los te-
chos y costados de los hurtos, á pro-
porción que se van haciendo las exca-
vaciones, para evitar que se hundan
ó desmoronen, y también la obra así
ejecutada.
Etimología. De encamar.
Encamar. Activo. Obligar á uno á
que haga cama. || Neutro. Caer enfer-
mo guardando cama. || Recíproco fa-
miliar. Echarse ó meterse en la cama.
Dícese más comúnmente del que se
mete en ella por enfermedad, no para
dormir. || Echarse en la cama las lie-
bres y otras piezas de caza, rehusan-
do salir á correr. || Hablando de los
panes y mieses, echarse.
Encamarar. Activo. Poner y guar-
dar en la cámara los granos.
Encambijar. Activo. Conducir el
agua por medio de arcas ó cambijas.
Encambrar. Activo. Encamarar.
Encambrillonado. Masculino. Sue-
la delgada que se pone entre la plan-
tilla y suela del calzado.
Etimología. De en y cambrillón, for-
ma aumentativa ficticia de canibrón.
Encanibrillonar. Activo. Poner
encambrillonado en el zapato.
Encambronar. Activo. Cercar con
cambrones alguna tierra ó heredad. j|
Fortificar y guarnecer con hierros
alguna cosa. || Recíproco anticuado.
Ponerse tieso y cuellierguido, siu
volver ni bajar la cabeza á nadie.
Eucaminadamente. Adverbio de
modo. En camino, con buena dirección
Etimología. De encaminada y el su-
fijo adverbial mente.
Encaminadura. Femenino anti-
cuado. Encaminamiento.
Encaminamiento. Masculino anti-
cuado. La acción y efecto de enca-
minar.
Encaminar. Activo. Enseñar el ca-
mino, poner en camino. Usase también
como recíproco. || Metáfora. Dirigir,
poner los medios que conducen á al-
gún fin.
Etimología. De en y camino: cata-
lán, encaminar; francés, encheniiner;
italiano, incamminare.
Encamisada. Femenino. En la mi-
licia antigua, la sorpresa que se eje-
cutaba de noche, vistiendo exterior-
mente una camisa blanca para no
confundirse con los enemigos. |¡ Espe-
cie de mojiganga, que se ejecutaba de
noche con hachas, para diversión ó
muestra de regocijo.
Etimología. De en y camisa: italia-
no, incamiciata; francés, caHitsade; ca-
talán, encamisada.
Encamisarse. Recíproco. En nues-
tra antigua milicia, disfrazarse los
soldados para una sorpresa nocturna,,
cubriéndose con camisas, á fin de no
confundirse con los enemigos.
Etimología. De encamisada.
Encamonado, da. Adjetivo. Arqui-
tectura. Hecho con camones. Bóveda
encamonada.
Encampanado, da. Adjetivo. Lo
que tiene figura de campana; y por
eso en la artillería se llaman así los
cañones cuya ánima se va estrechan-
do hacia el fondo de la recámara.
Encampanarme. Recíproco. Ger-
matiia. Ensancharse ó ponerse huecOj.
haciendo alarde de guapo ó valen-
tón.
ENCA
Encanalar. Activo. Conducir el
agua por canales, ó hacer que un río
ó arroyo entre por algún canal. Usa-
se también como recíproco.
Encanalizar. Activo. Encanalar.
Encanallarse. Recíproco. Con-
traer el hábito de cometer bajezas y
ruindades. || Alternar con gente soez,
desacreditada, abyecta.
Etimología. De fn y canalla.
Encananiiento. Masculino anticua-
do. Canal.
Encanarse. Recíproco. Pasmarse
ó quedarse envarado el niño que no
puede romper á llorar, por el coraje
que toma.
Etimología. De enj can.
Encanastar. Activo. Poner algo en
una ó más canastas.
Encancerarse. Recíproco. Cance-
rarse.
Encandecer. Activo. Hacer ascua
alguna cosa hasta que quede como
blanca de puro encendida.
Etimología. Del latín incandere é
incanddscere; de in, en, y candére, can-
itescere, brillar, resplandecer; de can-
dtdus, candido.
Encandelar. Neutro. Agricidtura.
Echar algunos árboles flores á mane-
ra de rapacejos.
Etimología. De en y candela: cata-
lán, encandelar.
Encandiladera. Femenino fami-
liar. Alcahueta.
Etimología. De encandilar.
Encandilado, da. Adjetivo fami-
liar. Erguido, levantado. Dicese más
comúnmente del sombrero que tiene
muy levantado el pico de delante.
Encandiladora. Femenino fami-
liar. Alcahueta.
Etimología. De encandilar.
Encandilamiento. Masculino fa-
miliar. Deslumbramiento, ofuscación
de la vista por la fuerza de luz repen-
tina.
Etimología. De encandilar.
Encandilar. Activo. Deslumhrar
acercando mucho á los ojos el candil
ó vela, ó presentando de golpe á la
vista una cantidad excesiva de luz. |1
Metáfora. Deslumhrar , alucinar con
apariencias ó falsas razones. || Fami-
liar. Avivar la lumbre. || Recíproco.
Encenderse, inflamarse los ojos del
que ha bebido demasiado ó está po-
seído de alguna pasión torpe.
Encanecer. Neutro. Ponerse cano.
il Enmohecerse. Usase también como
recíproco. || Metáfora. Envejecer.
Etimología. De en y canecer: latín,
incanescere; de in, en, y canescére, vol-
verse cano.
Encanecimiento. Masculino. Ca-
nicie.
77 ENCA
Encanijamiento. Masculino. La
acción ó efecto de encanijar ó enca-
nijarse.
Encanijar. Activo. Poner al niño
malo y flaco por darle de mamar ma-
la leche. |¡ Recíproco. Ponerse el ni-
ño flaco y malo por cualquier enfer-
medad.
Etimología. De en y canijo.
Encanillar. Activo. Poner la seda,
lana ó lino en las canillas.
Encantación. Femenino. Encanta-
miento.
Etimología. Del latín i íicantatío.
Encantadera. Femenino anticua-
do. Encantadora.
Encantado, da. Adjetivo metafóri-
co y familiar. La persona que anda
siempre distraída ó embobada. || Ha-
blando de un palacio, casa ú otro
cualquier edificio, el que es muy gran-
de y lo habitan pocos, de modo que es
necesario andar mucho para encon-
trar gente. || Quedar encantado. Fra-
se. Quedar sumamente prendado y
complacido.
Etimología. Del latín incantátus,
participio pasivo de incantáre, hechi-
zar: provenzal, encanlat, enchantat,
francés, encliante'; italiano, incanlatio;
catalán, encanlat, da.
Encantador, ra. Masculino y feme-
nino. El ó la que encanta ó hace en-
cantamientos. !! El mal encantador
CON LA MANO AJENA SACA LA CULEBRA.
Refrán con que se moteja al que, des-
confiado de su habilidad, se vale del
auxilio ajeno para ostentarla. || Adje-
tivo metafórico. La persona ó cosa
que hace muy viva y grata impre-
sión en el alma y en los sentidos; y
así decimos: trato encantador, ojos
encantadores.
Etimología. Del latín incantátor,
mago, hechicero: italiano, incantato-
re; francés, enchanteur; provenzal, en-
ca7itaire, encantador; catalán, enchan-
tedor, a.
Encantamento. Masculino. Encan-
tamiento.
Encantamiento. Masculino. La ac-
ción y efecto de encantar.
Etimología. Del latín incantanién-
tuní (Academia): provenzal, encanta-
nien; catalán, encantament; italiano,
incantazione ; francés, enchantenient.
Encantar. Activo. Obrar maravi-
llas por medio de fórmulas y palabras
mágicas y ejerciendo un poder pre-
ternatural sobre cosas y personas, se-
gún la crencia del vulgo. || Metáfora.
Ocupar toda la atención de alguno
por medio de la hermosura, la gracia
ó el talento. || Germania. Entretener
con razones aparentes y engañosas.
I Usase también como reciproco.
ENOA
78
ENOA
Etimología. Del latín incantare, fra-
guar algún encanto; de in, en, y can-
tare, cantar: provenzal y catalán, en-
cantar; francés, enchanter; italiano,
incantare.
Encantarar. Activo. Poner alguna
cosa dentro do un cántaro. Dicese or-
dinariamente de las cédulas que se
ponen para algún sorteo, aunque no
sea en cántaro, sino en caja, bolsa ú
otra cosa, y también del sujeto cuyo
nombre está en la cédula encantara-
da. Usase también como recíproco.
Encante. Masculino anticuado.
Pregón para vender alguna cosa á
quien más dé, y el paraje destinado
para semejantes ventas.
Etimología. Del latín incantare: ita-
liano, incauto; francés, encan; proven-
zal, enquant, encant; catalán, encant.
Encantis. Femenino. Cirugía. Tu-
mor que se forma en el ángulo inter-
no del ojo.
Etimología. Del griego évxavBíg /'en-
hanthís); de ¿v (en), y xavOóg (kanthósj,
ángulo del ojo: francés, encanlhis.
Encanto. Masculino. Encantamien-
to. II Metáfora. Cualquiera cosa que
suspende ó embelesa. || Anticuado. En-
cante.
Etimología. De encantar.
Encantorio. Masculino. Encanta-
miento.
Encantusar. Activo. Engañar á al-
guno con halagos para conseguir de
él alguna cosa.
Etimología. De encantar.
Encañado. Masculino. El conducto
hecho de caños para conducir el agua.
II El enrejado ó celosía de cañas que
se pone en los jardines para enredar
y defender las plantas ó para hacer
divisiones.
Etimología. De encañar: catalán,
encanyissat, da.
Encañador, ra. Masculino y feme-
nino. El ó la que encaña la seda; ge-
neralmente es oficio de mujeres.
Encañadura. Femenino. La caña
del centeno entera, sin quebrantar,
que sirve para henchir los jergones
de las camas y las albardas. || Anti-
cuado. Encañado, por conducto.
Encañar. Activo. Conducir el agua
por encañados ó conductos, ü obli-
garla á que entre por ellos. || Poner
cañas que formen vallado para soste-
ner las plantas, como se hace en los
tiestos de claveles. || Devanar la seda,
lana ó estambre en las canillas para
gonerlas en la lanzadera. || Neutro,
recer la caña de los panes hasta el
punto de descubrir la espiga. Usase
también como recíproco.
Etimología. De eíi y cano ó cana:
catalán, encanyissar.
Encañizada. Femenino. Atajadizo
que se hace con cañas en las lagunas,
ríos ó mar, para mantener algunos
pescados sin que se puedan escapar.
Etimología. De en y cañizo: catalán,
encanyissada.
Encañonar. Neutro. Echar caño-
nes las aves, ya sea la primera vez
que crían pluma, ó ya cuando la mu-
dan. II Componer alguna cosa forman-
do cañones, como las vueltas almido-
nada», etc. II Activo. Dirigir ó enca-
minar alguna cosa para que entre por
algún cañón. || Entre tejedores, enca-
ñar ó encanillar. || Entre cazadores,
tenderla escopeta con tal acierto que
en el acto quede hecha la j)untería.
Usase también como reciproco.
Encañntar. Activo. Poner alguna
cosa en figura de cañuto, ó dentro
de él.
Encapacetado, da. Adjetivo. El
que lleva ó usa capacete ó yelmo.
Etimología. De en y capacete: cata-
lán antiguo, encabacerat, da.
Encapachadura. Femenino. El
conjunto de capachos que se ponen
llenos de aceituna para que, apretán-
dolos la viga, salga el aceite.
Encapachar. Activo. Tener ó
guardar alguna cosa en el capacho.
Dícese comúnmente de la aceituna
que después de molida se pone en ca-
pachos jDara que la exprima la viga. \\
Provincial Andalucía. Recoger todos
los sarmientos de una cepa, atándo-
los y formando con ellos una especie
de capa ó cubierta, poniendo lo más
espeso de ella hacia donde da el sol
para resguardar de él los racimos.
Encapado, da. Adjetivo. El que
trae capa puesta.
Etimología. De encapar: catalán ,
encapat, da.
Encapar. Activo. Marina. Poner
las capas á las fogonaduras de los
palos. |[ Forrar de lona las divisiones
de los camarotes.
Etimología. De en y capa: catalán,
encapar.
Encapazar. Activo. Encapachar.
Encaperuzado, da. Adjetivo fami-
liar. El que tiene la caperuza puesta.
Etimología. De en y caperuza: cata-
lán, encaperutxat, da; italiano, incap-
perucciato.
Encapilladura. Femenino. Marina.
Acción de encapillar. |1 El sitio y el
extremo de un cabo encapillado.
Etimología. De encapillar: catalán,
encapilladura.
Encapillar. Activo, Poner capilla
ó capillos. II Metáfora. Meter fraile. ||
Marina. Enganchar un cabo á alguna
parte. || Encajar una cosa que entra
de alto á bajo. || Recíproco metafórico
ENOA
familiar. Ponerse alguna ropa, parti-
cularmente cuando se echa por la ca-
beza, como la camisa. || Con lo enca-
pillado. Expresión familiar con que
se da á entender que no se tiene ó
lleva más ropa que la puesta.
Etimología. De en y capilla: cata-
lán, encapillar, encapillarse.
Encapirotado, da. Adjetivo. El que
lleva puesto capirote.
Etimología. De encapirotar: catalán,
encapirolal, da, encaperuzado.
Encapirotar. Activo. Cubrir con
capirote.
£ncaponado, da. Adjetivo anticua-
do. Acaponado.
Etimología. De acaponar: catalán,
encaponat, da.
Encapotadura. Femenino. Sobre-
cejo.
Encapotamiento. Masculino. So-
brecejo.
Etimología. De encapotar.
Encapotar. Activo. Cubrir con el
capote. II Recíproco metafórico. Po-
ner el rostro ceñudo y con sobrecejo.
II Se dice del cielo, aire, atmósfera,
etcétera, cuando se cubre de nubes,
en especial si son negras ó tempes-
tuosas. II E(juitaci(m. Bajar el caballo
la cabeza demasiado, arrimando al
pecho la boca. Usase también como
reciproco.
Etimología. De en y capota: cata-
lán, encapotar.
Encapricliamiento. Masculino. Ac-
to de encapricharse.
Encapricharse. Recíproco. Obsti*
I rse en sostener el capricho propio.
Stimología. De en y capricho y el
1 jcíproco se: catalán, encapritxarse;
italiano, incapriccirsi.
Encapucliar. Activo. Cubrir ó ta-
I ar alguna cosa con capucho.
Etimología. De en y capucha: cata-
líxn, enrapntxar; francés, encapuchon-
•xer; italiano, incappucciare.
Encapnzar. Activo anticuado. Cu-
brir con capuza.
Encara. Adverbio de modo y tiem-
po anticuado. Aún, con todo.
Etimología. Del latín hanc horaní,
hasta esta hora, hasta el presente,
aún, todavía: catalán, encara; fran-
cés, encoré; italiano, ancora.
Encarado, da. Adjetivo. Con los
adverbios bien ó mal, el que tiene bue-
na ó mala cara, bellas ó feas faccio-
nes.
Encaramadnra. Femenino anticua-
do. La acción y efecto de encaramar
y encaramarse.
Encaramar. Activo. Levantar y
subir alguna cosa ó ponerla sobre
otras. II Metáfora familiar. Elevar, co-
locar en puestos altos y honoríficos.
79 ENCA
II Anticuado. Alabar, encarecer con
extremo. Usase también como recí-
proco.
Etimología. De en y f/arraa. (Acade-
mia.)
Encaramiento. Masculino. La ac-
ción ó efecto de encarar ó encararse.
Etimología. De encarar: catalán, en-
caranienl .
Encaramillotar. Activo anticua-
do. Encaramar.
Etimología. De en y caramillotar,
forma intensiva de caraniillar, tocar
el caramillo; y figuradamente, alabar.
Encarar. Neutro. Ponerse cara á
cara, enfrente y cerca de otro. Usase
también como recíproco. || Con los
nombres saeta, arcabuz, etc., apun-
tar, dirigir á alguna parte la pun-
tería.
Etimología. De en y carar: catalán,
encarar.
Encaratularse. Reciproco. Cubrir-
se la cara con la mascarilla ó cará-
tula.
Encaraxiiii. Femenino. Medicina.
Escarificación.
Etimología. Del griego x«páoo(i)
(charássñl, yo aro; de x^^P*? [chárax),
surco: francés, encharaxie.
Encarbo. Masculino. Encaro, entre
cazadores, y así llaman perros de en-
garbo á los que persiguen la caza has-
ta levantarla.
Encarcajado, da. Adjetivo anti-
cuado que se aplicaba al que llevaba
carcaj.
Etimología. De en y carcaj: catalán,
encarcaixat, da.
Encarcavinar. Activo. Meter ó po-
ner á alguno en la carcavina. ¡| Hen-
chir ó llenar la cabeza de mal olor,
como el que sale de las cárcavas.
Encarcelación. Femenino. La ac-
ción y efecto de encarcelar.
Etimología. De encarcelar: italiano,
incarcerazione.
Encarcelador, ra. Adjetivo. Que
encarcela. Usase también como sus-
tantivo.
Encarcelamiento. Masculino. El
acto de encarcelar.
Encarcelar. Activo. Poner á algu-
no preso en la cárcel. || Carpintería.
Poner dos tablas ó maderos recién
encolados entre una pieza de madera,
llamada cárcel, que los sujeta para
que pegue bien la cola. || Albañilería.
Asegurar con yeso ó cal alguna pieza
de madera ó hierro, como encarcelar
un marco, una reja.
Etimología. De en y cárcel: catalán,
encarcerar; italianOj incarcerare.
Encarcerar. Activo anticuado. En-
carcelar.
Encarecedor, ra. Masculino j fe*
ENCA
80
ENCA
menino. El ó la que encarece ó exa-
gera.
Etimología. De encarecer: catalán,
encaridor; francés, enchérisseur, forma
de enchere, subasta, que es el bajo la-
tín incheria.
Encarecer. Activo. Subir de pre-
cio, hacer cara alguna mercancía.
Usase también como reciproco. |¡ Me-
táfora. Ponderar, exagerar, alabar
mucho alguna cosa. |1 Recomendar con
empeño.
Etimología. De en y carecer: bajo
latín, incariáre, de incheria, subasta:
italiano, incarare; francés, enchérir;
catalán, encarir.
Encarecidamente. Adverbio de
modo. Con encarecimiento.
Etimología. Jie encarecida y el sufijo
adverbial mente.
Encarecimiento. Masculino. Ac-
ción y efecto de encarecer. || Con en-
carecimiento. Modo adverbial. Con
instancia y empeño.
Etimología. De encarecer: catalán,
encariment; francés, enchérissement.
Encargadamente. Adverbio de mo-
do anticuado. Encarecidamente, con
encargo y empeño.
Etimología. De encargada j el sufijo
adverbial mente.
Encargado, da. Adjetivo. La per-
sona que ha recibido algún encargo. ||
DE NEGOCIOS. Masculiuo. Agente di-
plomático, inferior en categoría al
ministro residente.
Etimología. De encargar: catalán,
encargat, da: italiano, incaricato.
Encarnamiento. Masculino anti-
cuado. Encargo.
Encargar. Activo. Encomendar,
poner alguna cosa al cuidado de al-
guno. Usase también como recípro-
co. I! Anticuado. Instar, estrechar, es-
timular.
Etimología. De en y cargrar; catalán,
encarregar; italiano, incaricare.
Encargo. Masculino. La acción y
efecto de encargar, y también la cosa
encargada. || Cargo ó empleo.
Etimología. De encargar: catalán,
encárrech; italiano, incarico._
Encariñar. Activo. Aficionar, des-
pertar ó excitar cariño. Usase más
comúnmente como recíproco.
Encarna. Femenino. Montería. La
acción de cebar los perros en las tri-
pas del venado muerto.
Etimología. De encarnar.
Encarnación. Femenino. Teologia.
El acto misterioso de haber tomado
carne humana el Verbo Divino en las
entrañas virginales d© María Santí-
sima, en cuyo sentido se dice: el divi-
no misterio de la Encarnación. || Pintu-
ra. El color de carne con que se pin-
tan los rostros de las figuras huma-
nas. II DE pulimento. La que está bru-
ñida y lustrosa. || mate ó de paletilla.
La que no está bruñida.
Etimología. Del latín Í7icarnátio;
forma sustantiva abstracta de incar-
nátus, encarnado: italiano, incar^ia-
zione; francés, incarnation; provenzal,
encarnatio; catalán, encarnado; portu-
gués, encarnando.
Encarnadino, na. Adjetivo. Encar-
nado bajo.
Encarnado, da. Adjetivo. Se aplica
al color de carne, que tiene común-
mente la misma acepción que colora-
do. II Masculino. El color de carne que
se da á las estatuas. || Encarnado bajo,
encarnado subido. El color menos y
más encarnado del natural.
Etimología. De encarnar: bajo latín,
incarnátus; italiano, incarnato; fran-
cés, incarné, incarnat; catalán, encar-
nat, da.
Encarnadura. Femenino. El esta-
do ó calidad que tiene la carne en un
cuerpo vivo respecto á la curación de
heridas; y así se dice: Pedro tiene
mala ó buena encarnadura. || El efec-
to que hace en la carne el instrumen-
to que la hiere y penetra. || Anticua-
do. Montería. La acción de encarnarse
el perro en la caza.
Etimología. De encarnar: catalán,
encarnadura.
Encarnamiento. Masculino. El
efecto de encarnar y criar carne la
herida cuando se va mejorando.
Encarnar. Neutro. Teologia. Usase
de él para significar la acción mara-
villosa de haber tomado carne huma-
na el Verbo Divino. || Criar carne
cuando se va mejorando y sanando
una herida. || Introducirse por la car-
ne la saeta, espada ú otra arma. || Me-
táfora. Hacer fuerte impresión en el
ánimo de alguno una cosa ó especie. ||
Montería. Cebarse el perro en la caza
que coge, sin dejarla hasta que la
mata. || Activo. Montería. Cebar al pe-
rro en una res muerta para acostum-
brarle á que se encarnice. || Pintura.
Dar el color de carne á las esculturas
con la mixtura que se llama encarna-
ción. II Reciproco metafórico. Mez-
clarse, unirse, incorporarse una cosa
con otra.
Etimología. De en y carne: latín, in-
carnáre; italiano, incarnare ; francés,
incarner; catalán, encarnar.
Encarnativo, va. Adjetivo. Ciru-
gía. Se aplica á la medicina que sirve
para limpiar las materias en las lla-
gas, á fin de que, purificadas y lim-
pias, puedan criar carne. Usase como
sustantivo en ambas terminaciones.
Etimología, De encarnar: proven-
ENCA
81
ENCA
Tal, encarnaítit; francés, encarnatif ¡ita-
liano, mcaritalivo; catalán, rncarna-
tiu, va.
Encarne. Masculino. Montería. El
primer cebo que se da á los perros de
la res muerta en montería, que regu-
larmente suele ser de las entrañas y
la sangre.
Etimología. De en y carne.
Encarnecer. Neutro. Tomar car-
nes, hacerse más corpulento y grueso.
Encarnizado, da. Adjetivo. Encen-
dido, ensangrentado, de color de san-
gre ó carne. Dicese más comúnmente
de los ojos.
Etimología. De encarnizar: catalán,
vncarnissat, da; francés, acharné.
Encarnizamiento. Masculino. El
acto de cebarse en la carne, devorán-
dola con ansia, como hacen los lobos
y perros hambrientos cuando degüe-
llan alguna res. ]| Metáfora. Crueldad
con que alguno se ceba en la sangre,
infamia ó daño de otro.
Etimología. De encarnizar: catalán,
encarnissanient; francés, acharnement.
Encarnizar. Activo. Cebar algún
perro en la carne de otro animal para
que se haga fiero. || Metáfora. En-
cruelecer, irritar, enfurecer. || Reci-
proco. Ceíjarse con ansia en la carne
los lobos y animales hambrientos
cuando matan alguna res. También
se dice de otros animales que, des-
pués que han probado y gustado la
carne, se ceban en ella. || Mostrarse
cruel contra alguno, atentando á su
vida, ó perjudicándole en su opinión
ó sus intereses.
Etimología. 1. De encarnar, frecuen-
tativo: catalán, encarnissar; francés,
acharner.
2. De e7i y carniza. (Academia.)
Encaro. Masculino. El acto de mi-
rar con algún género de cuidado y
atención á otro. || La acción ó el modo
de encarar ó apuntar el arma, ó la
misma puntería. || Escopeta corta, es-
pecie de trabuco.
Etimología. De encarar: catalán,
encarament.
Encarpetar. Activo. Guardar pa-
peles en carpetas.
Encarre. Masculino. Mineralogía.
Número de espuertas cargadas de mi-
neral que llevan los operarios de tre-
cho á trecho.
Encarrilar. Activo. Encareillak,
en las dos primeras acepciones. Usase
también como reciproco.
Etimología. De pn y carril: catalán,
encarrilar, encarrilarse.
Encarrillar. Activo. Encaminar,
dirigir y enderezar alguna cosa, co-
mo carro, coche, etc., para que siga
el camino que debe. |] Metáfora. Diri-
gir por el rumbo ó por los trámites
que encaminan al acierto alguna pre-
tensión ó expediente que iba por un.
camino que estorbaba su logro y di-
lataba su conclusión. || Recíproco. En-
redarse la cuerda ó soga del carrillo
ó garrucha, saliéndose del carril ha-
cia las asas, de modo que se imposi-
bilita el movimiento de la garrucha.
Etimología. De en y carril ó carrillo.
Encarroñar. Activo. Inficionar y
ser causa de podrirse alguna cosa.
Usase también como recíproco.
Etimología. De en y carroña: italia-
no, incarognare, incarognnrsi.
Encarrajado. Masculino anticua-
do. Especie de labor que se usaba en
algunos tejidos de seda, como tercio-
pelos, etc. Í¡ Germania. Toca de mujer.
Encarrnjarse. Recíproco. Retor-
cerse, ensortijarse, como sucede en el
hilo cuando está muy torcido, en el
cabello cuando es muy crespo, ó en
las hojas de algunas plantas y árbo-
les que naturalmente se retuercen.
Encartación. Femenino. Empadro-
namiento. Llámase así porque se hace
en virtud de carta de privilegio. |¡ El
reconocimiento de sujeción ó vasalla-
je que hacían al señor los pueblos y
lugares, pagándole por su dominio la
cantidad convenida. || El pueblo ó lu-
gar que tomaba á algún señor por su
dueño, y le pagaba cierto tributo por
vía de vasallaje todo el tiempo que
por tal le tenía. |! Plural. Ciertos pue-
blos de las montañas de Burgos, co-
marcanos á Vizcaya, á los cuales se
comunicaron los privilegios y exen-
ciones de este señorío, en virtud de
cartas y privilegios de los reyes.
Etimología. De encartar: catalán,
encartado.
Encartado, da. Adjetivo. El natu-
ral de las Encartaciones ó lo perte-
neciente á ellas. II Forense. Se apli-
caba al llamado por pregón para res-
ponder á alguna querella ó acusa-
ción criminal, y por no querer venir
al emplazamiento, el juez le mandaba
por pregones que no entrase en el lu-
gar ó tierra donde moraba ó de donde
era natural.
Encartamiento. Masculino. Pros-
cripción. II Condenación hecha en re-
beldía del reo que no ha querido pa-
recer en juicio, aunque ha sido lla-
mado. II Él despacho judicial en que
se contiene la sentencia de condena-
ción del reo ausente. || Encartación.
Etimología. De encartar: catalán,
encartament.
Encartar. Activo. Proscribir con-
denando en rebeldía á algún reo, des-
pués de llamarle por bandos públi-
cos. II Llamar á juicio ó emplazar á
ENCA
82
ENCA
alguno por edictos y pregones. || In-
cluir á uno en alguna dependencia,
compañía ó negociado. ||Incluir y sen-
tar á uno ó muchos en los padrones ó
matrículas para los repartimientos y
cargas de gabelas, tributos y servi-
cios. II Reciproco. En el juego de los
naipes, en que se juega de compañe-
ros, es tener ambos las cartas de un
mismo palo, de manera que no se pue-
den descartar de otras que les per-
judican.
Etimología. De en y carta, como si-
nónimo de cédula, registro, patrón:
catalán antiguo, encartar.
Encarte. Masculino. En varios jue-
gos de naipes, el orden casual en que
éstos quedan al fin de cada mano, el
cual suele servir de gula á los juga-
dores para la siguiente.
Etimología. De encartar.
Eincartonador. Masculino. El que
encartona los libros para encuader-
narlos.
Encartonar. Activo. Poner carto-
nes. II Resguardar con cartones una
cosa. ;| Encuadernar sólo con carto-
nes cubiertos de papel.
Encartujado. Masculino. Gemia-
nía. Toca de mujer.
Etimología. De en y cartujo.
Encasauíento. Masculino anticua-
do. Nicho. || Arquitectura. Adorno con
fajas y molduras en pared ó bóveda.
JEncasaniiento. Masculino anticua-
do. Reparo de las casas. || Encasa-
MENTO.
Encasar. Activo. Cirugía. Volver
un hueso á su lugar cuando se ha sa-
lido de él.
Etimología. 1. Del italiano incassa-
rc: de in, en, y cassa, caja: francés,
enchasser.
2. De encajar. (Academia.)
Encascabelado, da. Adjetivo. Lle-
no de cascabeles.
Etimología. De eneas cabelar: cata-
lán, encascabellat, da.
Encascabelar. Activo. Llenar de
cascabeles.
Encasquetar. Ac ti vo. Poner el
sombrero ó gorra en la cabeza y en-
cajarla bien en ella. Usase también co-
mo reciproco. || Metáfora. Hacer que
uno dé asenso á alguna cosa que an-
tes dudaba ó no comprendía bien. ||
Recíproco. Obstinarse en el concepto,
una vez hecho, de alguna cosa, sin dar
oídos á las razones que puede haber
en contrario.
Etimología. De en y casquete: cata-
lán, encasquetar, encasquetarse.
Encasquillador. Masculino ameri-
cano. Herrador.
Encasquillar. Activo americano.
Herbar.
Etimología. De en y casquillo, he-
rradura. (Academia.)
Encastar. Activo. Mejorar alguna
raza ó casta de animales, mezclándo-
los con otros de mejor calidad y pro-
piedades. || Neutro. Procrear, hacer
casta.
Etimología. De en y casta: catalán,
encastar, encastarse.
encastillado, da. Adjetivo meta^
fórico. Altivo y soberbio.
Etimología. De encastillar: catalán,
encastillat, da: francés, oicastillé; ita-
liano, Í7icastellato.
Encastillador, ra. Masculino y
femenino. El ó la que se encastilla.
Encastillaniiento. Masculino. La
acción y efecto de encastillarse.
Etimología. De encastillar: italiano,.
incastellaniento ; francés, eíicastíllage;
catalán, encastellanient.
Encastillar. Activo. Fortificar con
castillos algún pueblo ó paraje. !| En
las colmenas es hacer las abejas los
castillos ó maestriles para sus reyes.
II Reciproco. Encerrarse en un casti-
llo y hacerse allí fuerte para defen-
derse. También significa acogerse á
parajes altos, ásperos y fuertes, como
riscos y sierras, para guarecerse. \\
Metáfora. Perseverar con tesón, y á.
veces con obstinación, en su parecer
y dictamen, sin dar oídos á razones y
persuasiones en contrario.
Etimología. De en y castillo: italia-
no, incastellare; catalán, encastellar.
Encastrar. Activo. Marina. Enden-
tar dos piezas.
Etimología. Del griego kiste, cesto,
receptáculo: latín, cista; italiano, in-
caslrare, por incastare, hacer que un
objeto encaje ó cierre en otro; fran-
cés, encastrer; provenzal, encastrar, en-
castonar; catalán, encastar, encastarse.
Encastre. Masculino. Acción ó
efecto de encastrar.
Etimología. De encastrar: francés,
encastrement: italiano, incastraturn.
Encatarrado, da. Adjetivo provin-
cial. Acatarrado.
Encativar. Activo anticuado. Cau-
tivar.
Encatusar. Activo. Engatusar.
Encauchado. Masculino america-
no. Ruana ó guardamonte compuesto
de dos telas con una capa de caucho
en medio.
Encauchar. Activo. En América,
cubrir con caucho.
Encauma. Masculino. Cirugía. Tu-
mor producido por una quemadura y
la cicatriz que deja. || Especie de úl-
cera del ojo.
Etimología. Del griego ey^au^ia
(égkauma); de év (en), y xaíeiv (kaiein)y
quemar: francés, encaume.
ENCE
88
ENCE
Encansar. Activo. Forense. Formar
causa á alguno, proceder contra él
judicialmente.
Encáustica. Adjetivo. Pintura. So
aplica á la pintura hecha al encausto.
Etimología. Del griego áyxaaxi.xv^
(eghastihrl, sobrentendiéndose tecliní',
arte: latín, encanstíce, el arte del es-
malte; francés, encausliqac.
Encausto. Masculino. Pinlura.
Adustión ó combustión. Se dice pin-
tar AL encausto; esto es, pintar con
adustión ó por medio del fuego, ya
con ceras coloridas y desleídas, ya en
marfil con punzón ó buril encendido,
ó ya con colores metálicos, sobre vi-
drio, barro ó porcelana, que ahora se
llama comúnmente esmalte. || Tinta
roja con que en lo antiguo escribían
sólo los emperadores.
Etimología. Del griego sy/iauotov
(égkaustonl, simétrico de sYxauaxog
(e(y/caíts¿osj, quemado: latín, encaüstiini,
esmalte y el arte de esmaltar.
Encauzar. Activo. Abrir cauce; en-
cerrar ó dar dirección por un cauce á
cualquiera corriente de aguas. Usase
con frecuencia en sentido figurado.
Encavarse. Recíproco. Ocultarse
el ave, conejo, etc., en una cueva ó
agujero.
Etimología. Del latín incaváre, en-
cavar: italiano, incaváre. ,
Encavura. Femenino. Cirugía. Úl-
cera estrecha y profunda de la cór-
nea.
Etimología. De encavar.
Encebadaniiento. Masculino. Ve-
terinaria. La enfermedad que con-
traen las bestias caballares por beber
mucha agua después de haber comido
buenos piensos.
Etimología. De encebadar.
Encebadar. Activo. Dar á las bes-
tias tanta cebada, que les haga daño.
!| Veteri7iaria. Contraer una caballería
la enfermedad que llaman encebada-
MIENTO.
Encebollado. Masculino. Guisado
de carne partida en trozos, mezclada
con cebolla y sazonada con especias,
rehogado todo con aceite.
Encebra. Femenino anticuado. Ce-
bra.
Encebro. Masculino anticuado. En-
cebra.
Encefalalcosis. Femenino. Ciru-
gía. Ulceración del cerebro.
Etimología. Del griego éyv.é^fo.Xo'í
{egképhalonj , encéfalo, y lXy.oc, (élkosj,
úlcera.
Encefalalgia. Femenino. Medicina.
Dolor de cabeza.
Etimología. Del griego eghéphalon,
encéfalo, y algos, dolor: francés, ence'-
phalalgie,\
Enccfalálgico, ca. Adjetivo. Can-
cerniente á la encefalalgia.
Etimología. De encefalalgia: fran-
cés, enci'phalalqique.
Encefalia. Femenino. Medicina. En-
fermedad de la cabeza.
Etimología. De encéfalo.
Encefálico, ca. Adjetivo. Pertene-
ciente ó relativo al encéfalo. Masa en-
cefálica.
Encefalítico, ca. Adjetivo. Concer-
niente á la encefalitis.
Etimología. De encefalia: francés,
encéphalii¡iie.
Encefalitis. Femenino. Medicina.
Inflamación del encéfalo.
Etimología. Del griego egképhalon,
encéfalo, y el sufijo médico ¿h's, infla-
mación: francés, encéphalite.
Encéfalo. Masculino. Anatomía. El
cerebro.
Etimología. Del griego syTtécpaXov
fer/képlialon, que se pronuncia enke-
phalon); de eg, por ¿v /¿;»ij, en, y képha-
le, cabeza: francés, encéphale.
Encefalocele. Masculino. Cirugía,
Hernia del encéfalo.
Etimología. Del griego egképhalon,
encéfalo, y kele, tumor: francés, encé-
phalocele.
Encefalocélico, ca. Adjetivo. Con-
cerniente al encefalocele.
Encefalodialisis. Femenino. Medi-
cina. Reblandecimiento del encéfalo.
Etimología. Del griego eghéphalon,
cerebro, y diályús (5iáÁtJais), disolu-
ción.
Encefalodialítico, ca. Adjetivo.
Concerniente á la encefalodialisis.
Encefaloídeo, dea. Adjetivo. Ana-
to)vin. Que tiene la apariencia de en-
céfalo.
Etimología. Del griego eghéphalon,
encéfalo, y eidos, forma: francés, encé-
phalo'ide.
Encefaloides. Masculino. Anato-
mía patológica. Substancia encefaloi-
des. Una de las materias morbíficas
de que se forman generalmente los
tumores llamados cancerosos.
Etimología. De encefaloídeo.
Encefaloiitiasis. Femenino. Ana-
tomía patológica. Formación de con-
creaciones calculosas en el cerebro.
Etimología. De encefalolito.
Encefalolítico, ca. Adjetivo. Con-
cerniente al encefalolito.
Encefalolito. Masculino, Anatomía
patológica. Concreción calculosa del
cerebro.
Etimología. Del griego eghéphalon,
encéfalo, y lithos, piedra: francés, en-
céphalolithe.
Encefalología.' Femenino. Tratado
sobre el encéfalo.
Etimología. Del griego egképhalon,
ENCE
84
ENCE
encéfalo, y lógos, tratado: francés, en-
céphalologie.
£nLcefalólogo. Masculino. El que
se dedica á la encefalología,
Sncefalomalacoi^is. Femenino. En-
CEFALODIALISIS.
Etimología. Del griego egkephalon,
encéfalo, y malahós, (fiaXaTtóg), blando.
Encefalopatía. Femenino. Medici-
na. Enfermedad del cerebro.
Etimología. Del griego egkephalon,
encéfalo, y páthos, enfermedad: fran-
cés, encéphalopathie.
Encefalopático, ca. Adjetivo. Con-
cerniente á la encefalopatía.
Encefaloptártico, ca. Adjetivo.
Concerniente á la encefaloptarsia.
Etimología. Del griego syxécpaXog
(egke'phalos, que se pronuncia enképha-
los), cerebro, y Ttxapxixóg (ptartikós).
Encefaloptarsia. Femenino. Le-
sión orgánica del cerebro.
Etimología. Del griego syx£(paXog
^egképhalos, que se pronuncia enképha-
iosj, cerebro, y Tixapw (ptaro), yo es-
tornudo.
Encefalorrag:ia. Femenino. Medi-
cina. Hemorragia cerebral.
Etimología. Del griego egkephalon,
encéfalo, y rhPgmimi {prj-{\iJiii), rom-
per eruptivamente.
Encefalorrágico, ca. Adjetivo.
Concerniente á la encefalorragia.
Encefaloscopia. Femenino. Freno-
logia. Examen de la estructura del ce-
rebro.
Etimología. Del griego egkephalon,
encéfalo, y skopein, examinar.
Encefalosfsmico, ca. Adjetivo.
Concerniente al encefalosismo.
Etimología. Puede ser el griego
áyitéq'aXos (egke'phalos, que se pronun-
cia enképhalos], cerebro, y la desinen-
cia médica^ isnio; ó bien el mismo en-
héphalos, cerebro, y aiojióg (sismos),
estridor, ruido.
Encefalotomia. Femenino. A7iato-
mia. Disección del encéfalo.
Etimología. Del griego egkephalon,
encéfalo, y tome, sección.
EncefalotómicOjCa. Adjetivo. Con-
cerniente á la encefalotomia.
Encefalozoario, ria. Adjetivo. Zoo-
logia. Dícese de los animales que están
dotados de cerebro.
Etimología. Del griego egkephalon,
encéfalo, y zdárion (^coíxpiov), animale-
jo, de zoon, animal: francés, encépha-
lozoaire.
Encelamiento. Masculino. Acción
y efecto de encelar ó encelarse.
Encelar. Activo anticuado. Encu-
brir, esconder, ocultar. || Dar celos á
alguno. II Recíproco. Concebir celos
de otra persona.
Etimología. 1. De en y celai'.
2. Del latín celare. (Academia.)
Enceldamiento. Masculino. Acto
y estado de enceldar.
Enceldar. Activo. Encerrar en
celda.
Encelialgia. Femenino. Medicina.
Dolor de los intestinos.
Etimología. Del griego Iv^ciXta (én-
choilia), intestino, y ¿cXyog (algos), do-
lor: francés, encéUalgie.
Enceliálgico, ca. Adjetivo. Medici-
na. Referente á la encelialgia.
Etimología. De encelialgia: francés,
encélialgique.
Encelitis. Femenino. Medicina. In-
flamación de los intestinos. Sinónimo
de enteritis.
Etimología. Del griego svxotXia (én-
choilia), intestino, y el sufijo médico
itis, que significa inflamación: fran-
cés, encélite.
Encella. Femenino. El molde ó for-
ma que sirve para hacer quesos y re-
quesones. Ordinariamente son de
mimbre ó estera.
Etimología. De en y el latín celia;
de celare, ocultar, guardar.
Encellar. Activo. Hacer el queso
en encellas.
Encenagado, da. Adjetivo. Lo que
está revuelto ó mezclado con cieno.
Encenagamiento. Masculino, La
acción y efecto de encenagarse.
Encenagarse. Recíproco. Meterse
en el cieno. || Metáfora. Estar entre-
gado totalmente á los vicios. Usase
también como activo.
Encencerrado, da. Adjetivo. El
que trae cencerro, como algunos ani-
males, para que con su ruido se sepa
dónde están.
Encencerrar. Activo. Poner cen-
cerros.
Encendajas. Femenino plural. iVfi-
neralogia. Ramas secas que se ponen
en los hornos para dar fuego.
Etimología. De encender. (Acade-
mia,)
Encender. Activo. Hacer que una
cosa arda; y asi se dice: encender una
vela, la leña, etc. || Pegar fuego, in-
cendiar. II Causar ardor y encendi-
miento; y asi se dice que el mucho
ejercicio enciende la sangre, etc. Usa-
se también como recíproco. || Metáfo-
ra. Incitar, inflamar, enardecer á.
uno. Usase también como recíproco.
Etimología. Del latín incendére;
compuesto de in, en, y cendére, tema
frecuentativo de candére, emblanque-
cer, abrillantar: italiano, incendére;
catalán, encéndrer.
Encendidamente. Adverbio de
modo metafórico. Con ardor eficaz j
viveza.
Etimolcoía. De encendida y el sufijo
ENCE
85
ENCE
adverbial mente: catalán, encesanient.
Encendido, da. Adjetivo. Lo qne es
de un color encarnado muy subido.
Dices© también del mismo color. ||
Bubicundo, ruborizado.
Etimología. De encender: latín, in-
census; italiano, inceso; catalán, en-
ce's, a.
Encendiente. Participio activo an-
ticuado de encender. || Adjetivo. Que
enciende.
Encendimiento. Masculino. El
acto de estar ardiendo y abrasándose
alguna cosa. || Ardor, inflamación y
alteración vehemente de alguna cosa
espiritosa, como de la cólera, de la
sangre, etc. || Metáfora. Viveza y ar-
dor de las pasiones humanas.
Etimología. De encender: catalán,
encenanienl, enceniment.
Encenizar. Activo. Echar ceniza
sobre alguna cosa.
Etimología. De en y ceniza: cata-
lán, encendrar.
Encensar. Activo anticuado. Acen-
suar.
EncenHnar. Activo anticuado.
Acensuar.
Encentador, ra. Adjetivo. Que en-
cienta ó empieza alguna cosa. Usase
también como sustantivo.
Etimología. De encentar: latín, in-
ceptor; catalán, encelador.
Encentadnra. Femenino. La acción
y efecto de encentar.
Etimología. Do encentar: latín, in-
ceptto, forma sustantiva abstracta de
inceptus, principiado: catalán, enceta-
dura.
Encentamiento. Mascvilino. Encen-
TADüRA. |¡ Anticuado. Cortadura ó mu-
tilación de miembro.
Encentar. Activo. Decentar. || An-
ticuado. Cortar ó mutilar algún miem-
bro.
Etimología. Del latín inceptarej em-
prender, frecuentativo de incipere,
dar comienzo; de in, en, y cipére, tema
frecuentativo de capcre, coger, com-
prender, abrazar: catalán, encelar, en-
cetarse.
Encepador. Masculino. El que tie-
ne por oficio encepar los cañones de
las armas de fuego.
Etimología. De encepar: catalán,
encepador.
Encepadara. Femenino. Marina.
Resalto que tiene la caña del ancla
cerca del ojo.
Etimología. De encejoar: catalán,
encepadnra.
Encepar. Activo familiar. Meter á
uno en el cepo. || Echar la caja al ca-
ñón de una arma de fuego. || Neutro.
Echar raíces y penetrar bien en la
tierra las plantas y los árboles.
Etimología. De en y cepo: catalán^
encepar, enceparse.
Encerado. Masculino. El lienza
aderezado con cera, que sirve para
resguardar del agua alguna cosa. ||
El lienzo ó papel que se pone en las
ventanas para resguardarse del aire,
aunque no esté aderezado con cera. ||
Emplasto compuesto de cera y otros
ingredientes. || Adjetivo. Lo que en el
color se parece á la cera. || Espeso,
trabado; y así se llaman los huevos
pasados por agua que no están duros.
II Cuadro de hule ó lienzo barnizado
que se usa en las escuelas para que
los discípulos tracen en él con yeso
letras, números, líneas, etc., que se
borran luego con una esponja.
Etimología. De e?icerajv italiano,
incerato; francés, ciré; catalán, ence-
rat, da.
Enceramiento. Masculino. La ac-
ción de encerar alguna cosa, como
papel, lienzo, etc.
Etimología. De encerar: catalán,
encerament, enceradura; francés, cire-
nient, cirage; italiano, inceratura.
Encerar. Activo. Aderezar con
cera y otros ingredientes alguna cosa.
II Manchar con cera, como cuando las
hachas ó velas gotean.
Etimología. De en y cera: italiano,
incerare; francés, cirer; catalán, ence-
rar.
Encercar. Activo anticuado. Cer-
car.
Encerco. Masculino anticuado.
Cerco.
Encernadar. Activo. Acernadar.
Encerotar. Activo. Dar con cerote
al hilo de zapateros, boteros, etc.
Encerradero. Masculino. El sitio
donde se recogen los rebaños cuando
llueve y se los va á esquilar ó están
recién esquilados. || Encierro.
Encerrado, da. Adjetivo anticua-
do. Breve, sucinto, ij Participio pasi-
vo de encerrar.
Encerrador, ra. Adjetivo. Que en-
cierra alguna cosa. Usase también
como sustantivo, ¡j Masculino. El que
por oficio encierra el ganado mayor
en los mataderos.
Encerradura. Femenino. Encerra-
miento.
Encerramiento. Masculino. La ac-
ción y efecto de encerrar, jj Clausu-
ra, recogimiento. || Anticuado. Cerca.
II Anticuado. Coto ó término cerrado
para pastos, etc. || Anticuado. Encie-
rro.
Encerrar. Activo. Meter á uno ó al
guna cosa en parte de que no pueda
salir. II Metáfora. Incluir, contener. i|
En el juego del revesino, dejar auno
con las cartas mayores, de modo que
ENCI
86
ENCI
precisamente ha de hacer todas las
bazas que faltan; y en el de las damas,
poner al contrario en estado de que
no pueda mover las piezas que le que-
dan. II Recíproco metafórico. Retirar-
se del mundo, recogerse en alguna
clausura ó religión.
Etimología. De en y cerrar.
Encerrona. Femenino. Eetiroy en-
cierro voluntario de algunos en para-
je determinado para cosas regular-
mente sospechosas ó malas. || Hacek
LA ENCERRONA. Frase. Retirarse del
trato ordinario por poco tiempo con
algún designio.
Etimología. De encerrar.
£ncertar. Activo anticuado. Acer-
tar.
Bncespedamiento. Masculino. Ac-
ción ó efecto de encespedar.
Encespedar. Activo. Cubrir ó ador-
nar con césped.
Encestar. Activo. Poner, recoger,
guardar algo en alguna cesta. || Me-
ter á alguno en un cesto: especie de
pena vergonzosa que se usó antigua-
mente. II Anticuado. Embaucar, en-
gañar.
Eucetall. Masculino. Boca, en su
acepción de pesca.
Encía. Femenino. La carne que cu-
bre la quijada y guarnece la denta-
dura.
Etimología. Del latín gingiva: italia-
no, gingiva, francés, gencive; catalán
antiguo, gingiva; provenzal, angiva;
portugués, gengiva.
Enciclia. Femenino. Física. Nom-
bre de los círculos concéntricos que
se forman en la superficie del agua
cuando cae en ella un cuerpo.
Etimología. De encíclica: francés,
encyclie.
Encíclica. Femenino. La carta ó
misiva que dirige el sumo pontífice á.
todos los obispos del orbe católico.
Etimología. Del griego syxuxXog
(égkyklos], circular; de eg, por bíi, en, y
ft/y/fíos (xúxXog), circulo: latín, enc'/clía;
francés, encgcUque; catalán, encíclica.
Encíclico, ca. Adjetivo. Circular.
Etimología. De encíclica: ^yíq^o,
iyxúxXto? ¡egkyklios), que lo comprende
todo, entero, total; latín, encgcllos;
francés, eucgclique; catalán, enciclich,
ca.
Enciclografía. Femenino. Erudi-
ción. Colección de tratados sobre to-
dos los ramos de los conocimientos
humanos.
Etimología. Del griego egkyhlos, es-
férico, y grapliein, describir: francés,
encgclographie.
£ucicIóg:rafo. Masculino. Autor de
una enciclografía.
Enciclopedia. Femenino. Conjunto
de todas las ciencias. || Obra en que
se trata de muchas ciencias. || Conjun-
to de tratados pertenecientes á diver-
sas ciencias ó artes. || Metáfora. Sa-
ber universal, en cuyo sentido deci-
mos: ese hombre es una enciclopedia.
II También es la expresión figurada de
que nos valemos para significar que
alguno tiene una gran memoria.
Etimología. Del griego syxuxXonai-
5sía (egkyklopaideiaf; de egkyhlos, cir-
cular, y paicleía {noi.i^sla), instrucción:
catalán, enciclopedia; francés, encyclo-
pédie; italiano, enciclopedia.
Enciclopédico, ca. Adj etivo. Lo
perteneciente á la enciclopedia.
Etimología. De e7iciclopedia: catalán,
enciclopédich, ca; francés, encyclopédi-
que; italiano, enciclopédico.
Enciclopedismo. Masculino. Sis-
tema de los enciclopedistas.
Etimología. De enciclopedia: fran-
cés, encyclopedisme.
Enciclopedista. Adjetivo. Se dice
del que sigue los errores religiosos y
filosóficos profesados por los autores
de la Enciclopedia publicada en Fran-
cia á mediados del siglo xviii. Usase
también como sustantivo.
Etimología. De enciclopedia: fran-
cés, ency do pediste.
Encicloposia. Femenino. Acto de
beber á la redonda.
Etimología. Del griego égkyklos, cir-
cular, y pósis {iióoiq), bebida.
Encieusos. Masculino plural anti-
cuado. Ajenjos.
Enciente. Adverbio de tiempo an-
ticuado. Antecedentemente, poco ha,
antes.
Etimología. De recietUe.
Encierro. Masculino. La acción y
efecto de encerrar ó encerrarse. ||Clau-
sura, recogimiento. \\ Prisión muy es-
trecha, y en parte retirada y sola de
la cárcel, para que el reo no tenga co-
municación. II El acto de traer los to-
ros á encerrar en el toril, y el mismo
toril.
Encienatarse. Recíproco america-
no. Aciguatarse.
Encima. Adverbio de lugar. Sobre
alguna cosa. || Más arriba, en lugar ó
sitio más alto y elevado; como: Fabio
sentó sus reales ENCIMA de Lérida. ||Ad-
verbio de modo. Además, sobre otra
cosa; como dio sesenta reales y otro»
diez encima. i| Por encima. Modo ad-
verbial. Superficialmente, de pasada,
á bulto.
Etimología. De en y rima.
Encimar. Activo. Poner en alto
una cosa, ponerla sobre otra. Usábase
también como neutro. |¡ Anticuado.
Acabar, terminar, finalizar.
Etimología. De encima.
ENCI
87
ENCL
Enclm'ero, ra. Adjetivo anticuado. I
Lo que está ó se pone encima.
£ncina. Femenino, Árbol ramoso,
que tiene el tronco macizo, las hojas
aovadas, perennes, oblongas, denta-
das, blanquecinas por debajo, y que
da por fruto bellotas.
Etimología. 1. Del latín f/cereMs;
bajo latín, carnus; italiano, querinio;
francés, chene.
2. Del latín 'tice, illdis. (Academia.)
Encinal. Masculino. Encinar.
Encinar. Masculino. El monte po-
blado de encinas.
Encinilla. Femenino diminutivo
de encina.
Encinta. Adjetivo que sólo tiene
uso en significación de la mujer pre-
ñada.
Etimología. 1. Del latín tuciucía; de
in, negación, y cincta, forma femeni-
na de cinclus, ceñido, participio pasi-
vo de cingcre. ceñir.
2. De en y cinta.
Encintar. Activo. Adornar, enga-
lanar con cintas al^^una cosa. || Poner |
el cintero á los novillos. || Anticuado.
Incitar.
Etimología. De en y cinta; catalán.
encintar.
Encintrar. Activo. Montar un bu-
que sobre su propio cable.
Etimología. Del prefijo en, punto
de estada, y cintrar, por centrar, for-
ma verbal de centro.
Enciridión ó Enqniridión. Mas-
culino. Librito que contiene precep-
tos y notas importantes: manual.
Etimología. Del griego ¿YX'.ptí'.ov
(egchiridionl, formado de la preposi-
ción sv (en), en, y yzlp (cheir), geniti-
vo de Yzlpo^ (cheiros), mano; libro que
puede llevarse á la mano: francés,
cncinridion.
Enciprotipia. Femenino. Género
de grabado en cobre.
Etimología. Del griego ¿v (en), en;
xÚTcpog (kifprosJ, cobre, y xú-noq, (typos),
original: francés, enciiproti/pe.
Enciprotipo, pa. Adjetivo. Dibuja-
do ó grabado en cobre.
Encismar. Activo. Poner cisma ó
discordia entre los individuos de una
familia, corporación ó parcialidad.
Enciso. Masculino, El terreno
adonde salen á pacer las ovejas luego
que paren.
Etimología. 1. Del prefijo en y ciso,
forma de caesus, participio de caedére,
cortar.
2. Del latín incisus, cortado.
Encisto. Masculino. Cirugía. Tu-
mor adipfiso contenido en una espe-
cie de bolsa.
Etimología. Del griego ¿v (iin), en, y
Jc'jstis, vejiga.
Encizañador, ra. Adjetivo. Ciza-
ñador. Usase también como sustan-
tivo.
Encizañar. Activo. CizaSar.
Enclarar. Activo anticuado. Acla-
rar.
Enclarescer. Activo anticuado.
Esclarecer.
Enclaustrado, da. Adjetivo. Meti-
do ó encerrado en claustro, convento
ó monasterio.
Etimología. De enclaustrar: catalán,
enclaustrat, da; francés, cloitré; italia-
no, inclanstrato.
Enclaustrar. Activo. Meter en un
claustro. Usase también como reci-
proco.
Etimología. De en y claustro: italia-
no, inclaustrarc; francés, encloitrer; ca-
talán, enclaustrar.
Enclavación. Femenino anticua-
do. El acto de enclavar ó fijar con
clavo.
Etimología. De eyiclavar: catalán,
enclavation, voz de marina.
Enclavado, da. Adjetivo. Blasón.
Se aplica al escudo partido ó cortado,
cuando una de las partes enclava en
la otra con una ó más piezas largas
cuadradas, cuyo número se debe se-
ñalar. Por extensión se dice de los
sitios que están encerrados dentro
de otros.
Etimología. De enclavar: francés,
encloué; italiano, inchiavardalo; cata-
tán, enctavat, da.
Enclavadui-a. Femenino. Clavadu-
ra. II La muesca ó hueco por donde se
unen dos maderos ó tablas.
Etimología. De enclavar: francés,
enclouure; catalán, enclavadura, encla-
vanient.
Enclavar. Activo. Fijar ó asegu-
rar con uno ó más clavos una cosa en
otra. II Introducir algún clavo en los
pies y manos de las caballerías hasta
llegar á la carne al tiempo de herrar-
las. II Metáfora. Traspasar. || Metáfo-
ra. Clavar, por engañar, en cuyo sen-
tido se dice me clavó, lo clavé. Usase
también como recíproco.
Etimología. De e7i y clavo: francés,
enclouer; italiano, inchiavardare; cata-
lán, enclavar; bajo latín, inclaváre.
Enclavazón. Femenino anticuado.
Clavazón.
Enclave. Masculino. Estado en que
la cabeza del feto se halla comprimi-
da en la pelvis.
Etimología. De enclavar: francés,
enclave.
Enclavijar. Activo. Trabar una
cosa con otra, uniéndolas entre sí y
como enlazándolas, ij Poner las clavi-
jas á un instrumento. || Gemianía. Ce-
rrar ó apretar.
ENCO i
Etimología. De en y clavija: cata-
lán, enclavillar.
Enclenque. Adjetivo. Falto de sa-
lud, enfermizo. Usase también como
sustantivo.
Etimología. De en y el latín cllnt-
eus, enfermo: catalán, enclench, ca.
Enclítico, ca. Adjetivo. Gramática.
Se llaman asi ciertas dicciones que
en las lenguas griega y latina se pos-
ponen á otras formando una sola pa-
labra, á la manera de los afijos caste-
llanos.
Etimología. Del griego ¿yviXixixóc
(egklüikós); de ¿yhXívsiv (egklinein), in-
clinar; compuesto de ev (en), y xXíveiv
(klínein], bajar: latín, enclltlcus; ca-
talán, enclitich, ca; italiano, enclítico.
Enclitisnio. Masculino. Unión de
palabras al ñn de otras.
Etimología. De enclítico.
Enclocar. Neutro. Ponerse clueca
una ave, como gallina, ánade, etc.
Encloquecer. Neutro. Enclocar.
Encobador, ra. Masculino y feme-
nino anticuado. Encubridor.
Etimología. Del latín incubátor,
guarda. (Academia.)
Encobar. Neutro. Echarse las aves
y animales ovíparos sobre los huevos
para empollarlos. Usase también co-
mo reciproco.
Etimología. Del latin incubare, em-
pollar los huevos; de in, en, y cubare,
acostarse: catalán, covar; provenzal,
coar; francés, couver; italiano, cavare.
Encobertado, da. Adjetivo. Encu-
bertado.
Encobijar. Activo. Cobijar.
Encobrado, da. Adjetivo que se
aplica á los metales que tienen mez-
cla de cobre. || Lo que es de color de
cobre.
Encoclar. Neutro. Enclocar.
Encocorar. Activo familiar. Fas-
tidiar, molestar con exceso.
Etimología. De en y cócora.
Encodlllarse. Recíproco. Ence-
rrarse ó detenerse el hurón ó el co-
nejo en un recodo de la madriguera.
Encofrar. Activo. Encerrar en co-
fre.
Etimología. De en y cofre: francés,
encoffrer.
Encoger. Activo. Retirar contra-
yendo. Dícese ordinariamente del
cuerpo y de sus miembros. || Metáfo-
ra. Apocar el ánimo. Usase también
como recíproco. ¡| Recíproco. Tener
cortedad, ser corto de genio. || Dismi-
nuirse lo largo y ancho de algunas
telas ó ropas hechas, por apretarse su
tejido cuando se mojan ó lavan.
ÍEtimología. De en y coger: catalán,
enciigir, encngirse, encullir.
Encogidamente. Adverbio de mo-
? ENCO
do. Apocadamente, con poco ánimo.
Etimología. De encogida y el sufijo
adverbial mente.
Encogido, da. Adjetivo. Corto de
ánimo, apocado.
Etimología. De encofifer; catalán,
enciigit, da; encidlit, da.
Encogimiento. Masculino. El acto
de encoger ó encogerse alguna cosa.
II Metáfora. Cortedad de ánimo.
Etimología. Do encoger: catalán en-
culliment.
Encohetar. Activo. Cubrir con co-
hetes algún animal, como se hace
con los toros.
Encojar. Activo. Poner cojo á al-
guno. Usase también como recipro-
co. II Reciproco metafórico. Caer en-
fermo, fingirse enfermo.
Encoladura. Femenino. La acción
de encolar ó pegar con cola una cosa
con otra.
Etimología. De encolar: fTstncés,
encollage; italiano, enconamiento; ca-
talán, encoladura.
Encolamiento. Masculino. La ac-
cionó efecto de encolar.
Etimología. De encoladura: catalán,
encolamenl.
Encolar. Activo. Pegar alguna co-
sa con cola.
Etimología. De en y cola: francés,
encoUer; italiano, encallare; catalán,.
encolar.
Encolchar. Activo. Marina. Forrar
cabos.
Etimología. De en y colcha: catalán,
encolxar.
Encolerizadamente. Adverbio de
modo. Con cólera.
Etimología. De encolerizada y el su-
fijo adverbial mente.
Encolerizar. Activo. Hacer que al-
guno se ponga colérico. Usase tam-
bién como recíproco.
Etimología. De en y cólera: catalán,
encolerisar.
Encolpismo. Masculino. Medicina.
Inyección en la vagina ó en la cavi-
dad del útero.
Etimología. Del griego ¿v ('í;n^, en,
y jíóXuoí; (hálpos), seno.
Encolpitis. Femenino. Medicina.
Inflamación de la vagina.
Etimología. Del griego ficticio sy-
yíoXnoi^ (égholpos), que se pronuncia
énkolpos, vagina, seno, y el sufijo téc-
nico itis, inflamación: francés, encol-
pite.
Encomendable. Adjetivo. Lo que
se puede encomendar.
Encomendado. Masculino. En las
órdenes militares, el dependiente del
comendador.
Etimología. De encomendar: cata-
lán, encomanat, da.
ENCO
89
ENCO
Eneomendameiito. Masculino an-
ticuado. Mandamiento.
£iicoi2i<'ndaiiiiento. Masculino an-
ticuado. Encomienda.
Encomendar. Activo. Encargar á
otro alguna cosa para que la haga ó
cuide de ella. || Dar encomienda, ha-
cer comendador á alguno. |1 Anticua-
do. Recomendar, alabar alguna cosa.
II Neutro. Llegar á tener encomienda
de orden. ¡| Reciproco. Entregarse en
manos de otro y fiarse de su amparo.
II Enviar recados ó memorias.
Etimología. De en y el bajo latín
coniniendüre, forma de conimenda, en-
comienda: catalán, enconia7iav, enco-
manarse.
Encomendero. Masculino. El que
lleva encargos de otro, y se obliga á
dar cuenta y razón de lo que se en-
carga ó encomienda. || El que por mer-
ced real tenia indios encomendados.
Encomenzamiento. Masculino an-
ticuado. Principio.
Encomenzar. Activo anticuado.
Comenzar.
Encomiable. Adjetivo. Digno de
encomio.
Encomiador, ra. Adjetivo. El que
hace encomios.
Encomiar. Activo. Alabar con en-
carecimiento á alguna persona ó
eosa.
Etimología. De encomio.
Encomiasta. Masculino. Panegi-
SISTA.
Etimología. Del griego £YX{ü|iiaa-
zi¡z. (Academia.)
Encomiástico, ca. Adjetivo. Lo
que alaba ó contiene alabanza.
Etimología. Del griego éYXcon'.aaxTí^S
{eghóDiiasti's), el que encomia; catalán,
encomiástich, ca; francés, eticoniiasti-
que, panegirista.
Encomicar. Activo. Meter á uno
entre cómicos.
Encomienda. Femenino. Encargo.
y Dignidad, dotada de renta compe-
tente, que en las órdenes militares se
da á algunos caballeros, jj La cruz
bordada ó sobrepuesta que llevan los
caballeros de las órdenes militares en
la capa ó vestido. || El lugar, territo-
rio y rentas de la dignidad ó enco-
mienda, ti Merced ó renta vitalicia
que se da sobre algún lugar, hereda-
miento ó territorio. || Recomendación,
elogio. II Amparo, patrocinio, custo-
dia, il Plural. Recados, memorias.
Etimología. Del prefijo en, punto de
estado, y el bajo latín comnienda, for-
ma sustantiva de commendare; com-
fmesto de com, con, y mendare; del
atin mandare, mandar: francés, com-
mende; catalán, encomenda, encoman-
da.
Tomo m
Encomio. Masculino. Alabanza en-
carecida.
Etimología. Del griego éYXü)|i.i,ov
(ef/hd)nionl, que se pronuncia énko-
niion, alabanza; de év (en), en, y xcüjjlyj
(kome), barrio, distrito: catalán, en-
comi.
Encompadrar. Neutro familiar.
Contraer compadrazgo, y por exten-
sión, familiarizarse, ser muy amigos.
Encompanar. Activo anticuado.
Compasar.
Eucomunalmente. Adverbio de
modo anticuado. Comúnmente.
Enconado, da. Adjetivo anticua-
do. Teñido ó manchado.
Etimología. De enconar: catalán,
enconal, da.
Enconamiento. Masculino. Infla-
mación de alguna parte del cuerpo
que está lastimada por algún acci-
dente de herida, araño, espina, etc. fl
Metáfora. Encono. || Anticuado. Ve-
neno.
Etimología. De enconar: catalán,
enconament, enconadura.
Enconax*. Activo. Inflamar, poner
de peor calidad la llaga ó parte lasti-
mada del cuerpo. Usase más común-
mente como recíproco. |1 Metáfora.
Irritar, exasperar el ánimo contra al-
guno.
Etimología. De encono: catalán, en-
conar.
Enconía. Femenino anticuado. En-
cono.
Encóndromo. Masculino. Cirugía.
Tumor compuesto de substancia car-
tilaginosa.
Etimología. Del griego év (en), en,
y x¿v5pog (chandros), cartílago: fran-
cés, enchondrome.
Encono. Masculino. Mala volun-
tad, rencor arraigado en el ánimo.
Etimología. 1 Aféresis de rencono;
del latín rancor, rencor.
2. Del griego áyxóvr/, sofocación.
(Academia.)
Enconoso, sa. Adjetivo metafóri-
co. Perjudicial, nocivo, jj El que es
propenso á tener mala voluntad á los
demás.
Etimología. De encono.
Enconrear. Activo. Conrear.
Encontinente. Adverbio de tiempo
anticuado. Incontinenti.
Encontradamente. Adverbio d©
modo. Opuestamente.
Etimología. De encontrada y el sufi-
jo adverbial mente: catalán, encontra-
dament.
Encontradizo, za. Adjetivo. La
que se encuentra con otra cosa ó per-
sona. II Hacerse encontradizo. Frase.
Buscar á uno para encontrarle, sin
que parezca que se hace de intento.
7
ENCO
90
ENCO
Etimología. De encontrar: catalán,
encontrad is, a.
Encontrado, da. Adjetivo. Lo que
está puesto enfrente de otro.
Etimología. De encontrar: catalán,
encontrat, da.
Encontrar. Activo. Llegar adonde
está alguno, alcanzarle. || Hallar. ||
Neutro. Tropezar uno con otro. || Re-
cíproco. Oponerse, enemistarse uno
con otro. || Hallarse y concurrir jun-
tas á un mismo lugar dos ó más per-
sonas. II Hablando de las opiniones,
dictámenes, etc., opinar diferente-
mente, discordar unos de otros. || Ha-
blando de los afectos, las voluntades,
los genios, etc., conformar.
Etimología. De e>i y contra: catalán,
encontrar, encontrarse.
Encontrón. Masculino. El golpe
que da uno á otro con el codo ó con
el hombro, ó el que se da una cosa
con otra cuando van impelidas.
Encope. Masculino. Cirugía. Inci-
sión ó solución de continuidad prac-
ticada en el cráneo con instrumento
cortante.
Etimología. Del griego ¿v ¡en), en,
y v.ónxo (kóptoj, yo corto.
Encopetado, da. Adjetivo. El que
presume demasiado de sí.
Etimología. De en y copete, altane-
ría. (Academia.)
Encopetar. Activo. Elevar en alto
ó formar copete. Usase también como
recíproco.
Encorachar. Activo. Meter y aco-
modar en la coracha el género que se
ha de conducir en ella.
Etimología. De en y coracha: cata-
lán, encoratxar.
Encorajar. Activo. Dar valor, áni-
mo y coraje. || Recíproco. Encenderse
en coraje ó encolerizarse mucho.
Etimología. De en y coraje: francés,
encourager; italiano, incoraggiare; ca-
talán, encoratjar.
Encoranaentar. Activo. Mari7ia.
Unir dos piezas de construcción por
medio de pernos.
Etimología. De encorar: catalán, en-
cor amentar.
Encoramento. Masculino, Acción
ó efecto de encoramentar.
Etimología. De encoramentar: cata-
lán, encorament, aliento; encorar, alen-
tar; encorat, alentado.
Encoramlente. Masculino. Encora-
mento.
Encorar. Activo. Cubrir con cuero
alguna cosa. || Encerrar y meter den-
tro de un cuero a]guna cosa. || Hacer
que las llagas críen cuero. || Neutro.
Criar cuero las llagas.
Etimología. De en y cuero: catalán,
encuyrar.
Encorazado, da. Adjetivo. Cubier-
to y vestido de coraza. || Lo que está
cubierto de cuero.
Etimología. De encorazar: francés,
encuirassé; catalán, enciiyrassat, da.
Encorazar. Activo. Cubrir con co-
raza. Usase también como recíproco.
Etimología. De en y coraza: francés,
encuirasser; catalán, encuyrassar.
Encorchado. Masculino. El con-
junto de corchos que guarnecen las
redes de pesca.
Encorchadnra. Femenino. Acción
de encorchar. || Encorchado.
Encorchar. Activo. Coger los en-
jambres de las abejas y cebarlas para
que entren en las colmenas y fabri-
quen la miel.
Etimología. De en y corcho, col-
mena.
Encorchetar. Activo. Poner cor-
chetes. II Sujetar con ellos la ropa ú
otra cosa.
Etimología. De en y corchete.
Encordar. Activo. Poner cuerdas
á los instrumentos de música. || Apre-
tar algún cuerpo con una cuerda dán-
dola muchas vueltas alrededor de él.
Usase también como recíproco.
Etimología. De en y cuerda: italia-
no, incordare; catalán, encordar.
Encordelar. Activo. Poner corde-
les á alguna cosa ó atarla con ellos.
Eneórdico, ca. Adjetivo. Epíteto
de la música práctica; esto es, de la
que se vale de instrumentos.
Etimología. Del latín enchordicus;
de en y chorda, cuerda: catalán, encór-
dich, ca.
Encordonado, da. Adjetivo. Lo
adornado con cordones.
Etimología. De encordonar: catalán,
encordonat, da.
Encordonar. Activo. Poner ó echar
cordones á alguna cosa, bien para su-
jetarla, bien para adornarla con ellos.
Etimología. De en y cordón: cata-
lán, encordonar.
Encorecer. Activo. Hacer que críe
cuero la llaga. || Neutro. Encorar.
Encorlacidn. Femenino. La acción
y efecto de encorarse una llaga.
Encornado, da. Adjetivo. Dícese
con los adverbios bien ó mal, califican-
do la encornadura de un toro ó una
vaca.
Encornadura. Femenino. La forma
ó disposición de los cuernos en el toro,
ciervo, etc.
Encornar. Activo. Guarnecer lo»
extremos de un arco con puntas ó
cabos de cuerno. || Incrustar en asta. |
Adornar ó cubrir con asta, jj Atrave-
sar ó herir con las astas.
Etimología. De en j cuerno: francés,
encorner.
ENCO
91
ENCE
Kncornijamlento. Masculino. Co-
HIJAMIENTO.
Encornudar. Activo metafórico.
Hacer cornudo á alguno. || Neutro.
Echar ó criar cuernos.
£ncorozado. Masculino. Cada uno
de los condenados por la Inquisición
que llevaban coroza.
Encorozar. Activo. Poner la coro-
za á uno por afrenta.
Encorralar. Activo. Meter y guar-
dar en el corral. Dicese especialmen-
te de los ganados.
Etimología. De en y corral: catalán,
ejicurralar.
Encorrear. Activo. Echar en la
lana la cantidad de aceite con que se
prepara para el cardado.
Etimología. De en y correa, porque
■el aceite tiene por objeto el hacer que
la lana esté correosa.
Encorrer. Activo. Peeskgüir.
Encortamiento. Masculino anti-
cuado. ACOETAMIENTO.
Encortar. Activo anticuado. Acor-
tar.
Encortinar. Activo. Colgar y ador-
nar con cortinas un cuarto, edificio,
etcétera.
Etimología. De en y cortina: italia-
no, incortinare; francés, encourliner.
Encorvable. Adjetivo. Susceptible
■de ser encorvado.
Encorvada. Femenino. La acción
de doblar y torcer el cuerpo ponién-
dolo inclinado y corvo. f| Danza des-
compuesta que se hace torciendo el
cuerpo y los miembros. || Mata que
produce unas hojas como las de los
garbanzos, y ciertas vainillas á ma-
nera de cornezuelos, en los cuales se
encierra una simiente roja y seme-
Í"ante á la segur, aguda por los dos
ados. II Hacer la encorvada. Frase
metafórica. Fingir enfermedades para
evadirse de alguna ocasión ó lance á
que no se quiere concurrir.
Encorvadamente. Adverbio do
modo. Torcidamente, de una manera
encorvada.
Etimología. De encorvada y el sufi-
jo adverbial mente.
Encorvado, da. Adjetivo. Corvo.
Etimología. De encorvar: catalán,
encorvat, da.
Encorvadura. Femenino. Acción y
efecto de encorvar.
Etimología. De encorvar: catalán,
encoroadura.
Encorvamiento. Masculino. En-
corvadura.
Etimología. De encorvar: catalán,
encorvanient.
Encorvar. Activo. Doblar y torcer
Alguna cosa poniéndola corva. Usase
'también como reciproco. |1 Reciproco
metafórico. Inclinarse, ladearse, apa-
sionarse sin razón á una parte más
que á otra.
Etimología. De en y corvo: catalán,
encorvar, encorvarse.
Encoladura. Femenino. Provincial
Andalucía. La costura con que se
pega el lienzo fino con otro basto.
Etimología. De en y coser.
Encostarse. Kecíproco anticuado.
Marina. Acostarse.
Encostradnra. Femenino. La cu-
bierta formada de costra, como la de
un pastel, una torta, etc.
Encostramiento. Masculino. En-
COSTRADUEA.
Etimología. De encostradura: fran-
cés, encroútcment; catalán, encrosta-
nient.
Encostrar. Activo. Cubrir con cos-
tra alguna cosa, como un pastelón,
etcétera. || Echar una costra ó capa á
alguna cosa para su resguardo ó con-
servación.
Etimología. De en y cosira: francés,
encroüler; catalán, encrostar.
Eucovadura. Femenino. La acción
y efecto de encovar y encovarse.
Encovamiento. Masculino. Enco-
VADURA.
Etimología. De encovadura: cata-
lán, encauanient.
Encovar. Activo. Meter ó encerrar
alguna cosa en una cueva ó hueco.
Se usa también como recíproco. || Me-
táfora. Guardar, encerrar, contener.
II Metáfora. Encerrar, obligar á algu-
no á ocultarse. Usase también como
recíproco.
Etimología. De en y cueva: catalán,
encauar, encanarse.
Encrasaniiento. Masculino. Ac-
ción y efecto de encrasar ó encra-
sarse.
Etimología. De encrasar: francés,
encrassement.
Encrasar. Activo. Poner crasa ó
espesa alguna cosa líquida.
Etimología. De en y craso: francés,
encrasser; catalán, encrassar.
Encrespado, da. Adjetivo. Crespo.
II Poética. Espumante, furioso, hablan-
do del mar.
Etimología. De encrespar: catalán,
encrespat, da; italiano, increspato. El
francés encrépé significa vestido de
luto; esto es, de crespÓ7i.
Encrespador. Masculino. Instru-
mento que sirve para encrespar y ri-
zar el cabello.
Etimología. De encrespar: catalán,
encrespador.
Encrespadura. Femenino. La ac-
ción de encrespar ó rizar el cabello.
Etimología. De encrespar: italiano,
increspatura.
ENCE
92
ENCÜ
£ncrespainiento. Masculino. El
efecto de erizarse el cabello por sus-
to ó miedo.
Etimología. De encrespadura: italia-
no, increspamenlo; catalán, encrespa-
ment.
Encrespar. Activo. Ensortijar, ri-
zar el cabello. || Recíproco metafóri-
co. Se dice del mar cuando las olas,
conmovidas de la furia del viento, se
elevan. || Agitarse, enardecerse, alte-
rarse las pasiones del ánimo. |j Crecer
la indisposición y disgusto entre al-
gunas personas, levantándose entre
ellas diferencias ó disensiones; enre-
darse las dependencias ó negocios
que se tratan.
Etimología. 1. De en y crespo: fran-
cés, encréper; italiano, increspare; ca-
talán, encrespar, encresparse.
2. Del latín incrispáre. (Academia.)
Encrespo. Masculino anticuado. La
acción y efecto de encrespar el ca-
bello.
Encrestado, da. Adjetivo. Enso-
berbecido, levantado, altivo.
Encrestarse. Recíproco. Poner las
aves tiesa la cresta en señal de loza-
nía.
Etimología. De en y cresta: catalán,
encrestarse.
Encreyente. Adjetivo anticuado.
Creyente.
Encrinado, da. Adjetivo anticua-
do que se aplicaba al cabello hecho
trenza.
Etimología. De en y el latín crlnis,
cabellera. (Academia.)
Encrisnejado, da. Adjetivo anti-
cuado. Enchinado.
Etimología. De en y crisneja. (Aca-
demia.)
Encrnce. Masculino. Acción ó efec-
to de encruzar.
Etimología. De encruzar: francés,
encroix; catalán, encreitament.
Encrucijada. Femenino. El paraje
en donde dos ó más calles ó caminos
se cruzan.
Etimología. De encruzar: catalán
antiguo, encruillada.
Encrudecer. Activo. Hacer que
una cosa se ponga cruda. || Metáfora.
Exasperar, irritar. Usase también
como recíproco.
Etimología. De en y crudo: italia-
no, incrudire, incrudirse.
Encrudecimiento. Masculino. Ac-
ción ó efecto de encrudecer ó encru-
decerse. II Metáfora. Irritación, exas-
peración, encono.
Encrudelecer. Activo anticuado.
Encruelecer.
Etimología. De en y el latín crudí'Us:
italiano, incrudelire; catalán antiguo,
encruelirse.
Encruelecer. Activo. Instigar á^
uno á que piense y obre con cruel-
dad. II Reciproco. Hacerse cruel, fie-
ro, inhumano; enojarse con exceso.
Éncruelecimlento. Masculino. Ac-
to y efecto de encruelecer y encruele-
cerse.
Encruzado. Masculino anticuado.
Caballero cruzado.
Etimología. De encruzar: catalán,
encreuat, da; francés, encroisé.
Encruzar. Activo. Cruzar los hilos
de una parte urdida.
Etimología. De en y cruz: francés,
encroiser; catalán, eticreuar.
Encuademación. Femenino. La
acción y efecto de encuadernar. |1 El
forro ó cubierta de pasta, pergamino
ú otra cosa que se pone á los libro»
para resguardo de sus hojas.
Etimología. De encuadernar: cata-
lán, enqaadernacio.
Encuadernador. Masculino. El que
tiene por oficio encuadernar. || Metá-
fora antigua. El que une y concierta
voluntades, afectos, etc.
Etimología. De encuadernar: cata-
lán, enqnadernador , a.
Encuadernamiento. Masculino.
EnCUADERN ACIÓN.
Etimología. De encuademación: ca-
talán, enqnadernament .
Encuadernar. Ativo. Juntar, unir
y coser varios pliegos ó cuadernos y
ponerles cubiertas. || Metáfora. Unir
y ajustar algunas cosas; como volun-
tades, afectos, etc.
Etimología. De en y cuaderno: cata-
lán, enquadernar, enquadernarse.
Encuadrar. Activo. Poner en un
cuadro. || Formar en cuadro. || Echar
cuadro ó marco.
Etimología. De en y cuadro: fran.-
cés, encadrer.
Encuadrupedar. Activo. Colocar
en el orden de los cuadrúpedos.
Encubador, ra. Adjetivo. Que en-
cuba. Usase también como sustanti-
vo. II Masculino. Instrumento propio
para encubar.
Encubaniiento. Masculino. Acto ó
efecto de encubar.
Etimología. De encubar: francés, en-
cuvenienl.
Encnbar. Activo. Echar el vino ú.
otro licor en las cubas para guardar-
lo en ellas. || Meter por castigo á los
reos de ciertos delitos, como el parri-
cida, en una cuba con un gallo, una
mona, un perro y una víbora, y arro-
jarle al agua; lo que ha quedado ya
reducido á pura ceremonia.
Etimología. De en j cubo: francés>
encuber; catalán, encid>ar.
Encubertar. Activo. Cubrir con
paños ó con sedas alguna cosa. Dice-
ENCU
93
ENCU
se particularmente de los caballos |
cuando se cubren de paño ó bayeta
negra en demostración de luto: tam-
bién se cubrían de cuero y hierro para
la guerra. llAnticuado. ENCUURiR.||Ee-
ciproco. Vestirse y armarse con algu-
na defensa que resguarde el cuerpo
de los golpes del enemigo.
Etimología. De eu y cubierta: cata-
lán, encuhcrtar.
Eaoubierta. Femenino. Fraude,
ocultación dolosa.
Etimología. De encubrir.
Encubiertamente. Adverbio de
modo. A escondidas, con secreto. ||
Con dolo, fraudulentamente. || Keca-
tadamente.
Etimología. De encubierta y el sufijo
adverbial mente: catalán, encuberla-
ryienl.
£ncnbierto, ta. Adjetivo. Cubier-
to.
Etimología. De encubrir: catalán,
cncube.rt, a.
Encnbredizo, za. Adjetivo anti-
cuado. Lo que se puede encubrir.
Encubridor, ra. Adjetivo. Que en-
cubre alguna cosa. Usase también
como sustantivo.
Etimología. De encubrir: catalán,
encubridor, a.
Encubrimiento. Masculino. La ac-
ción de encubrir alguna cosa. || Anti-
cuado. La cubierta con que se tapa
alguna cosa para que no se vea.
Encubrir. Activo. Ocultar una co-
sa ó no manifestarla.
Etimología. De en y cubrir: catalán,
encubrir.
Encucar. Activo. Provincial Astu-
rias. Recoger y guardar nueces, ave-
llanas, etc., cuyos frutos se llaman en
Asturias cucas.
Encuentro. Masculino. El choque
de una cosa con otra. || El acto de en-
contrarse ó hallarse con alguno. ||
Oposición, contradicción. ll.Wiíicia. El
choque que los cuerpos de vanguar-
dia tienen en sus reconocimientos,
expediciones y emboscadas con sus
enemigos, las más veces inesperada-
mente. II En los carneros y otros ani-
males, la acción y efecto de topetar.
ll En el juego de dados y algunos de
naipes, es la concurrencia de dos car-
tas ó puntos iguales; como cuando
vienen dos reyes, dos doses, etc. ||
Plural. En las alas de las aves, la par-
te que está pegada á los pechos, y
desde donde empiezan las alas, [j En
los cuadrúpedos mayores, las puntas
de las espaldillas que por delante se
uuen al cuello. || Plural. Ciertos ma-
deros con que los tejedores de lien-
zos aseguran el telar para que no de-
cline á una ni otra parte. || Ir al en-
cuentro. Frase. Ir en busca de alguno
concurriendo en un mismo sitio con
él. II Salir al encuentro. Frase. Salir
á recibir al que viene. || Frase metafó-
rica. Hacer frente ó cara á alguno,
oponerse á él.|¡Frase metafórica. Pre-
venir á alguno en lo que quiere decir
ó ejecutar.
Etimología. De encontrar: italiano,
incontro; provenzal y catalán, encon-
tré; francés, encontré, en contra.
Encuesta. Femenino anticuado.
Averiguación ó pesquisa.
Etimología. Del latín inquisUa bus-
cada. (Academia.)
Encuitarse. Recíproco. Afligirse,
apesadumbrarse.
Etimología. De en y cuita. (Aca-
demia.)
Enculatar. Act i V o. Poner sobre-
puesto á la colmena.
Etimología. De en y culata.
Enculpar. Activo anticuado. Cul-
par.
Encumbrado, da. Adjetivo. Eleva-
do, alto.
Etimología. De encumbrar.
Encnmbrador, ra. Adjetivo. Que
encumbra.
Encumbramiento. Masculino. La
acción ó efecto de encumbrar. || Altu-
ra, elevación.
Encumbrante. Participio activo
de encumbrar. || Adjetivo. Que en-
cumbra.
Encumbrar. Activo. Levantar en
alto. II Metáfora. Ensalzar, engrande-
cer á uno honrándole y colocándole
en puestos ó empleos honoríficos. |1
Neutro. Subir á la cumbre, pasarla.
II Recíproco. Envanecerse. Hablando
de cosas inanimadas, ser muy eleva-
das, subir á mucha altura.
Etimología. De en y cumbre.
Encunado, da. Adjetivo anticuado
que se aplicaba á los parajes que, sien-
do cóncavos, están llenos de alguna
materia.
Encunar. Activo. Poner al niño en
la cuna.
Encuñar. Activo anticuado. Acu-
ñar.
Etimología. De en y cuño: catalán,
encuni/ar.
Encuño. Masculino anticuado. Acu-
ñación.
Encureñado, da. Adjetivo. Puesto
en la cureña.
Encureñar. Activo. Colocar en la
cureña alguna pieza de artill')ría.
Encurtido. Masculino. La legum-
bre, hortaliza ú otro fruto que se ha
curtido en vinagre.
Encurtir. Activo. Echar los pi-
mientos, pepinos y otras cosas en vi-
nagre para que so curtan y conserven
ENDE
mucho tiempo. Es voz muy usada en
Andalucía.
Etimología. De en y ciirtir.
Encha. Femenino anticuado. En-
mienda ó satisfacción del daño reci-
bido en la guerra.
Enchabetar. Activo. Marina. Ase-
gurar un perno con su chabeta.
Enchancletar. Activo. Poner las
chancletas ó traer los zapatos sin aca-
barlos de calzar, á modo de chancle-
tas. Usase también como recíproco.
Enchapar. Activo. Meter un barril
cargado de efectos dentro de otro
para mayor seguridad.
Etimología. De en y chapa.
Enchapinado, da. Adjetivo. Arqui-
tectura. Lo que está levantado y fun-
dado sobre bóveda. I pecho en forma
de chapín.
Etimología. De en y chapín, por se-
mejanza de forma.
Encharcada. Femenino, Charco ó
charca.
Encharcar. Activo. Meter en char-
co. II Llenar de agua un terreno. || Ke-
cíproco. Llenarse de agua alguna
parte de tierra, quedando inundada
y como si fuera un charco. || Metáfo-
ra familiar. Pringarse.
Encharranchar. Activo. Marieta.
Poner las charranchas entre las ar-
mazones del esqueleto de un buque.
Enchicar. Activo anticuado. Achi-
car.
Enchilada. Femenino. Tortilla ó
pan de maíz que se usa en Méjico,
aderezado con chile ó pimiento.
Enchina. Femenino. Marina. Cabo
delgado con que en las embarcacio-
nes latinas se sujeta el empalme de
las entenas.
Enchiquerar. Activo. Meter ó en-
cerrar el toro en el chiquero. || Meta-
fórico y familiar. Meter á uno en la
cárcel.
Enchufar. Activo. Meter unos ca-
ñones dentro de otros, como sucede
con los de las estufas y con los arca-
duces de las cañerías.
Etimología. Del latín insuflare, in-
fundir. (Academia.)
Enchufe. Masculino. El efecto de
enchufar.
Ende. Adverbio de lugar anticua-
do. Allí. || Anticuado. De allí ó de
aquí. II Anticuado. Dkbsto. || Anticua-
do. Más de, pasados de. || Por ende.
Modo adverbial anticuado. Por tanto.
Etimología. Del latín inde, desde
allí, desde aquel lugar.
Endeble. Adjetivo. Débil, de poca
fuerza.
Etimología. Del latín in, en, y débt-
le, ablativo de debilis, débil: in-debile,
endebilc, endeble; catalán, endeble, o.
U ENDE
Endeblez. Femenino. Calidad de
endeble.
Endécada. Femenino. Período de
once años.
Etimología. Del griego ev5sxa, on-
ce. (Academia.)
Endecágono, na. Adjetivo. Geome-
tría. Aplicase al polígono de once
lados. Usase más como sustantivo
masculino.
Etimología. Del griego Ev3exa, on-
ce, y Y^vog, ángulo. (Academia.)
Endecasílabo, ba. Adjetivo. De
once sílabas. || Verso endecasílabo.^
Compuesto de endecasílabos, ó que'
los tiene en la combinación métrica.
Usase también como sustantivo mas-
culino.
Etimología. Del griego svSexaoúXXa-
5oí; de svSexa, once, y ouXXa6Y), silaba.
Endecha. Femenino. Canción tris-
te y lamentable. Usase más común-
mente en plural. || Especie de metro
de que regularmente se usa en asun-
tos fúnebres ó dolorosos. Su composi-
ción consta de coplas de cuatro ver-
sos, de seis ó de siete sílabas, común-
mente en asonanantes. Cuando el úl-
timo verso es endecasílabo, se llaman
ENDECHAS reales ó endecasílabas.
Etimología. ¿Del latín indicia, ma-
nifestaciones? (Academia.)
Endechadera. Femenino. Plañi-
dera.
Endechador, ra. Adjetivo. Que
compone endechas ó las canta. Usase
también como sustantivo. || Masculi-
no. Trovador de endechas.
Endechar. Activo. Cantar ende-
chas en loor de los difuntos, honrar
su memoria en los funerales. Ij Reci-
proco. Afligirse, entristecerse, lamen-
tarse.
Endechera. Femenino anticuado..
Endechadera.
Endechoso, sa. Adjetivo anticua-
do. Triste y lamentable.
Etimología. De endecha. (Academia.)
Endehesar. Activo. Meter el gana-
do en la dehesa para su engorde.
Endelgradecer. Neutro anticuado.
Adelgazar, ponerse delgado.
Endeliñado, da. Adjetivo anticua-
do. Aliñado.
Endeliftar. Activo anticuado. Ali-
ñar. Usase también como recíproco.
Endemás. Adverbio de modo anti-
cuado. Particularmente, con especia-
lidad.
Etimología. De en-de-niás.
Endemia. Femenino. Medicina. En-
fermedad común á los habitantes de
una comarca.
Etimología. Del griego 5v5v)|iía (en-
demia); de év (en), en, y Síjfiog (demos),.
pueblo: francés, endéniie.
ENDE
95
ENDI
endémico, ca. Adjetivo. Medicina.
Se aplica á la enfermedad que se pa-
dece en un país, y es como propia de
él.
Etimología. De endemia: italiano,
endémico; frunces, endémique; catalán,
endémicli, ca.
Endemoniadamente. Adverbio de
modo. Diabólicamente, furiosamente.
Etimología. De endemoniada y el su-
fijo adverbial mente: catalán, endemo-
niadament.
Endemoniado, da. Adjetivo. Poseí-
do del demonio. Usase también como
sustantivo.] iSumamente perverso, ma-
lo, nocivo.
Etimología. De endemoniar: csuia.-
lán, endemoniat, da.
Endemoniar. Activo. Introducir
los demonios en el cuerpo de alguna
persona. || Familiar. Irritar, encoleri-
zar á alguno. Usase también como re-
cíproco.
Etimología. De en y demonio: cata-
lán, endemoniar, endemoniarse.
Endentado, da. Adjetivo. Blasón.
Se aplica á las bordaduras, cruces,
bandas y sotueres que tienen sus dien-
tes muy menudos, y son triangulares
•n toda su forma.
Endentamiento. Masculino. Ac-
ción ó efecto de endentar.
Etimología. De endentar: francés,
endentement.
Endentar. Activo. Encajar una co-
ta en otra, como los dientes y los pi-
ñones de las ruedas.
Etimología. De en y diente: francés,
rrdenter.
Endentecer. Neutro. Empezar los
vinos á arrojar los dientes. || Quien
)-riisto endentece, presto hermanece.
Refrán que indica que el niño que
arroja temprano los dientes, pronto
pondrá otro hermano.
Etimología. Del prefijo en, punto de
estada, y dentecer, forma intensiva del
latín dentlre, derivado de dens, dentis,
diente.
Endeñado, da. Adjetivo. Provin-
cial Murcia. Dañado, inflamado.
Etimología. De en y dañado.
Endeño. Masculino. Rastro, entre
pescadores.
Enderecera. Femenino anticuado.
Camino ó senda que guian derechos á
alguna parte. H Anticuado. Derecera.
Etimología. De enderezar.
Endereza. Femenino anticuado.
Dhdicatoria. |] Anticuado. Buen des-
pacho.
Etimología. De enderezar : catalán
antiguo, endressa, dedicatoria, direc-
ción.
Enderezadamente. Adverbio de
modo. Con rectitud.
Etimología. De enderezada y el su-
fijo adverbial mente.
Enderezado, da. Adjetivo. Favora-
ble, y lo que es á propósito.
Enderezador, ra. Masculino y fe-
menino. El ó la que gobierna bien
una casa, familia, comunidad, etc., ó
endereza lo que no va bien hecho.
Etimología. De enderezar: catalán,
endressador, a.
Enderezamiento. Masculino. La
acción de enderezar y poner recto lo
que está torcido. || Anticuado. Direc-
ción ó gobierno.
Etimología. De enderezar: catalán
antiguo, endressament.
Enderezante. Participio activo d©
enderezar. || Adjetivo. Que endereza.
Enderezar. Activo. Poner derecho
10 que está torcido. Usase también
como recíproco. IIMetáfora. Gobernar
bien, poner en buen estado alguna
cosa. II Dedicar, dirigir. || Anticuado.
Ayudar, favorecer. || Anticuado. En-
mendar, corregir, castigar. || Anticua-
do. Aderezar, preparar y adornar. ||
Anticuado. Disponer. || Neutro. Enca-
minarse en derechura á algún paraje.
11 Recíproco. Disponerse, llevar la mi-
ra de lograr algún intento.
Etimología. Del latín indirectare:
italiano, dirizzare, drizzare; francés,
dresser; provenzal , dressar , dreissar,
drecar.
Enderezo. Masculino anticuado.
Dirección.
Etimología. De enderezar.
Endérmico, ca. Adjetivo. Medicina,
Epíteto de un método curativo que
consiste en aplicar los medicamentos
en la superficie del dermis.
Etimología. Del griego év (en), en, y
de'rma, piel: francés, endermique.
Enderrotar. Activo. Marina. Po-
ner el buque á rumbo. J| Hacer éste de-
rrota al punto determinado.
Etimología. De en y derrota.
Endeudado, da. Adjetivo anticua-
do. Obligado.
Etimología. De en y deuda.
Endeudarse. Recíproco. Llenarse
de deudas. || Reconocerse obligado.
Endevotado, da. Masculino y feme-
nino. La persona muy dada á la devo-
ción, y también la muy prendada de
otra.
Endiablada. Femenino. Festejo y
función jocosa, en que muchos se dis-
frazan con máscaras y figuras ridicu-
las de diablos, llevando diferentes
instrumentos y sonajas, con que me-
ten mucho ruido,[sin concordar unos
con otros.
Endiabladamente. Adverbio de
modo. Fea, horrible ó abominable-
mente.
ENDO
96
ENDO
Etimología. De endiablada y el sufi-
jo adverbial mente: francés antiguo.
endiablenient.
Endiablado, da. Adjetivo metafó-
rico. Muy feo, desproporcionado. |¡
Metáfora. Muy malo, nocivo y perju-
dicial.
Etimología. De endiablar: catalán,
endiablat, da; francés endiablé; italia-
no, indiavolato.
Endiablar. Activo anticuado. En-
demoniar. II Metáfora. Dañar, perver-
tir. Usase también como reciproco. ||
Recíproco. Revestírsele á uno el dia-
blo.
Etimología. De en y diablo: proven-
zal y catalán, endiabla)^; portugués,
endiabrar; francés, endiabler; italiano,
indiavolare.
Endíadis. Femenino. Retórica. Fi-
gura por la cual se expresa innecesa-
riamente una sola cosa con dos pa-
labras.
Etimología. Del latín hendiádys; del
friego sv, Sioc, Suotv, uno por medio de
os. (Academia.)
Endibia. Femenino. Botánica. Es-
carola.
Etimología. Del griego svxu6ov fénty-
bon): latín, intybus; italiano, endivia;
francés, endive; provenzal y catalán
provincial, endivia, chicoria.
Endilg:ador, ra. Masculino y fe-
menino familiar. La persona que en-
dilga.
Endilgadura. Femenino. Endilga-
MIENTO.
Endilgante. Participio activo de
endilgar. |i Adjetivo. Que endilga.
Endilg:ar. Activo familiar. Dirigir,
acomodar, facilitar, encaminar una
cosa á su objeto con cierta sutileza ó
malignidad.
Etimología. De enderezar.
Endiómetro. Masculino. Física.
Máquina para conocer la pureza del
aire. También suele llamarse eudió-
metro.
Etimología. Del griego e^bioc, (e'n-
diosj, meridiano, y [JisTpov (métron),
medida: francés, cndionietre.
Endiosamiento. Masculino. Ergui-
miento, entono, altivez. || Suspensión
ó abstracción de sentidos.
Etimología. De endiosar.
Endiosar. Activo. Elevar á alguno
á la divinidad. || Recíproco metafóri-
co. Erguirse, entonarse, ensoberbe-
cerse. II Suspenderse.
Etimología. De en y Dios.
Endoblado, da. Adjetivo. Se aplica
al cordero que mama de su madre y
de otra oveja al mismo tiempo.
Etimología. De en y doblado.
Endobranqnio, quia. Adjetivo. En-
tomología. Que tiene las branquias co-
locadas en el interior. || Masculino,
plural. Los endobranquios.
Etimología. Del griego sv8ov (e'n-
don), dentro, y branquias: francés, en-
dobranche.
Endocardio. Masculino. Anatomía.
Membrana que cubre las paredes in-
teriores del corazón.
Etimología. Del griego e'ndon, den-
tro, y kardía, corazón: francés, endo-
carde.
Endocarditis. Femenino. Medicina.
Inflamación del endocardio ó mem-
brana que tapiza el interior del co-
razón.
Etimología. Del griego ev3ov, den-
tro, y otapSia, corazón, con el sufij»
itis, inflamación: francés, endocardite.
Endocarpo. Masculino. Botánica.
Membrana que reviste la cavidad in-
terna del pericarpo de los frutos.
Etimología. Del griego énion, den-
tro, y karpós, fruto: francés, endo-
carpe.
Endocéfalo, la. Adjetivo. Zoología.
Epíteto de los animales que no tienen
cabeza en el exterior.
Etimología. Del griego éndon, den-
tro, y képhalé, cabeza: francés, endo-
céphale.
Endoeimia. Femenino. Teratología.
Monstruosidad por inclusión.
Etimología. Del griego ¿v (i;n), pre-
posición, j ^ó-/_iiioc, ¡dóchmios), oblicuo,
transverso, doblados.
Endocímico, ca. Adjetivo. Terato-
logía. Concerniente á la endoeimia.
Etimología. De endoeimia.
Endocimio, mia ó Endocimiano,
na. Adjetivo. Teratología. Que contie-
ne, por inclusión monstruosa, otro
cuerpo desarrollado en su interior.
Etimología. De endoeimia.
Endócimo. Masculino. Teratología.
Monstruo por inclusión.
Etimología. De endoeimia.
Endocorión. Masculino . Anatomía.
Hojuela interna del corión.
Etimología. Del griego éndon, den-
tro, y corión: francés, endochorion.
Endocronio. Masculino. Botánica.
Nombre de las celdillas que en las
algas filamentosas contienen la ma-
teria colorante de cada segmento.
Etimología. Del griego e'ndon, den-
tro, y clirüma, color: francés, rndo-
chróme,
Endodermo. Masculino. Botanice..
Capa utricular situada entre la parte
viva y el sistema leñoso.
Etimología. Del griego éndon, den-
tro, y dérma, piel, corteza: francés,
endoderme.
Endodontitis. Femenino. Medicina,
Inflamación de la membrana que co-
bre la cavidad de los dientes.
ENDO
97
ENDO
Etimología. Del griego éndon, den-
tro; odoúa, diente, y el sufijo técnico
Uis, inflamación.
£udoestesia. Femenino. Filosofía
anürjua. Término ó expresión propues-
ta para designar propiamente la sen-
sibilidad intrínseca.
Etimología. Del griego éndon, den-
tro, y aisthcsis (a(o9T¡a'.v), sensación:
francés, endoesthésie.
£ndoflebitis. Femenino. Medicina.
Inflamación de la membrana interna
de las venas.
Etimología. Del griego éndon, áen-
tro;phléps (cpXé4)),vena; dep/i¿eo(cpXéü)),
estoy lleno, plenus sum , y el sufijo téc-
nico Uis, inflamación.
Endóforo. Masculino. Botánica. Pe-
lícula interior de un grano.
Etimología. Del griego éndon, den-
tro, y phorós, portador: francos, endo-
phore.
Eudofragnia. Masculino. Botánica.
Diafragma interpuesto entre las cel-
dillas de que se componen las algas
marinas.
Etimología. Del griego éndon, den-
tro, y phrcígma {cfpd'fiici), garganta,
angostura: francés, endophragme.
Endogastritis. Femenino. Medici-
na. Irritación de la membrana muco-
sa del estómago.
Etimología. Del griego éndon, den-
tro; gasté)', estómago, y el sufijo téc-
nico itis, inflamación.
Endogenesis. Femenino. Fisiolo-
gía. Nacimiento ó producción de célu-
las en el interior de otras células.
Etimología. De endógeno: francés,
endogenese.
£iidúgeno, na. Adjetivo. Botánica.
Epíteto de los vegetales cuyo incre-
mento se verifica por el centro del
tronco. II Femenino. Capa del pistilo
de las plantas muscíneas.
Etimología. Del griego éndon, den-
tro, y genes, engendrado: francés, en-
dogene.
iSndógono. Masculino. Botánica.
Jugo esporífico de los musgos en la
época de su florescencia.
ExiMOLOGÍA. Del griego éndon, den-
tro, y gónos (yóvos), que engendra:
francés, endogone.
Endolorimiento. Masculino. Esta-
do de una parte dolorida.
Endómico. Masculino. Entomolo-
gía. Género de insectos coleópteros.
Etimología. Del griego éndon, den-
tro, y mychós (¡iuxó?), lugar interior.
Endomingar. Activo. Adornar á
alguno como en día de fiesta. || ileci-
proco. Vestirse como en domingo.
Etimología. De en y domingo.
Endonar. Activo anticuado. Dar ó
Endonarteritis. Femenino. Medici-
na. Inflamación de la membrana in-
terna de los intestinos.
Etimología. Del griego éndon, den-
tro, y arteritis.
Endonefritis. Femenino. Medicina.
Inflamación de la membrana que ta-
piza el espesor de los ríñones, en don-
de principia la uretra.
Etimología. Del griego éndon, den-
tro, y nefritis: francés, endoneplirite.
Endopericarditis. Femenino. Me-
dicina. Inflamación simultánea del en-
docardio y del pericardio.
Etimología. Del griego éndon, den-
tro, y pericarditis.
Endopleura. Femenino. Botánica.
Película interior del episperma.
Etimología. Del griego éndon, den-
tro, y pleura (nXeupá), costado: fran-
cés, indoplevre.
Endóptilo, la. Adjetivo. Botánica.
Planta endóptila. Planta cuyo em-
brión tiene una plúmula, encerrada ó
contenida enteramente en la cavidad
cotiledónea.
Etimología. Del griego éndon, den-
tro, y plilon (tltíXov/. ala, pluma: fran-
cés, endoptile.
Endorrizo, za. Adjetivo. Botánica.
Planta endorriza. Planta cuya radí-
cula no se prolonga en la época de la
germinación, sino que produce cier-
tos filetes simples que hacen los ofi-
cios de radícula.
Etimología. Del griego éndon, den-
tro, y rhiza, raíz: francés, endorrlnze.
Endorsar. Activo. Endosar. Usase
también como recíproco.
Etimología. Del latín indorsüre, po-
ner al dorso. (Academia.)
Endorso. Masculino. Endoso.
Etimología. De endosar. (Academia.)
Endosamiento. Masculino. Endoso.
Endosante. Participio activo de
endosar. || Adjetivo. Que endosa. Usa-
se también como sustantivo.
Endosar. Activo. Comercio. Poner
el endoso á una letra de cambio, vale
ó libranza para cederla á favor de
otro. II En el juego del tresillo, lograr
el hombre que siente segunda baza
el que no hace la contra. Se usa tam-
bién como recíproco.! IMetáf ora. Tras-
ladar á otro una carga, trabajo ó cosa
no apetecible.
Etimología. 1. Del bajo latín ¿ncior-
sáre; de in, en, y dorsáre, forma ver-
bal del latín dorsum, espalda: italia-
no, indossare; provenzal y catalán, en-
dossar.
2. Del francés endosser. (Academia.)
3. De en y dos, en el sentido de jue-
go. (Academia.)
Endoselar. Activo. Formar dosel.
Endosmométrico, c«. Adjetivo. Fí-
ENDB
93
ENDU
sica. Concerniente al endosmómetro.
Endosmómetro. Masculino. Física.
Instrumento que hace sensibles los
fenómenos de los endósmosis.
Etimología. Del griego éndon, den-
tro; osmós (tüoiióg), acción de lanzar,
y niélron, medida: francés, endosmo-
m'etre.
Endósmosis. Femenino. Física. Do-
We corriente que se establece entre
dos líquidos de diferente densidad,
separados por una especie de pared
membranosa.
Etimología. De endosmómetro: fran-
cés, endosmose.
Endoso. Masculino. Comercio. Lo
que se escribe á la vuelta ó espalda
de una letra de cambio, vale ó libran-
za para cederla á favor de otro. || La
acción y efecto de endosar. || La ce-
sión ó traspaso que se hace de una
letra, vale ó pagaré á favor de otro,
que comúnmente se escribe á la es-
palda ó dorso del documento en cues-
tión.
Etimología. De endosar: francés, en-
dos, endosse; italiano, indosso; catalán,
endós.
Endospermo. Masculino. Botánica.
Cuerpo ó masa inorgánica que, unida
al embrión de muchos vegetales, con-
curre á su progresivo desarrollo.
Etimología. Del griego éndon, den-
tro, y spérnia, grano: francés, endos-
perme.
Endóstomo. Masculino. Botánica.
Abertura que presenta en su vértice
la membrana interna del óvulo.
Etimología. Del griego e'ndon, den-
tro, y stÓ7na, boca: francés, endostome.
Endoteca. Femenino. Botánica.
Membrana interna de los receptácu-
los ó celdillas de la antena.
Etimología. Del griego éndon, den-
tro, y théké, caja, en sentido recto:
francés, endothéque.
Endótrico, ca. Adjetivo. Historia
natural. Que tiene pelos en el interior.
Etimología. Del griego éndon, den-
tro, y thrix (SpíJ), cabello: francés, en-
dothriché.
Endrecera. Femenino anticuado.
Enderecera.
Etimología. De endrezar: catalán,
endret, endressera, paraje.
Endrezar. Activo anticuado. Ade-
rezar, preparar. || Anticuado. Beme-
diar, recompensar.
Etimología. De enderezar: catalán,
endressar, componer.
Endriago. Masculino. Monstruo fa-
buloso, formado del conjunto de fac-
ciones humanas y de las de varias
£eras.
Etimología. De en y el latín draco,
dragón. (Academia.)
Endrina. Femenino. Ciruela silves-
tre, fruto del endrino.
Etimología. Del griego ávSpag, car-
bón, por el color de esta fruta. (Aca-
demia.)
Endrino, na. Adjetivo. Lo que es
de color negro, parecido al de la en-
drina. II Masculino. Ciruelo silvestre
con espinas en las ramas, las hojas
de figura de lanza y lampiñas, el fru-
to pequeño y áspero al gusto.
Etimología. De en y el latín prt'muSf
ciruelo.
Endromis. Masculino anticuado.
Bernia.
Etimología. Del griego év8po|iig, ca-
pa forrada. (Academia.)
Endulcecer. Activo anticuado. En-
dulzar. Usábase también como reci-
proco.
Endulcir. Activo anticuado. En-
dulzar.
Endnlzador, i*a. Adjetivo. Que en-
dulza.
Endulzadura. Femenino anticua-
do. La acción y efecto de endulzar.
Endulzamiento. Masculino. EL
acto ó efecto de endulzar.
Endulzante. Participio activo de
endulzar. || Adjetivo. Que endulza.
Endulzar. Activo. Poner dulce al-
guna cosa. II Metáfora. Suavizar, ha-
cer llevadero algún trabajo. || Pintu-
ra. Poner y preparar las tintas de
modo que no estén fuertes.
Etimología. De en y dulce: italiano,
indolcare , indolciare , indolcire; cata-
lán, endolsir, endolsirse; latín, indul~
cáre.
Endnlzorar. Activo anticuado. En-
dulzar.
Enduración. Femenino. Física.
Aumento de consistencia y densidad
de un cuerpo.
Etimología. De en y duración.
Endurador, ra. Masculino y feme-
nino. El ó la que por carácter y con-
dición es poco inclinado á gastar y
menos á dar.
Endnramiento. Masculino anti-
cuado. Endurecimiento.
Endurar. Activo. Endurecer. ||Eco-
nomizar, escasear el ^asto. || Sufrir,,
tolerar. || Diferir ó dilatar alguna
cosa. II Quien endura, caballero va er
buena mula. Befrán que recomienda
la economía. Usase también coma
recíproco.
Etimología. De en y duro: proven-
zal y catalán, endurar; francés, endu-
rer; italiano, indurare.
Endurecer. Activo. Poner dura al-
guna cosa. II Metáfora. Bobustecer,
hacer más aptos al trabajo y fatiga
los cuerpos. || Metáfora. Exasperar,
enconar. || Beciproco. Encruelecerse,
ENEA
99
ENEA
negarse á la piedad, obstinarse en el
rigor. Usase también como recíproco.
Etimología. De endurar: provenzal,
endtirzir, induzir; catalán, endurir, fin-
durayr, endnretzir; francés, endnrcir;
italiano, indnrirp.
Kndurecldamente. Adverbio de
modo. Con dureza ó pertinacia.
Etimología. De endurecida y el sufi-
jo adverbial mente.
Endurecido, da. Adjetivo. Tenaz,
obstinado. || Duro, cruel, empederni-
do. II Robusto, resistente, fuerte.
Etimología. De endurecer: catalán,
endurit, da; francés, endiirci; italiano,
indurito.
Endurecimiento. Masculino. Du-
reza. II Metáfora. Obstinación, tena-
cidad.
Etimología. De endurecer: proven-
ía], indurziment; catalán, endarinient;
francés, eyidnrcissernent .
Ene. Femenino. Nombre de la le-
tra N. II DE PALO. Familiar. La horca.
H De ene. Expresión c^ue significa ser
alguna cosa consiguiente, forzosa ó
infalible.
1. Enea. Femenino. Hierba con las
hojas medio cilindricas, y en todo lo
demás muy semejante á la espadaña,
á la cual se suele dar el mismo nom-
bre y el de anea.
Etimología. Del árabe anehia, pa-
lustre. (Academia.)
"Z. Enea. Prefijo técnico; del griego
évvéa (ennéa), nueve.
Eneacanto, ta. Adjetivo. Historia
natural. Que tiene nueve espinas en
la aleta dorsal. || Que tiene nueve es-
pinas ó aguijones.
Etimología. Del griego ennéa, nue-
ve, y ákantha (SxavGa), espina: fran-
cés, ennéacanthe.
Eneacontaedro, dra. Adjetivo. Mi-
neraloQta. Que presenta noventa caras
ó facetas.
Etimología. Del griego évev^xovTa
(enenekonta), noventa, y edra, cara:
francés, enne'aconta'edre.
Eneacordio. Masculino. Música.
Instrumento músico de nueve cuer-
das.
Etimología. Del griego ennéa, nue-
ve, y chorde (xopSV)), cuerda; de chorion
(Xopíov), cuero.
Eneadáctilo. Femenino. Ictiología.
Especie de pez.
Etimología. Del griego évvéa (en-
néa), nueve, y í áxxuXog (dáktylos), dedo:
francés, ennéadactyle.
Enéade. Femenino. Didáctica. Re-
unión de nueve unidades, cosas ó per-
sonas. II Erudición. Las Enéades. Títu-
lo de la colección de tratados de Plo-
tín, aludiendo á que consta de nueve.
Etimología. Del griego ennéas, no-
veno; de ennéa, nueve: francés, en-
néade.
Eneadecatérida. Femenino. Cro-
nología. Ciclo lunar, formado por una,
revolución de diez y nueve años sola-
res, á cuya conclusión vienen á estar
en la misma posición el sol y la luna.
Fué inventado por Methón, astróno-
mo de Atenas.
Etimología. Del griego évvéa (en-
néa), nueve; 5éxa ¡dékal, diez, y sxog
(étos), nño: francés, ennéadécatéride.
Enéafllo, la. Adjetivo. Botánica. De
hojas que se componen de nueve fo-
líenlas.
Etimología. Del griego ejinéa, nue-
ve, y plujllon, hoja: francés, ennéa-
phi/lle.
£neag:inia. F eme niño. Botánica.
Orden del sistema de Linneo, que
comprende las plantas de nueve pis-
tilos.
Etimología. De eneágino: francés,
ennéagynie.
Eneagínico, ca. Adjetivo. Sinóni-
mo de eneágino.
Etimología. De eneagÍ7iia: francés,
ennéag'jnique.
Eneágino, na. Adjetivo. Botánica.
Que tiene nueve pistilos.
Etimología. Del griego ennéa, nue-
ve, y guní' (yuvi^), hembra, pistilo:
francés, ennéagi/ne.
Eneágono, na. Adjetivo. Geome-
tría. Se aplica al polígono de nuevo
lados. Se usa como sustantivo en la,
terminación masculina.
Etimología. Del griego ennéa, nue-
ve, y ganos (yíBvoí), ángulo: francés,.
ennéagone.
Eneahexaedro, dra. Adjetivo. .1/í-
neralogía. Cristal eneahexaedro; cris-
tal cúbico, cada uno de cuyos ángulos
sólidos está reemplazado por seis fa-
cetas, lo cual compone un total de
nueve veces seis caras, ó sea cincuen-
ta y cuatro faces.
Etimología. Del griego ennéa, nue-
ve, y hexaedro: francés, ennéahexahdre.
Eneandria. Femenino . Botánica.
Orden del sistema de Linneo, que
comprende las plantas cuya flor tiene
nueve estambres.
Etimología. De eneandro: francés,
emiéandrie.
Eneandro, dra. Adjetivo. Botáni-
ca. Que tiene nueve estambres.
Etimología. Del griego ennéa, nue-
ve, y aner, andrós (ávi^p, áv9póc), ma-
cho, estambre: francés, ennéandre.
Eneántero, ra. Adjetivo. Botánica.
Que tiene nueve anteras ó estam-
bres.
Etimología. De enea y anteras: fran-
cés, ennéanthére.
Eneapétale, la. Adjetivo. Botánica,-
ENEL
IfX)
ENEM
De corola compuesta de nueve péta-
los.
Etimología. Del griego ennéa, nue-
ve, y pétído: francés, ennéapétale.
Cneapterigio, gia. Adjetivo. Ictio-
logía. Que tiene nueve aletas.
Etimología. Del griego ennéa, nue-
ve, y pterygion (TLxspúyiov), aleta: fran-
cés, ennénplérygi en.
Sneasépalo, la. Adjetivo. De cáliz
compuesto de nueve sépalos.
Etimología. De enea y sépalo: fran-
cés, ennéasépale.
Eneaspermo, nía. Adjetivo. Botá-
nica. De fruto que contiene nueve gra-
nos, en cuyo sentido se dice: fruto
EKEASPERMO.
Etimología. Del griego ennéa, nue-
ve, y spérnia, grano: francés, ennéas-
pernie.
£neático, ca. Adjetivo. Kelativo al
número nueve.
Etimología. Del griego ennéa, nue-
ve: latín, enneatlcna.
Enebral. Masculino. Sitio poblado
de enebros.
Enebrina. Femenino. La uvilla ó
fruto que cria el enebro.
Enebro. Masculino. Árbol común-
mente pequeño y coposo, con el tron-
co torcido, la corteza escabrosa y ro-
jiza cuando está seca, las hojas de
tres en tres, estrechas, planas, agu-
das, con punta rígida, las flores pe-
queñas, y el fruto consistente en unas
bayas carnosas, redonditas, negruz-
cas y coronodas de tres puntitas. Tie-
ne la madera olorosa, y su fruto es
medicinal.
Etimología. Del latín iunlpérus;
italiano, gincpro ; jDcrtugués. zimpro;
francés, genievre; provenzal, genibre;
catalán, ginehre.
Enechado, da. Adjetivo. Expósito.
Usase también como sustantivo.
Enecliar. Activo anticuado. Echar
en la casa de expósitos los niños.
Eneheniíniei*o. Masculino. Métrica
antigua. Medida de cuatro pies y me-
dio.
Etimología. Del griego ennéa, nue-
ve; hémisys {f¡iiiaic,), medio, y meros,
parte: francés, ennéhémimere.
Eneilemo. Masculino. Botánica.
Membrana interna del grano y si-
miente.
Etimología. Del griego s\BiXr¡\xa.
(eneüénia), envoltura; de £v ¡enj, en,
y siXetv (eilein), rodear, circuir: fran-
cés, énilcnie, énéilhne.
Enejar. Activo. Echar eje ó ejes á
un carro, coche, etc. || Poner alguna
cosa en el eje.
Etimología. De en y ej>. (Acade-
mia.)
Eneldo. Masculino. Botánica. Hier-
ba medicinal, bastante parecida al hi-
riojo, y que excita el sueño. Echa la
flor en forma de parasol, y las semi-
llas de dos en dos, aovadas, planas,
con estrías y ribeteadas. || Anticuado.
Sobrealiento, respiración fatigosa.
Etimología. Del griego ávyjGoj fáné-
tlios): latín, ancthinn, el eneldo, hier-
ba muy olorosa.
Enéleum. Masculino. Farmacia.
Mezcla de vino y aceite rosado.
Etimología. Del griego áívog foinosf,
vicio, y sXaiov (élaionj, aceite.
Enema. Femenino. Medicina. Cual-
quiera de ciertos medicamentos que
los antiguos aplicaban sobre las heri-
das sangrientas, y que se componían
de substancias secantes y ligeramen-
te astringentes. || Medicina. Lavativa
ó ayuda.
Etimología. Del griego evaijiov; de
sv, en, y aifia. sangre. (Academia.)
Enemicli. Masculino. Nombre que
dan en Valencia á una especie de pa-
langre con anzuelos pequeños.
Etimología. Del valenciano eue«í!c/i,
enemigo.
Enemiga. Femenino. Enemistad,
odio, oposición, mala voluntad. |! An-
ticuado. Maldad, vileza.
Enemigable. Adjetivo anticuado.
Enemigo.
Enemigablemente. Adverbio de
modo anticuado. Con enemiga.
Eueniigadero, ra. Adjetivo anti-
cuado. Lo que es propenso á discor-i
dias y enemistades.
Enemigamente. Adverbio de mo-"
do. Con enemistad.
Etimología. De enemiga y el sufijá
adverbial mente: catalán, eneniigabl^
nient; italiano, nemicainente; latín, ii
oii'icíter.
Enemigar. Activo anticuado. Ei
mistar. II Anticuado. Aborrecer. || Eí
ciproco anticuado. Enemistarse.
Etimología. De enemigo.
Enemigo, ga. Adjetivo. Contrario
II Masculino. El que tiene mala voluí
tad á otro y le desea ó hace mal. jj E^
el derecho antiguo se estimaba poí
tal al que había muerto al padre, ma-
dre ó á alguno de los parientes den-
tro del cuarto grado de otro hombre,
ó le había acusado de algún delito
grave, etc.] |E1 contrario en la guerra.
I| El demonio. || Al enemigo que huye,
LA puente de plata. Ecfráu que ense-
ña que en ciertas ocasiones conviene
facilitar la huida al enemigo. || Db
LOS enemigos, los menos. Refrán que
se usa cuando se trata de deshacerse
de los que causan algún perjuicio. |]
El que es enemigo de la novia, no dicb
BIEN de la boda, Ó ¿CÓMO DIRÁ BIBN DB
LA BODA? Refrán que enseña no deber-
ÉNEO
101
ENER
se tomar el dictamen de personas apa-
sionadas y quejosas, ni dar fe á sus
dichos. II Ganar enemigos. Frase. Ad-
quirirlos, granjeárselos, acarreárse-
los alguno. II Quien á sü enemigo popa,
A sus MANOS MUERE. Refrán que enseña
que el que desprecia á su enemigo,
suele ser víctima de su vana confian-
za. II ¿Quién es tu enemigo? El que es
DE TU oficio. Refrán que advierte que
la emulación suele reinar entre los
hombres de una misma clase, ejerci-
cio, etc. II Quien tiene enemigos no
duerma. Refrán que advierte el cui-
dado, cautela y vigilancia que se ha
de tener con los enemigos, para que
no nos cojan desprevenidos sus ase-
chanzas ó agresiones. || Ser enemigo
DE alguna cosa. Frase. No gustar de
ella.
Etimología. Del latín ininiicus; de
in, negación, y anilcus, amigo: pro-
▼enzal, enendc; catalán, eneniich, ga;
francés, ennrmi; ita.lia.no, nenúco.
Enemiguísimo, ma. Adjetivo su-
perlativo de enemigo.
Enemistad. Femenino. Aversión ú
odio mutuo entre dos ó más personas.
Etimología. Del latín ininúciCia, for-
ma sustantiva abstracta de ininúcus,
enemigo: catalán, eneñiislarl: portu-
f^ués, niniizade; francés, ininiilié: ita-
iano, nertiisla.
£iiemistauza. Femenino anticua-
do. Enemistad.
Enemistar. Activo. Hacer á algu-
no enemigo de otro, ó hacer perder la
amistad. Usase también como recí-
proco.
_ Etimología. Del latín inimicare: ita-
liano, nemicare: catalán, enemistar,
eneDiistnrae.
Enemítíco, ca. Adjetivo. Medicina.
Epíteto de los medicamentos propi-
nados por lavativa ó inyección.
Etimología. De enenia.
Enemito. Masculino. Medicina. Es-
pecie de medicamento administrado
por inyección ó por lavativa.
Etimología. De enema.
Enemo. Masculino. Medicina anti-
gua. Nombre que los antiguos daban
á los medicamentos que ponían sobre
las llagas ensangrentadas.
Etimología. Del griego evatfiov/'enai-
mon); de év (en), en, y haima, sangre:
francés, én'eme,
Éneo, nea. Adjetivo. Poética. Lo
que es de cobre, bronce ó alambre.
Etimología. Del latín aenéus, de co-
bre.
Eneocéfalo, la. Adjetivo. Zoología.
De cabeza bronceada.
Etimología. Vocablo híbrido; del
latín aenéns, de bronce, y del griego
képhalé, cabeza.
Eneorema. Masculino. Mecíict7ia,
Substancia ligera y blanquizca, sus-
pensa en la orina reposada.
Etimología. Del griego évaLwpTjiia
(enaiórémaj, de év ('¡n), en, y atwpetv
I ai6rei7i), suspender: francés, énéoréme.
Enerjsrfa. Femenino. Eficacia , vi-
gor, fuerza de voluntad, tesón, acti-
vidad.
Etimología. Del griego évspY£-a
(enérgeia); de ¿v [en), en, y spYW íérgñ),
yo obro: latín, energía; italiano y ca-
talán, energin; francés, énergie.
Enérgicamente. Adverbio de mo-
do. Con energía.
Etimología. De enérgica y el sufijo
adverbial mente: catalán, enérgica-
ment; francés, énergiquement; italia-
no, enérgicamente.
Enérgico, ca. Adjetivo. Lo que
tiene energía ó se refiere á ella.
Etimología. De energía: catalán,
enérgich, ca; francés, énergicjue; italia-
no, enérgico.
Energúmeno, na. Masculino y fe-
menino. La persona que está poseí-
da del demonio. II Metáfora. Furioso,
arrebatado.
Etimología. Del griego évspYoú|isvoc
[energoúnienos), poseído del demonio;
forma de é'Jsp^slcQoí.i (e^iergpísthai ) , sen-
tirse arrebatado; derivado de evépyeía
(enérgeia), energía; del latín energü-
nienus: catalán, energúmeno; francés,
e'nergumcne; italiano, energúmeno.
Enerizamiento. Masculino anti-
cuado. La acción y efecto de eneri-
zarse.
Enerizar. Activo anticuado. Eri-
zar. Usábase tambiéncomo recíproco.
Enero. Masculino. El mes primero
de los doce de que consta el año civil.
¡I lÍNERO Y Febrero comen más que Ma-
drid Y Toledo. Refrán usado por los
ganaderos y tratantes en carne3,para
expresar lo que éstas se disminuyen
con la falta de hierbas que en estos
meses se padece. || En Enero, ni galgo-
lebrero, ni halcón perdiguero. Re-
frán que enseña que en el mes de
Enero no conviene cazar.
Etimología. Del latín lanuarlus: ca-
talán, Janer; portugués, /anen'o; fran-
cés, Jan-vier; italiano, Gennaio, Gen-
naro .
Enertarse. Recíproco anticuado.
Quedarse yerto.
Enervación. Femenino. La acción
y efecto de enervar y enervarse. |j
Afeminación.
Etimología. Del latín enervafío, for-
ma sustantiva abstracta de enervátus,
enervado: italiano, anervatezza; fran-
cés, énervation; catalán, enervado.
Enervado, da. Adjetivo. Débil, lán-
guido, inerte, y Ebrio.
ENFA
102
ENFA
Etimología. Del latín enervátus; ita-
liano, snervato; francés, enervé; cata-
lán, enervat, da.
Unervador, ra. Adjetivo. Que
enerva.
enervamiento. Masculino. El acto
ó efecto de enervar. || Abatimiento
físico y moral. || Debilidad, molicie. ||
Embriaguez.
Etimología. De eneí'i'ar; francés,
éaervenient; italiano, snervamento.
JSnervante. Participio activo de
enervar. || Adjetivo. Que enerva.
Enervar. Activo. Debilitar, quitar
las fuerzas. || Metáfora. Debilitar la
fuerza de las razones ó argumentos.
Usase también como reciproco.
Etimología. Del latín enervare, qui-
tar las fuerzas; de e, por ex, fuera, y
ntp'váre, forma verbal de nervus, ner-
vio: catalán, enervar; francés, énerver;
italiano, snervare.
Enescar. Activo anticuado. Poner
cebo.
Etimología. 1. De en y yesca.
2. Del latín inescdre, seducir, atraer
con dádivas. (Academia.)
Enético, ca. Adjetivo. Mortal, le-
tal, que mata. Usase también como
sustantivo masculino.
Etimología. De en y ético.
Enfadadizo, za. Adjetivo que se
aplica á la persona que es fácil de en-
fadarse.
Etimología. De enfadar: catalán,
enfndadis, a.
Enfadadísinio, ma. Adjetivo su-
perlativo de enfadado.
Etimología. De enfadado: catalán,
.enfadadíssin} , a.
EnfUdaniiento. Masculino anticua-
do. Enfado.
Enfadar. Activo. Causar enfado.
Usase también como reciproco.
EtIxMOLogía. 1. Variante de enfasti-
■diar.
2. De en-faz-dar, dar en rostro: ca-
talán, enfadar, enfadarse.
Enfado. Masculino. Impresión des-
agradable y molesta que hacen en el
ánimo algunas cosas. || Afán, trabajo.
Etimología. Del latín, in, en, y
fálum, desgracia, calamidad (Acade-
mia): catalán, enfado.
Enfadosamente. Adverbio de mo-
do. Con enfado.
Etimología. De enfadosa y el sufijo
adverbial mente: catalán, enfadosa-
ryietit.
Enfadosísimo, ma. Adjetivo su-
perlativo de enfadoso.
Enfadoso, sa. Adjetivo. Se aplica
á las personas y cosas que de suyo
causan enfado.
Etimología. De enfadar: catalán.
•enfados, a.
Enfalda do r. Masculino. Alfiler
grueso de que usan en algunos países
las mujeres para tener sujeto el en-
faldo.
Enfaldar. Activo. Hablando de los
árboles, cortarles las ramas bajas pa-
ra que crezcan y formen copa las su-
periores. II Recíproco. Recogerse las
faldas ó las sayas.
Enfaldo. Masculino. La falda ó
cualquiera ropa talar recogida ó en-
faldada, y el sitio, seno ó cavidad que
hacen las ropas asi enfaldadas para
llevar algunas cosas.
Enfangar. Activo. Meter alguna
cosa en el fango ó lodo. Usase común-
mente como recíproco. || Recíproco
metafórico familiar. Mezclarse en ne-
gocios innobles y vergonzosos. || En-
tregarse con excesivo afán á placeres
sensuales.
Enfardador, ra. Adjetivo. Que
enfarda. Usase también como sustan-
tivo.
Enfardadura. Femenino. Acción
de enfardar.
Enfardar. Activo. Hacer ó arre-
glar los fardos.
Enfardclador. Masculino. El que
lía ó acomoda los fardos para cargar-
los en los navios.
Etimología. De en/"aríie?ar; catalán,
etifnrdellador.
Enfardeladura. Femenino. El ac-
to de enfardelar las ropas y demás
mercaderías para la carga.
Etimología. De enfardelar: catalán,
enfardellanient.
Enfardelar. Activo, Hacer far-
deles.
Etimología. De enfardar: catalán,
enfardellar.
Éafasis. Ambiguo. Figura retóri-
ca, que sirve para dar á entender más
que lo que significan las palabras con
que se expresa alguna cosa. Se usa
ya casi solamente en el género mas-
culino.
Etimología. Del griego Iji^aoic
(émphasis), exterioridad, aire, contor-
no; de ¿V (en), en, y cpáoig fphásis', apa-
rición: latín, entphásis; catalán, énfa-
sis; francés, emphase; italiano, enfasi.
Enfastiar. Activo anticuado. Cau-
sar hastío.
Etimología. De en y el antiguo |
fastio.
Enfastidlar. Activo anticuado.]
Fastidiar.
Enfáticamente. Adverbio de mo-
do. Con énfasis.
Etimología. De enfática y el sufijo
adverbial mente: catalán, cnfática-
nient; francés, er)iphatiqueini^nt;ita,\\a,-
no, enfáticamente.
Enfático, ca. Adjetivo. Se aplica á
ENFE
103
ENFI
las palabras y expresiones que con-
tienan énfasis y á las personas que
las usan con frecuencia.
Etimología. Del griego éficpatixóg
/eniphatikósj ; italiano, enfático; fran-
cés, enphaüijue: catalán, enfátidí, ca.
£nfear. Activo anticuado. Afeab.
Enfeminado. Adjetivo anticuado.
Afeminado.
Enfermamente. Adverbio de mo-
do anticuado. Flaca ó débilmente.
Enfermante. Participio activo an-
ticuado de enfermar. || Adjetivo. Que
•nferma.
Enfermar. Neutro. Caer enfermo.
[] Activo. Causar enfermedad, poner
enfermo á alguno. || Metáfora. Debi-
litar.
Etimología. Del latín infirmare,
debilitar, enflaquecer; forma verbal
de infirnxus, enfermo: francés, infir-
mer; italiano, infirniare.
Enfermedad. Femenino. Dolencia
-que padece el cuerpo. || Metáfora.
Cualquier vicio ó rareza habitual. || ó
MAL DE San Lázaro. Especie de lepra
tuberculosa. || Contbake enfermedad.
Frase. Enfermar.
Etimología. Del \a,tln infirmitas:
provenzal, efernietat , enfernietat, in-
fennetat; francés, infirniité; italiano,
infírmitct.
Enfermería. Femenino. Casa ó sa-
la destinada para los enfermos. || Es-
tar EN LA ENFERMERÍA. Fraso familiar
que se aplica á todo mueble ó alhaja
de uso común que está en casa del ar-
tífice á componerse. || Tomar enfer-
mería. Ser considerado alguno en la
clase de enfermo.
Etimología. De enfermo: catalán,
enfermeria; francés, infermerie; ita-
liano, infernieria.
Enfermero, ra. Masculino y feme-
nino. Persona destinada á la asisten-
cia de los enfermos.
Etimología. De enfermo: catalán,
enfreyner.
Enfermísimo, ma. Adjetivo super-
lativo de enfermo.
Enfermizar. Activo anticuado.
Hacer enfermiza á alguna persona.
Enfermizo, za. Adjetivo. El que
tiene poca salud, y suele estar enfer-
mo con frecuencia. || Lo que ocasiona
enfermedades; como algunos manja-
res por su mala calidad, algunos lu-
gares por su mala situación, etc.
Enfermo, ma. Adjetivo. El que pa-
dece enfermedad. Usase como sustan-
tivo. II Lo que por debilidad y flaque-
za declina de su estado natural. !| Se
aplica á los parajes donde las gentes
enferman ó pierden la salud; y así se
dice: tal lugar es muy enfermo. || Me-
táfora. Débil, maltratado. |j Al enfer-
mo QÜR ES DE vida, EL AGUA LB ES MEDI-
CINA. Kefrán que encarece la robusta
constitución ó buena estrella de una
persona, y todo lo que de suyo es só-
lido ó hacedero. || Apelar el enfermo.
Frase. Escaparse de la muerte que lo
tenían pronosticada.
Etimología. Del latín Í7ifir>})us; de
in negativo, no, y firmas, firme: cata-
lán, enferm; fr&ncés, inerme; italiano,
infermo.
Enfermosear. Activo anticuado.
Hermosear.
Enferozar. Activo anticuado. En-
furecer. Usábase también como recí-
proco.
Etimología. De en y feroz. (Acade-
mia.)
Enfervorecer. Activo anticuado.
Enfervorizar.
Enfervorizador, ra. Adjetivo. Que
enfervoriza. Usase también como sus-
tantivo.
Enfervorizar. Activo. Infundir
buen ánimo, vigor, celo ardiente.
Usase también como recíproco.
Etimología. De en y fervorizar: ca-
talán, enfervorisar.
Enfestar. Activo anticuado. Enhes-
tar, enderezar, levantar. || Recíproco
anticuado. Levantarse, rebelarse,
atreverse.
Enfeadación. Femenino. El acto
de enfeudar ó dar en feudo algún es-
tado, territorio, predio, etc., y el tí-
tulo ó diploma en que se contiene
este acto.
Etimología. De enfeudar: catalán,
enfeudado.
Enfeudar. Activo. Dar en feudo al-
gún estado, ciudad, territorio, etc.
Etimología. De en y /'eMdo; catalán,
enfeudar.
Enflar. Activo anticuado. Fiar á
otro, salir por su fiador. || Neutro an-
ticuado. Confiar.
Enflcionar. Activo anticuado. Infi-
cionar.
Enflelar. Activo. Poner en fiel.
Enfierecerse. Recíproco. Ser fiero,
obrar con fiereza.
Enfierecido, da. Adjetivo. El que
está hecho una fiera. Es de poco uso.
Enfiesto, ta. Adjetivo anticuado.
Erguido, levantado.
Etimología. De enf estar.
Enfiladas. Femenino plural. Blasón.
Las cosas huecas, como anillos, sor-
tijas, coronas pasadas en la banda,
palo, faja ó lanza, que parece están
ensartadas.
Etimología. De enfilar: catalán, en-
filada; francés, enfilade; italiano, in-
filzata.
Enfilar. Activo. Poner en fila va-
rias cosas. II Milicia. Batir por el eos-
ENFI
lOá
ENFO
tado algún puesto, tropa ó fortifica-
ción. II Ensartar.
Etimología. De en y fila: catalán,
enfilar; francés, enfüer; italiano, infila-
rr. infUzare.
Enflugimiento. Masculino anticua-
do Fingimiento ó ficción.
Enflngir. Activo anticuado. Fingir.
¡1 Anticuado. Presumir, manifestar so-
líerbia, hincharse.
Enflnta. Femenino anticuado. Frau-
de, engaño.
Etimología. De en y el latín ficta,
fingida.
£nflntoso, sa. Adjetivo anticuado.
Engañoso, fingido.
Etimología. De enfinta.
Enfisema. Masculino. Medicina. Tu-
mor general ó parcial formado por
gases introducidos en el tejido ce-
lular.
Etimología. Del griego s|j,cpúaY¡[jia
[en>phi/semaj; de év (en), en, y cpuaáco
[jihysaój, yo soplo: francés, emphy-
s'erne.
Enfisematoso, sa. Adjetivo. Medici-
na. Concerniente al enfisema.
Enfístolarse. Recíproco. Pasar
una llaga al estado de fistola.
Etimología. De en y fístula: catalán,
enfistolarse.
Enfltéusis. Femenino anticuado.
Enfiteusis.
Enfltéota. Masculino anticuado. En-
fiteüta.
Etimología. De enfiteuta: francés,
emphi/léote.
Enfitéoto, ta. Adjetivo anticuado.
Enfitédtico.
Enfiteusis. Femenino. Forense. Ce-
sión perpetua ó por largo tiempo de
aJgún predio rústico ó urbano, me-
diante un canon anuo que se paga al
cedente, quien conserva el dominio
directo. Se halla usado también como
masculino. || El contrato comprensivo
de esta cesión.
Etimología. Del griego eji^ÚTSuaig
(emphyíeusis); de sv (en), en, y cpuxeúto
(phylrúflj, yo planto: latín, emphylensis;
italiano, enfiteusi; ir &ncés, emphyle'ose;
provenzal, emphyteosiu; catalán, enfi-
tensis.
Enfltenta. Común. El que tiene
el dominio útil y está obligado á pa-
gar el canon de la enfiteusis.
Etimología. De eyifiteusis: griego
é|icpuxeÚTY)c (eniphy lentes); latín, emphy-
teuln; catalán, en¡itenlc.
Enflteutecarlo, ria. Adjetivo anti-
cuado. Enfitéutico.
Etimología. De enfitéutico: latín,
emphyteulicárrus.
Enfltenticario. Adjetivo anticua-
do. Enfiteutecario.
Enfitéutico, ca. Adjetivo. Lo que
se da en enfiteusis y lo que pertenece
á ella.
Etimología. Del griego é|acpDxsuxi-/ióg
(emphyleutikós) : latín, enipliyleutlcus;
francés, eniphyléotique; catalán, enfi-
téutich, ca.
Enfiuzar. Neutro anticuado. Con-
fiar.
Etimología. De en y fiucia. (Acade-
mia.)
Enflaquecer.Activo. Poner flaco á
alguno, minorando su corpulencia 6
fuerzas. || Metáfora. Debilitar, ener-
var. Ij Neutro. Ponerse flaco. Usase
también como recíproco. ||Anticuado.
Sentir daño ó menoscabo en la salud.
II Metáfora. Desmayar, perder ánimo.
Etimología. De en y flaco: catalán^
enflaquir.
Enfiaquecidamente. Mas culino.
Con enflaquecimiento.
Etimología. De enflaquecida y el su-
fijo adverbial mente.
Enflaquecimiento. Masculino. La
acción ó efecto de enflaquecer y en-
flaquecerse.
Enflautado, da. Adjetivo familiar.
Hinchado, retumbante.
Etimología. De enflautar.
Enflautador, ra. Adjetivo. Alca-
huete, TA. Usase también como sus-
tantivo.
Enflautar. Activo. Alcahuetear. [|
Alucinar, engañar.
Etimología. De en y flauta.
Enflechado, da. Adjetivo que se
aplica al arco dispuesto con la flecha i
para arrojarla.
Enflecliar. Activo. Poner la flecha
en arco.
Enflorecer. Activo anticuado. En-
galanar con flores. Se usaba también
como recíproco. || Neutro anticuado.
Florecer.
Enfograr. Activo anticuado. Encen-
der alguna cosa, como el hierro, ha-
ciéndolo ascua. II Anticuado. Ahogas.
Etimología. De en j fuego.
Enforcar. Activo anticuado. Ahor-
car.
Etimología. De en y f orea, horca: ca-
talán antiguo, enforcar.
Enforcia. Femenino anticuado.
Fuerza ó violencia que se hace á al-
guna persona.
Etimología. Del latín inforcla.
Enforniar. Activo anticuado. In-
formar.
Enfornar. Activo anticuado. Eb-
uornar.
Enforradnra. Femenino anticuada).
Forro.
Enforrar. Activo anticuado. Apo-
rrar.
Enforro. Masculino anticuado. Fo-
rro.
ENFR
105
ENFU
Enfortalecer. Masculino anticua-
do. FoKTALECKH. H Metáfora antigua.
Confirmar, corroborar.
Etimología. De en y fortalecer: ca-
talán, enfurtir, enfurtirse.
£nfortaleclmiento. Masculino an-
ticuado. La acción ó efecto de enfor-
talecer. || Anticuado. Fortaleza.
Etimología. De enfortalecer: cata-
lán antiguo, enfortinient.
Enfortecer. Activo anticuado. For-
talecer.
Etimología. De en y fuerte. (Acade-
mia.)
Enfortir. Activo anticuado. Enfur-
tir.
£nfo8ado. Masculino. Veterinaria.
Encebadamiekto.
Enfoscar. Activo anticuado. Obs-
curecer. II Recíproco. Ponerse hosco
y ceñudo. II Enfrascarse, engolfarse
en algún negocio. || Encapotarse, cu-
brirse el cielo de nubes.
Etimología. Del latín in, en, y füs-
cus, obscuro: catalán, enfosquir, enfos-
car, pnfos(¡uirse.
Enfotarse. Recíproco anticuado.
Provincial Asturias. Tener fe y con-
fianza.
Etimología. De en y foto, por hoto.
(Academia.)
Enfráctico, ca. Adjetivo. Medicina.
Epíteto de las substancias que sirven
para cerrar los poros.
Etimología. Del griego é|icppaxxtxóg
(eniphrahtihósl, obstruyente; de sv (en),
«n, y cppocoosiv (phrássein), cerrar la
entrada: francés, eniphractique.
Enfrag^ma. Femenino. Cirugía,
Nombre con el cual se designan los
obstáculos que presenta el feto para
su salida en los partos laboriosos.
Etimología. De enfráctico: griego,
EficppaYl^a (éniphragr)ia);la,tin, eniphrag-
nia, obstrucción; francés, emphragme.
Enfrailar. Activo y neutro. Hacer
á otro ó hacerse á sí mismo fraile.
Usase también como recíproco.
Enfranjar. Activo. Adornar con
franjas.
Enfranque. Masculino. Arco que
forman las botas en el lugar donde
entra la trabilla.
Etimología. De enfranquecer: fran-
cés, enfranch.
Enfranquecer. Activo. Hacer fran-
co ó libre.
Etimología. De en y franco: cata-
lán, enfranquir,
Enfrascamiento. Masculino. La
acción ó efecto de enfrascarse.
Enfrascar. Activo. Echar el agua.
Tino ú otro licor en frascos. |J Recí-
proco. Enzarzarse, meterse en algu-
na espesura. || Metáfora. Aplicarse
con tanta intensidad á algún nego-
TMnao III
ció, disputa ó cosa semejante, que no
quede libertad para distraerse á otra.
Enfraxia. Femenino. Medicina. Obs-
trucción de un canal por una materia
cualquiera.
Etimología. Del griego ejxcppagig ('e'm-
phraxis), obstrucción: francés, em-
phraxie.
Enfrenador. Masculino. El que en-
frena bestias.
Etimología. De enfrenar: catalán,
enfrenador, a; latín, frenátor.
Enfrenamiento. Masculino. La ac-
ción ó efecto de enfrenar.
Etimología. De enfrenar: catalán,
enfrenament; latín, frenatío, fraendtio;
forma sustantiva abstracta de frená-
tus, enfrenado.
Enfrenar. Activo. Echar el freno
al caballo, y también enseñarle á que
obedezca. [| Metáfora. Refrenar.
Etimología. De en y freno: catalán,
enfrenar; latín, frenare y fraenare.
Enfrentar. Activo. MarÍ7ia. Unir á
tope dos piezas.
Etimología. De enfrente.
Enfrente. Adverbio de lugar. A la
parte opuesta, frente á frente. Se
dice de dos objetos que se miran uno
á otro, ó lo parece. || Frente.
Etimología. De en y frente: catalán,
enfront.
Enfriadera. Femenino. Vasija en
que se enfría alguna bebida.
Enfriadero. Masculino. El paraje
ó sitio para enfriar.
Enfriador, ra. Adjetivo. Que en-
fría. Usase también como sustantivo.
li Enfriadero.
Enfriamiento. Masculino. La ac-
ción y efecto de enfriar alguna cosa.
Enfriar. Activo. Poner ó hacer que
se ponga fría alguna cosa. || Metáfo-
ra. Entibiar, templar la fuerza y el
ardor de las pasiones. Usase también
como recíproco.
Etimología. Del latín infrigiddre;
compuesto de in, en, y frigidüre, en-
friar; forma verbal de frigldus, frío.
Enfroscarse. Recíproco. Enfras-
carse.
Enfuciar. Neutro anticuado. Con-
fiar.
Enfullar. Activo familiar. Hacer
trampas, fullerías, en el juego. || En-
fullarlas. Frase familiar. Lo mismo,
denotando con el artículo las cartas
de la baraja.
Enf andadura. Femenino. La ac-
ción y efecto de enfundar.
Enfundar. Activo. Poner alguna
cosa dentro de su funda. 1| Llenar,
henchir.
Enfurcio. Masculino anticuado. Im-
furción.
Enfurción. Femenino. Infubción.
ENGA
106
ENGA
Enfurecer. Activo. Irritar á algu-
no ó hacer que entre en furor. Usase
también como reciproco. () Ensoberbe-
CEB. II Reciproco metafórico. Alboro-
TAESE. Se dice del viento, del mar, et-
cétera.
Etimología. De en y furor: catalán,
enfurisniar, enfurisniarse, enfutimarse.
Enfuriarse. Recíproco anticuado.
Enfurecerse.
Enfurruñarse. Eecíproco familiar.
Ponerse enfadado y regañar.
Enfurtir. Activo. Dar en el batán
á los paños y otros tejidos de lana el
cuerpo correspondiente. Usase tam-
bién como reciproco.
Etimología. De en y fuerte, como si
dijéramos enfuertir.
Engabanado, da. Adjetivo. Cubier-
to con gabán.
Engabanar. Activo. Poner ó cu-
brir con gabán.
Engace. Masculino. Engarce. || Me-
táfora. La dependencia y conexión
que tienen unas cosas con otras.
Engafar. Activo. Cargar la balles-
ta con las gafas, poniendo el arco en
la nuez para disparar el bodoque. ||
Provincial Andalucía. Traer cargada
y puesta en el gancho la escopeta.
Etimología. De en y gafa.
Engafecei*. Neutro anticuado. Con-
traer la lepra.
Etimología. De en y gafo. (Acade-
mia.)
Engaitador, ra. Adjetivo familiar.
Engañador. Usase también como re-
cíproco.
Etimología. De engaitar.
Engaitar. Activo familiar. Inducir
á uno con halagos á que haga lo que
rehusaba.
Etimología. De en y gaita, música.
Engalanadamente. Adverbio de
modo. Con galas.
Etimología. De engalanada y el sufi-
jo adverbial nit^nte.
Engalanador, ra. Adjetivo. Que
engalana. Usase también como sus-
tantivo.
Etimología. De engalanar: catalán,
engalanador, a.
Éngalanamiento. Masculino. La
acción de engalanar, ¡i El conjunto de
galas con que se adorna un objeto.
Engalanar. Activo. Poner galana
alguna cosa. Usase también como re-
cíproco.
Etimología. De en y galano: catalán,
e^igalanar.
Engalgado, da. Masculino y feme-
nino. El conejo ó libre mientras los
persiguen sin perderlos de vista los
galgos.
Engalgadura. Femenino. Marina.
Acción de engalgar.
Engalgar. Activo. Marina. Poner
en facha ó á la capa. || Amarrar á la
cruz del ancla un calabrote entalin-
gado en su anclote, y tender éste en
la dirección en que trabaja el cable.
Etimología. De en y galga: catalán,
engalgar.
JBngalladero. Masculino. Especio
de rienda corta, prendida á la falsa
rienda del bocado, ó al filete que sir-
ve para engallar á la caballería del
tiro.
Engallado, da. Adjetivo. Erguido,
derecho.
Etimología. De engallarse. (Acade-
mia.)
Engallador. Masculino. Cierta co-
rrea que parte del bocado del caba-
llo, y sirve para hacer que lleve le-
vantada la cabeza.
Engalladura. Femenino. Galla-
dura.
Engallarse. Recíproco. Ponerse
erguido y arrogante. Usase también
como activo.
Etimología. De en y gallo. (Acadb-
MIA.)
Enganchador, x*a. Adjetivo. Que
engancha. Usase también como sus-
tantivo. II Familiar. Alcahuete.
Etimología. De enganchar: catalán,
enganxador, a.
Enganchamiento. Masculino. Ek-
ganche.
Etimología. De enganchar: catalán,
enqanxanient.
Enganchar. Activo. Agarrar algu-
na cosa con gancho ó colgarla de él.
II Metáfora familiar. Atraer á uno con
arte para que haga alguna cosa. ||
Milicia. Atraer á alguno á que siente
plaza de soldado, ofreciéndole dinero.
Etimología. De en y gancho: italia-
no, inganciare; catalán, enganxar, en-
ganxarse.
Enganche. Masculino. La acción
de enganchar algo ó á alguno. || Caja
ó negociado del Ministerio de la Gue-
rra para el desempeño de los nego-
cios de este ramo.
Engandnjo. Masculino. El hilo re-
torcido que cuelga de cierta franja
que tiene el mismo nombre.
Engañabobos. Masculino familiar.
Engaitador y embelecador.
Etimología. De engaña y bobos: ca-
talán, eniangabobos , engaiiyabadochs,
enganyahestias.
Éngañadamente. Adverbio de mo-
do. EngaSosamkntb.
Etimología. De engañada y el sufijo
adverbial mente.
Engañadizo, za. Adjetivo. Fácil de
ser engañado.
Etimología. De engañar: catalán,
enganyadis, a.
ENGA
107
ENGA
Engañador, ra. Adjetivo. Que en-
gaña. Usase también como sustan-
tivo.
Etimología. De engañar: catalán,
enqamjador, a; italiano, ingannatore.
ÍBngañadorainente. Adverbio de
modo. Con engaño.
Etimología. D>3 engañadora y el su-
fijo adverbial nunte: italiano, itigan-
nevolmente.
£neañadara. Femenino. Marina.
Costura que se hace á los chicotes do
un obenque, burda ó brandal que se
ha roto.
Etimología. De engañar: italiano,
imianitaniento.
£ug:añaniiento. Masculino anti-
cuado. Engaño.
^Engañante. Participio activo anti-
cuado de engañar. || Adjetivo. Que
engaña.
£agrAñanza. Femenino anticuado.
BnoaSq.
£ng:añapastor. Masculino. Ave.
Autillo.
Etimología. De engaña y pastor: ca-
talán, p.nfjang>ipaiiljrs , plural.
Kng^añar. Activo. Dar á la mentira
apariencia de verdad. || Emplear ma-
licia ó fraude en los tratos y contra-
tos, il Producir ilusión, como aconte-
ce con algunos fenómenos naturales;
verbigracia: la calle ó camino que
farecen angostarse á su fin á los que
03 miran desde el otro extremo, etc.
y Entretener, distraer; como engañar
el tiempo, el sueño, el hambre. || Re-
ciproco. Cerrar los ojos á la verdad,
por ser más grato el error. || Equivo-
carse.
Etimología. Del italiano inganna-
re: catalán, enganyar, engaagarse.
KngraAtfa. Femenino familiar. Es-
pacie de engaño artificioso con apa-
riencia de utilidad.
Etimología. De engañar: catalán,
engangifla.
JBngaño. Masculino. Falta de ver-
dad en lo que se dice, hace, cree,
piensa ó discurre. || Deshacer un en-
gaño. Frase. Satisfacer, desengañar,
sacar del engaño y error aprehendi-
do. Ij Llamarse á engaño. Frase fami-
liar. Retraerse alguno de lo pactado,
por haber reconocido engaño en el
contrato, ó pretender que se deshaga
alguna cosa, alegando haber sido en-
gañado.
Etimología. Del italiano inganno,
ing uinatn^inlo: catalán, engang.
Engañosamente. Adverbio de mo-
-do. Con engaño.
Etimología. De engañosa y el sufijo
Adverbial viente: catalán, enganyosa-
tnent.
JBngraftoso, sa. Adjetivo. Lo que
engaña ó da ocasión á engañarse.
Etimología. De engaño: catalán, en-
ganyás, a.
Kn grarabatar. Activo familiar.
Agarrar con garabato. || Recíproco.
Ponerse alguna cosa en forma de ga-
rabato.
Engarabitarse. Recíproco fami-
liar. Subirse á lo alto.
Etimología. De en y garabito.
Engarbarse. Recíproco. Encara-
marse las aves á lo más alto del árbol
ú otra cosa.
Etimología. De en y garbo: italiano,
ingarbare.
Engarbullar. Activo familiar. Con-
fundir, enredar, mezclar unas cosas
con otras.
Etimología. 1. Del italiano cngar-
bugliitre [f agarbuUare] , y engar aballare,
confundir, embrollar.
2. De en y garbullo. (Academia.)
Engarce. Masculino. Trabazón de
una cosa con otras por medio de un
hilo de metal, formando una especie
de cadena.
Etimología. 1. De engarzar.
2. Del árabe jaraz, sarta. (Acade-
mia.)
Engargantadura. Femenino. Es-
QARtíANTE.
Etimología. De engargantar: fran-
cés, engorgeinent.
Engargantar. Activo. Meter algu-
na cosa por la garganta ó tragadero;
como á las aves que se ceban á mano.
II Neutro. Entrar ó encajar los dien-
tes ú otras piezas de una rueda, ba-
rra, piñón ó linterna entre los de otra,
para unirla ó moverla. || Meter el pie
en el estribo hasta la garganta.
Etimología. Do en y gargayita: fran-
cés, cngorger.
Engargante. Masculino. Encaje de
los dientes de una rueda ó barra den-
tada en los intersticios de otra.
Etimología. De engargantar.
Engargolado. Masculino. La caje-
ra ó ranura por donde corre una por-
ta de corredera.
Engargolar. Activo. Marina. For-
mar el engargolado. || Enchufar.
Etimología. De en y gárgola.
Engaritar. Activo. Fortificación.
Fortificar ó adornar alguna fábrica ó
fortaleza con garitas. || Familiar. En-
gañar con astucia.
Engarmarse. Recíproco. Provin-
cial Asturias y Santander. Meterse el
ganado en una garma.
Engarrafador, ra. Adjetivo. Que
engarrafa. Usase también como sus-
tantivo.
Engarrafar. Activo familiar. Aga-
rrar fuertemente alguna cosa.
Etimología. De en y garfa.
ENGA
108
ENGE
Engarrar. Activo anticuado. Aga-
BBAR.
Engarro. Masculino. Acción y
efecto de engarrar. || Véase Perro de
ENGARRO.
Engarrotar. Activo. Agarrotar.
Engarzador, ra. Adjetivo. Que en-
garza. Usase también como sustan-
tivo.
Engarzadura. Femenino. Engarce.
Engarzar. Activo. Trabar una cosa
con otra ú otras formando cadena
por medio de un hilo de metal. || Ei-
zar.
Etimología. De engarce.
Engasajar. Activo anticuado. Aga-
sajar.
Engaitador, ra. Adjetivo. Que en-
gasta. Usase también como sustan-
tivo.
Etimología. De engastar: catalán,
engastador.
Engastadura. Femenino. Engaste.
Engastar. Activo. Encajar y embu-
tir una cosa en otra, como una piedra
preciosa en oro ó plata.
Etimología. Del alemán kasten.
(Academia).
Engaste. Masculino. La acción ó
efecto de engastar. || El cerco ó guar-
nición de metal que abraza y asegura
lo que se engasta. (| Perla desigual
que por un lado es llana ó chata y por
el otro redonda.
Etimología. Del griego svitauaxog
(enkaustos): latín, eticáustuní, esmalte;
catalán, engast,
Engastonar. Activo anticuado. En-
gastar.
Engastrílocno. Masculino. Ventrí-
locuo.
Engastrinianto. Masculino. Hom-
bre que hace presagios sobre el por-
venir, sacando la voz del vientre.
Etimología. De engastriniita.
Engastrimismo. Masculino. Modo
de hablar que consiste en hacer creer
que la voz no sale de la boca.
Etimología. Do engastriniita: fran-
cés, engastriini/thisme.
Engástrimita. Común. Persona que
tiene la facultad de producir, sin mo-
ver la boca ni los labios, sonidos in-
dependientes de la voz común.
Etimología. Del griego éyya.axpliiM'
6og (eggastriniythos); de áv /én', en; yao-
Ti^p (gaslér), vientre, y tJ.09o? (niythos),
palabra, y también mito: francés, en-
gastriniytlie.
Engatado. Adjetivo familiar. Pica-
ro, ratero.
Etimología. De engatar.
Engatar. Activo familiar. Engañar
halagando.
Etimología. De en y gato.
Engatillado. Adjetivo que se apli-
ca al caballo y al toro que tienen el
pescuezo grueso y levantado por la
parte superior. || Masculino. Avguitec-
tura. Obra de madera, generalmente
para techar los edificios, en la cual
unas piezas están trabadas con otras
por medio de gatillos de hierro.
Engatillamiento. Masculino. La
acción ó efecto de engatillar.
Engatillar. Activo. Arquitectura.
Sujetar con gatillo.
Engatusadamente. Adverbio de
modo. Por medio de mentidos ha-
lagos.
Etimología. De engatusada y el su-
fijo adverbial mente.
Eugatnsador, ra. Adjetivo. Que
engatusa. Usase también como sus-
tantivo.
Engatusamiento. Masculino fami-
liar. La acción ó efecto de engatusar.
Engatusar. Activo familiar. Hala-
gar con arte para conseguir algún
fin.
Etimología. De engatar.
Enganchar. Activo. Albañüeria.
Apartar de la plomada un cañón de
chimenea, letrina, etc., para que siga
una dirección inclinada.
Etimología. De en y gaucho, ala»
beado.
Engauchido. Masculino. Oblicui-
dad ó inclinación.
Etimología. De engauchar.
Engaviar. Neutro. Gerí?ianía. Su-
bir á lo alto.
Etimología. De en y gavia.
Engavilanar. Activo. Esgrima. En-
redar los gavilanes de la espada del
contrario para triunfar de él.
Engavillar. Activo. Agavillar.
Engazado. Masculino. Marina. La>
obra total de engazar la motonería.
Engazador, ra. Adjetivo. Emgas*
ZADOR. Usase como sustantivo.
Engazadura. Femenino. Marina.
La acción y efecto de engazar. || El
sitio en que está hecha una gaza en
un cabo.
Engazaniiento. Masculino. En-
garce.
Engazar. Activo. Engarzar. || En el~
obraje de paños, teñirlos después de
tejidos.
Etimología. De en y ga^a.
Engendrable. Adjetivo. Lo que se
puede engendrar. Es de poco uso.
Etimología. De engendrar: francés
y catalán, engendradle.
Engendración. Femenino anticua-
do. Generación.
Engendrador, ra. Masculino y fe-
menino. La persona que engendra, la.
cosa que cría y produce. (| Anticuado.
Progenitor.
Etimología. De engendrar: proven-
ENGI
109
ENGO
•Eal, engenmire, p.ngenrader; catalán,
oigendrador, a; francés, engendreur;
italiano, inqfneratore.
Engendramiento. Masculino. La
acción ó efecto de engendrar y pro-
ducir.
Etimología. De engendrar: proven-
zal, engenramen; catalán, engendra-
ment; francés, engendrenient; italiano,
iiigenerauífulo, ingenerazionc.
iCnsendrante. Participio activo de
engendrar. || Adjetivo. Que engendra.
Ensendrar. Activo. Fisiología. Pro-
crear, propagar la propia especie. ||
Metáfora. Causar, ocasionar, formar.
Etimología. Del latín ingeneráre,
criar ganados, y figuradamente, in-
ocular desde la niñez, grabar en el
corazón; de in, en, y generare, gene-
rar: catalán, engendrar, engendrarse;
provenzal, engendrar, engenerar; fran-
cés, engendrer; italiano, ingeneráre^
Engendro. Masculino. Feto. || La
criatura informe que nace sin la pro-
porción debida. || Mal engendro. Me-
táfora. El muchacho avieso, mal in-
clinado y de índole perversa.
Etimología. De engendrar.
Engenerativo, va. Adjetivo anti-
cuado. Generativo.
Engento, nia. Adjetivo anticuado.
Ingenuo, libre. || Masculino anticua-
do. Ingenio.
Engeñar. Activo anticuado. Com-
batir con engaños ó máquinas, ó dis-
ponerlas para combatir.
Engeñero. Masculino anticuado.
Ingeniero.
Engeño. Masculino anticuado. In-
genio. II Anticuado. Máquina. || Anti-
cuado. Ingenio, máquina militar.
Engeñoso, sa. Adjetivo anticuado.
Ingenioso.
Engeridor. Masculino. El que in-
giere un árbol ú otra cosa. || Navaja
•de ingertar, abridor, cuarta acep-
ción.
Engeridura. Femenino. Ingeri-
•MIENTO.
Engerimiento. Masculino anticua-
do. La acción y efecto de engerir.
Engerir. Activo anticuado. Inge-
aiR. II Metáfora antigua. Incluir, in-
sertar una cosa en otra.
Engero. Masculino. Provincial An-
dalucía. El palo largo del arado que
se ata al yugo.
Etimología. De engerir.
Engibacaire. Masculino. Gemia-
nía. Rufián.
Engibador. Masculino. Gemianía.
Rufián.
Engibar. Activo. Hacer corcovado
á alguno. || Gerinania. Guardar y re-
cibir.
Etimología. De en y giba.
Engimelgar. Activo. Marina. Ase-
gurar un palo ó verga con gimelgas.
Engina. Femenino. Angina.
Engií^copio. Masculino. Óptica. Es-
pecie de microscopio formado de un
glóbulo de vidrio, colocado entre dos
planchas de plomo.
Etimología. Del griego éy-fúg (eggysf,
cerca, y skopein, examinar: catalán,
engiscopio; francés, engyscope.
ÍBngisoma. Femenino. Medicina. Es-
pecie de fractura del cráneo, en la
cual una esquirla, colocada debajo de
una parte sana del hueso, comprime
el cerebro.
Etimología. Del griego iffl^tü
(eggízó), yo me acerco; de egggs, cerca.
Énglandado, da. Adjetivo. Blasón.
Se aplica al roble ó encina cargados
de bellotas.
Etimología. 1. De en y el latín glayí,
glandis, la bellota.
2. Del francés englanté; de en y glan-
de, bellota. (Academia.)
Englantado, da. Adjetivo. Blasón.
Énglandado.
Etimología. De énglandado: francés,
englanté.
Englutativo, va. Adjetivo anticua-
do. Glutinoso, ó lo que tiene virtud
para encolar ó pegar.
Englntir. Activo anticuado. Engu-
llir.
Etimología. Del latín in, en, y glutí-
re, tragar. (Academia.)
Engolado, da. Adjetivo. Lo que tie-
ne gola. II Blasón. Se aplica á las ban-
das, cruces, sotueres y demás piezas
cuyos extremos entran en las bocas
del león^ leopardo ú otros animales.
Etimología. 1. De en j gola.
2. Del francés engoidé; de engouler,
tragar. (Academia.)
Engolfar. Neutro. Entrar una em-
barcación muy adentro del mar, de
manera que ya no se divise desde tie-
rra. Usase comúnmente como recípro-
co. II Recíproco metafórico. Meterse
mucho en negocios, dejarse llevar,
ai'rebatarse de algún pensamiento ó
afecto. Hállase alguna vez usado co-
mo activo.
Etimología. De en y golfo: catalán,
engolfar, engolfarse; italiano, ingolfa-
re, ingolfarsi.
Engolillado, da. Adjetivo familiar.
El que anda siempre con la golilla
puesta; y se aplica al que se precia de
observar con rigor los estilos anti-
guos.
Etimología. De engolillar: catalán,
engolillat, da.
Engolillar. Activo. Poner la goli-
lla á alguno. Usase también como re-
cíproco.
Engolondrinarse. Reciproco fami-
ENGO
110
ENGK
liar. Engreírse, subirse á mayores. 1|
Enamoricarse.
Etimología. De en y golondrina, alu-
diendo á que anida en alturas.
Engolosinar. Activo. Excitar el
deseo de uno con algún atractivo.
llEecíprocü. Acostumbrarse, tomar
gusto á alguna cosa.
Etimología. De en y golosina: cata-
lán, engolosinar,
Engollar. Activo. Equitación. Ha-
cer que el caballo, por medio del fre-
no, lleve la cabeza y pescuezo recogi-
dos y en la debida proporción.
Etimología. De engallar.
Engolletado, da. Adjetivo fami-
liar. Erguido, presumido, vano.
Etimología. De en y gollete.
Engolletarse. Kecíproco. Engreír-
se, envanecerse.
Etimología. De engolletado.
Engoniadnra. Femenino. La acción
ó efecto de engomar, || El primer baño
que las abejas dan á las colmenas
antes de fabricar la cera.
Etimología. De engomar: catalán,
engomadara, engomamenl; francés, en-
gommagc.
Engoniamiento. Masculino. Enqo-
líADUKA, en su primera acepción.
Engomar. Activo. Dar con goma
desleída á las telas y otros géneros
para que queden lustrosos.
Etimología. De en y goma: catalán,
engomar; francés, engommer; ita¡\.\&T¡.o,
ingommare.
Engónfosis. Femenino. Góní'osis.
Engorar. Activo. Enhuerar.
Engordadero. Masculino. El sitio
ó paraje en que se tienen los cerdos
para engordarlos, ó el tiempo en que
se engordan.
Engordador, ra. Adjetivo. Que
hace engordar. Usase también como
sustantivo.
Engordar. Activo. Cebar, dar mu-
cho de comer para poner gordo. ||
Neutro. Ponerse gordo, crecer en gor-
dura. II Metáfora. Hacerse rico.
Etimología. De en y gordo: proven-
zal y catalán, engordir; francés, en-
goudir.
Engorde. Masculino. La acción y
efecto de engordar ó cebar al gana-
do, especialmente al de cerda.
Etimología. De engordar: catalán,
engordiment.
Engordecei*. Activo anticua-
do. Engordar. Usábase como neutro.
Engorra. Femenino anticuado. La
vuelta ó gancho del hierro de algunas
saetas, que sirve para que no se cai-
gan ni puedan sacarse sin grande vio-
lencia y daño.
Etimología. De en y gorja, gar-
ganta.
Engorrar. Activo anticuado. Tar^
dar, detener.
Etimología. De engorra: catalán,
engorjar, engorjarse, engullir: proven-
zal, cngorgar; francés, engnrger; italia-
no, ingorgarc, obstruir un conducto;
de ni, en, y el francés ^o>-í/e, garganta.
Engorro. Masculino. Embarazo,
impedimento, molestia.
Etimología. De engurrio: catalán,
engorro.
Engorroso, sa. Adjetivo, Embara-
zoso, dificultoso, molesto.
Etimología. De engorro: catalán,
engorros, a.
Engoznar. Activo. Clavar, fijar
goznes.
Engraciar. Neutro anticuado.
Agradar, caer en gracia.
Engranaje. Masculino. El conjunto
de los dientes ó piñones de una rueda.
Etimología. De engranar.
Engranar. Neutro. Encajar una
cosa en otra. Dícese generalmente de
las ruedas y piñones para transmitir
el movimiento en las máquinas.
Etimología. De en y grano.
Engrandar. Activo. Agrandar.
Engrandecer. Activo. Aumentar,
hacer grande una cosa. |1 Alabar, exa-
gerar. II Metáfora. Exaltar, elevar á
alguno á grado ó dignidad superior.
Usase también como recíproco.
Etimología. Del latín ingrandescere;
de in, en, y grandescere, crecer, forma
verbal de grandis, grande: italiano, in-
grandire; catalán, engrandir.
Engrandecimiento. Masculino.
Dilatación, aumento. || Ponderación,
exageración. || El acto de elevar ó ele-
varse alguno á grado ó dignidad su-
perior.
Etimología. De engrandecer: italia-
no, ingrandimento; catalán, engrandi-
nienl.
Engranerar. Activo. Encerrar el
grano, ponerlo en el granero ó pa-
nera.
Etimología. De en y granero: cata-
lán, engranar.
Engranujarse. Recíproco. Lle-
narse de granos.
Engrapar. Activo. Asegurar, enla-
zar ó unir con grapas las piedras ú
otras cosas.
Engrasación. Femenino. La acción
y efecto de engrasar.
Engrasadamentc. Adverbio de mo-
do. Con grasa.
Etimología. De engrasada y el sufijo
adverbial mente.
Engrasador, ra. Adjetivo. Que en-
grasa.
Etimología. De engrasar: catalán,
engreixador, a; francés, engraisseur;
italiano, ingrassatore.
ENGR
111
ENGU
Engrasamiento. Masculino. Acto
de engrasar.
Etimología. De engrasar: catalán,
engreixamcnt: francés, engraissement ,
engraissage; italiano, ingrassartienlo.
Engrasar. Activo. Dar substancia
y crasitud á alguna cosa. || Untar,
manchar con pringue ó grasa. Usase
también como recíproco. || Mezclar al-
gún adobo ó aderezo en algunas ma-
nufacturas ó tejidos.
Etimología. De en y grasa: catalán,
engreixar, engrajar; francés, engrais-
ser; italiano, ingrnssare.
Engredar. Activo. Dar con greda.
Usase también como reciproco.
Etimología. De en y greda: catalán,
engredar.
Engreimiento. Masculino. Presun-
ción, desvanecimiento. || Adorno y
compostura personal.
Etimología. De engreír.
Engreir. Activo. Dar alas á alguno
para que se ensoberbezca y levante á
mayores. || Recíproco. Ensoberbecer-
se, envanecerse. || Adornarse, compo-
nerse con demasiado cuidado y afec-
tación.
Etimología. Del latín in, en, y grádi,
ir adelante. (Academia.)
Engrescar. Activo. Incitar á riña. ||
Meter á otros en broma, juego ú otra
diversión. En ambos casos se usa co-
mo recíproco.
Etimología. De en y gresca: catalán,
engrescarse.
Engri. Masculino. Especie de leo-
pardo del Congo.
Engrifar. Activo. Encrespar, eri-
zar. UsaSe también como recíproco.
Etimología. De en y grifo.
Engrosaniiento. Masculino. La ac-
ción y efecto de engordar.
Etimología. De engrosar: catalán,
p.ngruixament; francés, grossissenient;
italiano, ingrossamento.
Engrosar. Activo. Hacer gruesa y
más corpulenta alguna cosa, ó darle
espesor y crasitud. Se usa también
como recíproco. H Metáfora. Aumen-
tar, hacer más numeroso algún ejér-
cito, armada, etc. !| Neutro. Tomar
carnes y hacerse más grueso y corpu-
lento.
Etimología. De en y grueso: catalán,
engrossir, engruixar, engruixir, engrui-
xirsi; francés, grossir, engrosser, térmi-
no libre; italiano, ingrossare.
Engrosecer. Activo anticuado. En-
grosar.
Engrudador,ra. Masculino y feme-
nino. Persona que engruda.
Etimología. De engrudar: catalán,
engrutndor, a.
Engrudamiento. Masculino. La
acción y efecto de engrudar.
Etimología. De engrudar: catalán,
engrutanient.
JBngrndar. Activo. Untar ó dar con
engrudo á alguna cosa.
Etimología. De engrudo: catalán,
engrutar.
Engrndillo. Masculino diminutivo
de engrudo.
Etimología. De engrudo: catalán,
engrutet.
Engrndo. Masculino. Masa de ha-
rina desleída en agua á fuego lento y
puesta en punto para pegar y unir
una cosa con otra.
Etimología. De en y el latín gluten,
cola, forma de ghls, glütis, saliva es-
pesa.
Engruesar. Neutro. Engrosar.
Engrumecerse. Recíproco. Hacer-
cerse grumos lo lic[uido.
Engnaldar. Activo. Poner de color
de gualda, que es amarillo.
Engualdrapar. Activo. Ponerla
gualdrapa á alguna bestia.
Enguantarse. Recíproco. Ponerse
los guantes.
Enguedejado, da. Adjetivo. Se
aplica al pelo que está hecho guede-
jas. Dícese también del que trae así la
cabellera. || Familiar. El que cuida
demasiado de componer y aliñar las
guedejas.
Engnedejar. Activo. Arreglar el
pelo en guedejas.
Engnichado, da. Blasón. Adjetivo
que se dice de las trompetas, corne-
tas, etc., cuando van pendientes ó
liadas con cordones.
Etimología. Del francés enguiché,
compuesto de en y del antiguo guiche,
banda, lazo, correa.
Enguijarrar. Activo. Empedrar
con guijarros.
Enguillar. Activo. Marmo,. Dar
vueltas con un cabo delgado á otro
más grueso, de modo que éste parez-
ca forrado por aquél. || Liar con vuel-
tas llanas los tomadores á sus respec-
tivas vergas, para que no cuelguen.
Enguión. Masculino. Marina. Cada
una de las curvas que se colocan ho-
rizontalmente en la popa de las lan-
chas.
Etimología. De en y guióit.
Enguirlandar. Activo anticuado.
Enguirnaldar.
Enguirnaldar. Activo. Adornar
con guirnalda.
Etimología. De en y guirnalda: fran-
cés, enguirlander.
Enguizgar. Activo. Incitar, esti-
mular.
Etimología. De en y guizgue, espe-
cie de garabato.
Engullidor, ra. Adjetivo. Que en-
gulle. Usase como sustantivo.
ENHE
112
BNHO
Etimología. De engtcUir: catalán, ew-
gullidor, a.
Engullir. Activo. Tragar atrope-
lladamente y sin mascar la comida.
Etimología. De en y gola: proven-
zal, englotir; francés, engloutir; italia-
no, inghiottire; catalán, engidlir , en-
glutir.
Xingurria. Femenino anticuado.
Arruga.
£ng;ni'riado, da. Adjetivo anticua-
do. Arrugado.
Etimología. Del prefijo en j gurria-
do, por hurriado, furriado; del latín
furnus, horno.
Engurriamiento. Masculino anti-
cuado. Arrugamiento.
Etimología. De engurriado.
Engurrio. Masculino anticuado.
Tristeza, melancolía.
Etimología. De angurria.
Engurruñarse. ílecíproco fami-
liar. Estar triste, melancólico y en-
cogido. Dícese comúnmente de los
pájaros.
Etimología. De enfurruñar.
Enhacinar. Activo. Hacinar.
Enhadar. Activo anticuado. Enfa-
dar.
Euhado. Masculino anticuado. En-
fado.
Enhadoso, sa. Adjetivo anticuado.
Enfadoso.
Enharinar. Activo. Llenar de ha-
rina, cubrir con ella la superficie de
alguna cosa.
Etimología. De en y harina: cata-
lán, enfarinar; francés, enfariner; ita-
liano, infarinare.
Enhastiador, ra. Adjetivo. Que en-
hastía.
Enhastiar. Activo. Causar hastío,
fastidio, enfado. Usase también como
recíproco.
Enhastillar. Activo. Poner ó colo-
car las saetas en el carcaj.
Etimología. De en y hastilla.
Enhastío. Masculino anticuado.
Hastío.
Enhastióse, sa. Adjetivo anticua-
do. Enfadoso.
Enhatiiar. Activo. Cubrir las bo-
cas de las colmenas con unos arneros
de esparto para llevarlas de un lado
á otro.
Etimología. De en y hatijo.
Enhehrar. Activo. Pasar la hebra
por el ojo de la aguja. || Metáfora fa-
miliar. Enlazar, enhilar sentencias,
refranes, etc. , „
Enhechizar. Activo anticuado. He-
chizar. A ■,■ .• i-
Enhelgado, da. Adjetivo anticua-
do. Helgado. _
Enhenar. Activo. Cubrir ó envol-
ver con heno alguna cosa.
Enherbolar. Activo. Inficionar, po-
ner veneno en alguna cosa. Dícose
más comúnmente de los hierros de
las lanzas ó saetas que se untan con
el zumo de hierbas ponzoñosas.
Etimología. De e7i y hierba, veneno.
Enhestador. Masculino. El que en-
hiesta.
Enhestadnra. Femenino. La acción
y efecto de enhestar.
Enhestamiento. Masculino. Enhes-
TADURA.
Enhestar. Activo. Levantar en al-
to, poner derecha y levantada algu-
na cosa. Usase también como recí-
proco. II Anticuado. Levantar gente
de guerra.
Etimología. De enhiesto.
Enhetradura. Femenino anticua-
do. La acción ó efecto de enhetrar ó
enredar alguna cosa.
Enhetraniiento. Masculino anti-
cuado. La acción de enhetrar.
Enhetrar. Activo anticuado. Enre-
dar, enmarañar el cabello.
Etimología. De en y hetria.
Enhidro. Masculino. Mineralogía.
Mineral que contiene algunas gotas
de agua. || Zoología. Nutria de Améri-
ca. II Género de serpientes. || Botánica.
Género de sinantéreas que comprende
el ENHiDRO fluctuante de Cochinchina.
Etimología. Del griego év [en], en,
ó uScop (hi/dórl, agua: francés, enhydre.
Enhieiar. Activo. Mezclar alguna
cosa con hiél.
Enhiesto, ta. Participio pasivo
irregular de enhestar. 1| Adjetivo. Le-
vantado, derecho.
Etimología. De inhiesto.
Enhilar. Activo. Meter el hilo por
el ojo de la aguja ó por el agujera de
las cuentas, perlas, etc. || Metáfora.
Decir seguidamente y sin concierto
muchas cosas, como sentencias, re-
franes, etc. ¡I Metáfora. Ordenar, co-
locar en su debido lugar las ideas de
algún escrito ó discurso. || Metáfora.
Dirigir, guiar ó encaminar con orden
alguna cosa. || Enfilar. || Neutro. En-
caminarse, dirigirse á algún fin.
Etimología. De en é hilo: catalán,
enfilar; francés, enfilar; italiano, Í7ifi-
lare.
Enhocar. Activo anticuado. Ahue-
car.
Enhorabuena. Femenino. Para-
bién. II Adverbio do modo que denota
aprobación, aquiescencia, conformi-
dad.
Etimología. De cu, hora y buena, lo-
cución elíptica: catalán, enhorabuena;
francés, a la honne henre.
Enhoramala. Adverbio de modo
que denota disgusto, enfado, desapro-
bacit>n.
ENIP
113
ENJA
Etimología. De enhorabuena: cata-
lán, enhoramala.
Enhorcar. Activo anticuado. Ahor-
car.
Enhornar. Activo. Meter alguna
cosa en el horno para asarla ó co-
cerla.
Etimología. De en y horno: catalán,
enf ornar; francés, enfourner; italiano,
infornare.
Enhotado, da. Adjetivo anticuado.
Confiado.
Enhotar. Activo anticuado. Azuzar
ó incitar. Se decía ordinariamente de
los perros.
Enhuecar. Activo. Ahuecar.
Enhucrar. Activo. Dejar hueros los
huevos. Usase también como reci-
proco.
Enhumedecer. Activo anticuado.
Humedecer.
Enif. Masculino. Astronomía. Nom-
bre de una estrella de la constelación
del Pegaso.
Etimología. Del árabe anf, nariz;
anf al-faras, la nariz del caballo, alu-
diendo á que esta estrella se halla si-
tuada sobre el hocico del Pegaso:
francés, enif.
Enigma. Masculino. Sentencia obs-
cura ó propuesta intrincada, artifi-
ciosa y difícil de atinar.
Etimología. Del griego atviyiia (ai-
nigma], palabra obscura, y del latín
aeniyma: catalán, enigma; francés,
énignie; italiano, enigma, enimnia.
Enigmáticamente. Adverbio de
modo. De una manera enigmática.
Etimología. De enigmática y el sufi-
jo adverbial mente: francés, énigmati-
quement; italiano, enigmáticamente.
Enigmático, ca. Adjetivo. Lo que
tiene ó encierra enigma.
Etimología. Del latín aenigmaticus:
italiano, enigmático; francés, énigma-
tique; catalán, enigmátich, ca.
Enigmatista. Común. Persona que
habla con enigmas.
Etimología. Del latín aenig)natista,
aenigmalistes , el que propone enig-
mas; del griego aív[.YM'a'^'''3xiq5 : cata-
lán, enigmalista.
Enigmatizar. Activo. Convertir en
enigma. || Neutro. Hablar por enig-
mas.
Etimología. De enigma: italiano,
enimmalichizzare; francés, énigmatiser.
Enipnalismo. Masculino. Magne-
tismo animal.
Etimología. Del griego év (hi), en,
preposición; uTivog (húpnos ó hypnosj,
sueño, y la desinencia ismo.
Enipniotismo. Masculino. Sueño
magnético.
Etimología. Del griego ¿v (¿nj, en,
preposición; oTiyiow(húpnion ó hypnionj,
sueño; genitivo útcv.o'TÓ (hupniotó 6
hypniotó), y la desinencia ismo.
Enjabegarse. Recíproco. Marina.
Enredarse un cable ú otro cabo en el
fondo del mar. || Enrocarse.
Etimología. De en y ¡jábega.
Enjabonamiento. Masculino. La
acción ó el efecto de enjabonar.
Etimología. De enjabonar: catalán,
ensabonament.
Enjabonadura. Femenino. Jabona-
dura.
Enjabonar. Activo. Jabonar. ¡¡ Me-
táfora. Tratar mal á otro de palabra,
reprenderle con palabras ásperas ó
injuriosas.
Etimología. De en y jabonar: cata-
lán, ensabanar.
Enjaezado. Masculino. Gemianía.
Galán.
Enjaezador, ra. Adjetivo. Que en-
jaeza. Usase también como sustan-
tivo.
Enjaezar. Activo. Poner los jaeces
al caballo.
Etimología. De en y jaez.
Enjagüe. Masculino. La adjudica-
ción que piden los acreedores ó inte-
resados en alguna nave en satisfac-
ción de sus créditos.
Enjalbegador, ra. Adjetivo. Que
enjalbega. Usase también como sus-
tantivo.
Enjalbegadura. Femenino. Acción
y efecto de enjalbegar.
Enjalbegar. Activo. Blanquear las
paredes con cal, tierra ó yeso blanco.
II Metáfora. Afeitar, componer el ros-
tro con albayalde ú otros afeites.
Etimología. De en y el latín albicá-
re, blanquear.
Enjalma. Femenino. Especie de
aparejo de bestia de carga, como una
albardilla ligera.
Etimología. De en j jalma.
Enjalmai'. Activo. Poner la enjal-
ma auna bestia. || Americano. Armar
ó colocar algo con poca gracia.
Enjalmero. Masculino. El que ha-
ce ó vende enjalmas.
Enjambradera. Femenino. Casqui-
LLA. II Provincial. El rey ó la maestra
de las colmenas. || La abeja que por el
ruido que mete dentro de la colmena
y zumbido que se oye denota estar en
agitación para salir á enjambrar en
otra parte ó vaso.
Enjambradero. Masculino. El sitio
en que enjambran los colmeneros sus
vasos ó colmenas.
Enjambrador, ra. Adjetivo. Que
enjambra. Usase también como sus-
tantivo.
Enjambrar. Activo. Coger las abe-
jas que andan esparcidas ó los enjam-
bres que están fuera de las colmenaa
ENJK
114
ENJU
para encerrarlos en ellas. |I Sacar el
colmenero de una colmena un enjam-
bre ó una porción de abejas con su
reina, cuando está muy poblada de
ganado y en disposición de salirse de
ella. II Neutro. Criar una colmena
tanto ganado, que esté en disposición
de separarse alguna porción de abe-
jas con sureina y salirse de ella. || Me-
táfora. Multiplicar ó producir en
abundancia.
Etimología. De enjambre.
Enjambrazón. Femenino. La ac-
ción y efecto de enjambrar.
ünjanibre. Masculino. Copia de
abejas con su maestra, que juntas sa-
len de una colmena. || Metáfora. La
muchedumbre de personas ó cosas
juntas.
Etimología. Del antiguo exambre,
del latín examen, enjambre de abejas;
compuesto de e.r, fuera, y agmen, con-
junto: italiano, sciume; francés, es-
saim; provenzal, eissaní, aysant, isani.
Enjanibrillo. Masculino diminuti-
vo de enjambre.
Enjaminar. Activo americano. En-
JAL5IAR, en su segunda acepción.
Enjarciadura. Femenino. Marina.
La acción ó efecto de enjarciar.
Enjarciai*. Activo. Poner la jarcia
á una embarcación.
Enjardinar. Activo. Cetrería. Poner
el ave de rapiña en algún prado ó
paraje verde. || Poner y arreglar los
árboles como están en los jardines.
Enjaretado. Masculino. Marina.
Especie de rejilla formada de barro-
tes y listones cruzados á escuadra. ||
El conjunto de jaretas falsas que en
la mar se hacen á las jarcias cuando
se hallan flojas.
Enjaretar. Activo. Meter por jare-
ta. II Recíproco. Ensartar.
Enjaular. Activo. Encerrar ó po-
ner dentro de la jaula á alguna per-
sona ó animal. || Familiar. Meter en
la cárcel á alguno.
Etimología. De en y jaula: catalán,
engabiar.
JEnjebar. Activo. Meter y empapar
los paños en cierta lejía hecha con
alumbre y otras cosas, para dar des-
pués el color, que en las fábricas lla-
man dar el pie.
Etimología. De en j jebe.
Enjebe. Masculino. La acción y
efecto de enjebar. || Ajebe ó alumbre.
II La lejía ó colada en que se echan
los paños.
Etimología. De en y jebe.
Enjeco. Masculino anticuado. In-
comodidad, molestia. II Anticuado. Di-
ficultad, duda, enredo.
Etimología. Del árabe exec, moles-
tia. (Academia.)
Enjersrado, da. Adjetivo anticua-
do. Enlutado ó vestido de jerga, qoe
era el luto antiguo.
Enjergar. Activo familiar. Prin-
cipiar y dirigir un negocio ó asunto.
Etimología. De en y jerga.
Enjertación. Femenino. Acción y
efecto de enjertar.
Enjertal. Masculino. Sitio planta-
do de árboles frutales injertos.
Enjertar. Activo. Injertar.
Enjerto, ta. Participio pasivo irre-
gular de enjertar. || Masculino. Injer-
to. II Metáfora. Mezcla de varias co-
sas diversas entre si.
Enjillarse. Recíproco americano.
No cuajar el grano de maíz ú otro
fruto.
Enjorguinar. Activo. Tiznar con
jorguín ü hollín.
Enjoyado, da. Adjetivo anticuado.
El que tiene ó posee muchas joyas.
Etimología. De enjoyar: catalán, en-
joyat, da.
Enjoyar. Activo. Adornar con jo-
yas á alguna persona ó cosa. || Metá-
fora. Adornar, hermosear, enrique-
cer. II Entre plateros, poner ó engas-
tar diamantes y otras piedras precio-
sas en alguna joya.
Etimología. De en y joya: catalán,
enjoyar.
Enjoyelado, da. Adjetivo. Se apli-
ca al oro ó plata convertido en joyas
ó joyeles. || Anticuado. Adornado de
joyeles.
Enjoyelador. Masculino. Engasta-
DOR.
Enjuagadientes. Masculino fami-
liar. La porción de agua ó licor que
se toma en la boca para enjuagar y
limpar la dentadura.
Enjuagadura. Femenino. La ac-
ción de enjuagar ó enjuagarse, y el
agua ó licor con que se ha enjuagado
alguna cosa.
Enjuagar. Activo. Limpiar la boca
y dentadura con agua ú otro licor.
Usase más comúnmente como recí-
proco. II Aclarar y limpiar con agua
clara lo que se ha jabonado ó frega-
do, principalmente las vasijas.
Etimología. De en, j de enlace y ita-
gar, metátesis de aguar.
Enjuagatorio. Masculino. La ac-
ción de enjuagar. || El licor que sirve
para enjuagarse. || Enjuague, por el
vaso, etc.
Enjuague. Masculino. El agua, vi-
no ü otro licor que sirve para enjua-
gar ó enjuagarse. || La acción de en-
juagar, (i Metáfora. Negociación ocul-
ta y artificiosa para conseguir lo que
no se espera lograr por los medios re-
gulares.! |E1 vaso, con su platillo, des-
tinados á enjuagarse.
ENJÜ
115
ENLA.
X:nJng:a(lor, ra. Adjetivo. Qué en-
juga. Usase también como sustanti-
vo. II Masculino. Esiiecie de camilla
redonda hecha de aros y tablas del-
gadas de madera, con un enrejado de
cordel en la parte superir, que sirve
para enjugar y calentar la ropa.
£njug:ar. Activo. Quitar la hume-
dad á alguna cosa, secarla. Común-
mente se dice de la ropa húmeda ó
mojada. || Limpiar la humedad que
echa de sí el cuerpo; como las lágri-
mas, sudor, etc., ó la que recibe mo-
jándose las manos, el rostro, etc. ||
Recíproco. Enmagrecer, perder parte
de la gordura que se tenia.
Etimología. De en y jugo.
Enjuglcría. Femenino anticuado.
Juglería.
Enjniciaiuiento. Masculino. Ins-
trucción legal de un asunto litigioso.
Ij El acto de enjuiciar.
Enjuiciar. Activo. Forense. Ins-
truir un asunto judicial por sus trá-
mites correspondientes, j! Juzgar, sen-
tenciar alguna causa ó pleito.
Etimología. De en y juicio: catalán,
enjudicinr.
£njulio. Masculino. Madero por lo
común redondo, colocado horizontal-
mente en los telares de paños y lien-
zos, en el cual se va arrollando el pie
ó urdimbre.
Etimología. Del griego sYxüxXiog,
redondo. (Academia.)
£njulIo. Masculino. Enjülio.
£iijuncar. Activo. Marina. Atar
con juncos alguna vela.
Enjundia. Femenino. La gordura
que las aves tienen en la overa; como
la de la gallina, pava, etc. Tómase
también por el unto y gordura de
cualquier animal.
Etimología. Del prefijo en punto de
estada, y el latín axangm, la gordura
que las aves tienen en la overa; y ex-
tensivamente, el unto y gordura de
cualquier animal.
£njundioso, sa. Adjetivo. Lo que
tiene mucha enjundia.
Enjunque. Masculino. La carga
más pesada que se pone en el fondo
del navio.
Etimología. De enjuncar.
Enjuramiento. Masculino anticua-
do. Juramento legal.
En jurar. Activo anticuado. Foren-
se. Dar, traspasar ó ceder un dere-
cho.
Etimología. De en y juro., derecho
perpetuo de propiedad.
Enjuta. Femenino. Arquitectura.
Cada uno de los triángulos ó espacios
que deja en un cuadrado el círculo
inscrito en él. || Pechika.
Etimología. De enjuto.
Enlutar. Activo. Arquitectura. Ex-
jugar, secarse la cal ú otra cosa.
Enjutez. Femenino. Sequedad ó-
falta de humedad.
Etimología. De enjugar.
Enjuto, ta. Participio pasivo irre-
gular de enjugar. || Adjetivo. Lo mis-
mo que delgado, seco ó de pocas car-
nes. II Adjetivo metafórico anticuado.
El parco y escaso, asi en obras como
en palabras. || Masculino plural. Tas-
cos y léalos secos, pequeños y delga-
dos como sarmientos, que sirven de
yesca para encender lumbre. Usase
más comúnmente entre pastores y la-
bradores. II Pollitos ú otros bocados
ligeros que exciten la gana de beber.
Enlabiador, ra. Adjetivo. Que en-
labia. Usase también como sustan-
tivo.
Enlabiar. Activo anticuado. Sedu-
cir, engañar, atraer con palabras dul-
ces y i^romesas.
Etimología. De en y labia.
Enlabio. Masculino anticuado. Sus-
pensión, engaño ocasionado por el ar-
tificio de las palabras.
Etimología. De eti y labio.
Enlace. Masculino. Unión, co-
nexión de una cosa con otra. || Metá-
fora. Parentesco, casamiento.
Etimología. De eníarar; catalán,
enllás.
Enlaciar. Activo. Poner lacia al-
guna cosa. Se usa también como re-
cíproco.
Etimología. De en y lacio.
Enlacrar. Activo. Cerrar con la-
cre. II Llenar de lacre. || Lacrar.
Enladrillado. Masculino. El pavi-
mento hecho de ladrillos.
Enladrillador. Masculino. Sola-
dor.
Enladrilladura. Femenino. Enla-
drillado.
Enladrillar. Activo. Solar, formar
de ladrillos el pavimento.
Enlamar. Activo. Cubrir de lama
las lluvias ó las avenidas los campos
y tierras.
Enlanado, da. Adjetivo. Cubierto
ó lleno de lana.
Enlanar. Activo. Cubrir ó llenar de
lana alguna cosa.
Enlardar. Activo. Lardar ó lar-
dear.
Etimología. De en y lardar: catalán,
enllardar, enllardador, a, enllardanient.
Enlazable. Adjetivo. Lo que puede
enlazarse.
Enlazadamente. Adverbio de mo-
do. Con lazo ó lazos.
Etimología. De enlazada y el sufijo
adverbial mente.
Enlazado. Masculino. Adorno com-
puesto de arquitectura y escultura,
ENLO
116
ENMA
<]ue se sustituye en las rejas y baran-
dillas en lugar de balaustres.
Etimología. De e7ilaza7': catalán,
enllassat, da; provenzal, enlassat, en-
laissat; francés, enlacé; italiano, inlac-
ciato.
Enlazador, ra. Adjetivo. La perso-
na ó cosa que enlaza. Usase también
<iomo sustantivo.
Etimología. De enla-ar: catalán,
enllassador, a.
£nlazadura. F em enino . Enlaza-
MIENTO.
Enlazamieuto. Masculino. La
unión y trabazón de una cosa con
otra. II Ikletáfora. Enlace.
Etimología. De enlazar: provenzal,
enlassanien; francés, enlacenient.
JSnlazar. Activo. Coger ó juntar
alguna cosa con lazos. || Dar enlace á
unas cosas con otras; como los pensa-
mientos, afectos, proposiciones, etc.
Usase también como recíproco. 1| Re-
cíproco. Unirse las familias por me-
dio de casamientos.
Etimología. De en y íazo; provenzal,
enlassar, enlaissar; portugués, e7ilacar;
francés, enlacer; italiano, inlacciare;
catalán, enllassar.
Enlecliuguillado, da. Adjetivo. El
que usaba cuello de lechuguilla.
Enlegajar. Activo. Poner en lega-
jos ó hacerlos.
Enlejiar. Activo. Meter en lejía,
Enleuzar. Activo. Poner lienzos ó
tiras de lienzo en las obras de made-
ra, particularmente en las de escultu-
ra, en las partes en que hay peligro
de abrirse, y en las juntas.
Enligarse. Recíproco. Enrederse,
prenderse el pájaro en la liga.
Enlijar. Activo anticuado metafó-
rico. Viciar, corromper, manchar, in-
ficionr.r. 1| Recíproco anticuado. Em-
porcarse, mancharse, ensuciarse.
Etimología. De en y lijo, inmundi-
cia. (Academia.)
Enligar. Activo anticuado. Alisar.
Enlistonar. Activo. Arquitectura.
Poner listones para labrar una bóve-
da, cielo raso, etc.
Etimología. De en y listón: catalán,
cnllistonar.
Enlizar. Activo. Entre tejedores,
añadir lizos al telar para que la tela
se pueda tejer.
Etimología. De en y ¡izo: catalán,
enlissar.
Enlodadura. Femenino. La acción
y efecto de enlodar ó enlodarse.
Etimología. De enlodar: catalán, en-
llotument.
Enlodar. Activo. Manchar, ensu-
ciar alguna cosa con lodo. || Metáfo-
ra. Manchar, envilecer. Usase como
recíproco en ambas acepciones.
Etimología. De en y lodo: catalán,
enllotar.
Enlodazar. Activo. Enlodar.
Enloquecedor, ra. Adjetivo. Que
enloquece.
Enloquecer. Activo. Hacer perder
el juicio á alguno, (j Neutro. Volverse
loco, perder el juicio. || Agricidlura.
Dejar los árboles de dar fruto ó darlo
con irregularidad por falta de culti-
vo ó vicio del terreno. Usase también
como reciproco.
Enloquecimiento. Masculino. La
acción y efecto de enloquecer.
Enlosado. Masculino. El suelo cu-
bierto de losas unidas y ordenadas.
Etimología, De enlosar: catalán, en-
llosat, da.
Enlosar. Activo. Cubrir el suelo
con losas unidas y ordenadas.
Etimología. De en y losa: catalán,
enllnsar.
Enlozanarse. Reciproco, Ostentar
lozanía y robustez.
Enlozanecer. Neutro anticuado.
Lozanecer.
Enlucernar. Activo anticuado.
Deslumhrar.
Etimología. De en y lucerna, lin-
terna.
Enluciado, da. Adjetivo anticuado.
Enlucido.
Enlucido, da. Adjetivo. Lo que está
blanqueado para que tenga buen as-
pecto. ¡¡ Masculino. La capa de yeso,
estuco ó mezcla de cal y arena que se
da á las paredes de una casa para su
mayor decencia.
Enlucidor. Masculino. El que en-
luce.
Enlueidura. Femenino. Albañileria.
La capa ó cubierta de yeso ó mezcla
que se da á una pared con la llana.
Etimología. De enlucir.
Enlucimiento. Masculino. La ac-
ción y efecto de enlucir. || Blanqui-
miento.
Enlucir. Activo. Albañilería. Poner
una capa de yeso ó mezcla á las pare-
des de una casa. || Limpiar, poner ter-
sas y brillantes la plata, armas, etc.
Etimología. De en y lucir.
Enlustrecer. Activo. Poner limpia
y lustrosa alguna cosa.
Etimología. De en y lustre: catalán,
enlluslrar.
Enlutar. Activo. Cubrir de luto al-
guna cosa. II Metáfora. Obscurecer.
Etimología. De en y lulo: catalán,
endoíar.
Enllentecer. Activo. Reblandecer
ó ablandar.
Etimología. De en y el latín lentés-
ccre, ablandarse. (Academia.)
Enmaderación. Femenino. Enma-
deramiento.
ENMA
117
ENME
Bnmaderamiento. Masculino. La
obra hecha de madera, ó cubierta
con ella, como los techos y artesona-
dos antiguos.
Enmaderar. Activo. Cubrir con
madera los techos de las casas y otras
cosas.
Enmadrarse. Recíproco. Encari-
ñarse excesivamente el niño con la
madre.
Enmaestrar. Activo. Marina. Enva-
OARAB.
Enmagrecer. Activo. Hacer perder
la gordura á alguno, y Neutro. Enfla-
quecer, perder la gordura. Usase tam-
bién como recíproco.
Etimología. De en y magro: pro-
Tenzal, niar/rir; francés, niaigrir; ca-
talán, enniáyrir, enniagrirse.
Enmalecer. Activo y neutro. Ma-
lear.
Enmalletado, da. Adjetivo. Enca-
jado.
Enmalletar. Activo. Marina. Colo-
car los malletes en los parajes corres-
pondientes. II Endentar una pieza con
otra ú otras á que se traba.
Enmantar. Activo. Cubrir con
manta alguna cosa, como un caballo,
etcétera. || Recíproco. Estar triste,
melancólico y afligido. Dícese más
comúnmente de las aves y pájaros.
Etimología. De en y Jimnía; catalán,
etiniantar, enmantarse.
Enmarañamiento. Masculino. Ac-
ción y efecto de enmarañar ó enma-
rañarse.
Enmarañar. Activo. Enredar, re-
volver alguna cosa, como el cabello,
una madeja de seda, etc. || Metáfora.
Confundir, enredar alguna cosa ha-
ciendo su éxito más difícil; y así s"
dice que un pleito, que un negocio
se ha enmarañado. Usase también co-
mo recíproco.
Etimología. De en y maraña: cata-
lán, enmarani/ar, enniaranyarse.
Enmararse. Recíproco. Marina.
Hacerse la nave al mar, apartándose
de la tierra.
Eumarcliitable. Adjetivo anticua-
do. Lo que se puede marchitar.
Enmarchitar. Activo anticuado.
Marchitar.
Enmaridar. Neutro. Casarse, con-
traer matrimonio la mujer. Usase
también como recíproco.
Etimología. De en y maridar.
Enmarillecerse. Recíproco. Po-
nerse descolorido y amarillo.
Enmaromar. Activo. Atar ó suje-
tar con maroma. Dícese más común-
mente de los toros y animales feroces.
Enmasamiento. Masculino. Milicia.
Evolución que consiste en reunir la
infantería en masa.
Enmasar. Activo. Milicia. Formar
masas, reunir en masa.
Enmascaradamente. Adverbio de
modo. Con máscara.
Etimología. De enmascarada y el
sufijo adverbial mente.
Enmascarar. Activo. Cubrir el ros-
tro con máscara. Usase también corno-
recíproco.
Etimología. De en y máscara: cata-
lán, enmascarar y enmascarament,'
francés, masquer.
Enmasillar. Activo. Marina. Cu-
brir con masilla las costuras de las
tablas ó tablones del forro del casco
de un buque, y las cabezas de sus cla-
vos y pernos.
Enmechar. Activo anticuado. Mk-
CHAR.
Enmelar. Activo. Untar con mieL
II Hacer miel las abejas. || Metáfora.
Endulzar, hacer suave y agradable
alguna cosa.
Etimología. De en y miel: catalán ^
enmelar: francés, emmieller; italiano,
inmelare.
Enmendable. Adjetivo. Capaz d&
enmienda.
Etimología. De enmendar: l&tin,
emendábllis; catalán, estnenahle.
Enmendación. Femenino. La ac-
ción y efecto de enmendar ó corregir.
Etimología. De enmendar: la-tin,
eniendütio, forma sustantiva abstrac-
ta de emendátus. enmendado: francés,
émendation; italiano, emendazione.
Enmendadamente. Adverbio de
modo. Con corrección. | [Con enmienda.
Etimología. De enmendada y el su-
fijo adverbial mente: latín, enmen-
dáté.
Enmendador, ra. Adjetivo. Que
enmienda ó corrige. Usase también
como sustantivo.
Etimología. Del latín enmendátor,
forma agente de enmendálw, enmien-
da: catalán, esnienndor, a; provenzal,.
esmendador; ír3LXic6s, émeridateiir; ita-
liano, emendatore.
Enmendadura. Femenino. En-
mienda.
Enmendamiento. Masculino anti-
cuado. Enmienda ó corrección.
Enmendar. Activo. Corregir, ha-
cer que alguna cosa mala quede me-
jor quitando sus defectos. Usase tam-
bién como recíproco. || Resarcir, re-
compensar los daños. || Forense. Re-
formar, corregir un tribunal superior
la sentencia dada por él mismo, de
que suplicó alguna de las partes.
Etimología. Del latín emendare; de-
e, por ex, fuera, y menda, error; de
mens , la mente : catalán , esnienar;
francés, éniender, amender; italiano,.
emendare.
ENMU
118
ENOJ
enmienda. Femenino. Corrección
de algún error ó defecto. 1| Recom-
pensa ó premio. || Forense. Satisfac-
ción y paga en pena del daño hecho.
Etimología. De enmendar: catalán,
esniena, esmenda; francés, amende,
castigo, multa.
Gniuicnte. Femenino anticuado.
Memoria ó mención.
Etimología. De en y mientes.
£niuieuzai*. Activo anticuado. Em-
pezar.
jEnmitrar. Activo. Conceder ó po-
ner la mitra á algún obispo.
Etimología. De en j mitra: francés,
emniitrer; catalán, etimitrar.
Emaocecer. Neutro anticuado. Re-
cobrar el vigor de la mocedad.
£niuochiguar. Activo anticuado.
Multiplicar.
Etimología. De en y mucho.
Enmollecer. Activo anticuado. Cu-
brir de moho alguna cosa. Usase más
comúnmente como recíproco.
Eniuoheciniiento. Masculino. Ac-
ción de enmohecer ó enmohecerse.
Ennioldado, da. Adjetivo anticua-
do. Impreso ó de molde.
.Enmollecer. Activo. Ablandar.
Úsase también como reciproco.
Etimología. Del latín etnollescere.
(Academia.)
Enmondar. Activo. En el obraje de
paños, limpiar y quitar las motas ó
hilachas á los paños.
Etimología. 1. De en y mondar,
2. Del latín emnndáre, limpiar, pu-
rificar. (Academia.)
Enmoutar. Activo anticuado. Re-
montar, elevar, encumbrar.
Enmontado, da. Adjetivo anticua-
do. Remontado.
Etimología. De en y montar.
Enmontadura. Femenino anticua-
do. La acción ó efecto de subir ó le-
vantar en alto alguna cosa.
Etimología. De en y montar.
Enmordazar. Activo. Poner mor-
daza.
Enmostrar. Activo anticuado. Mos-
trar, manifestar.
Enmudecer. Activo. Hacer callar,
detener y atajar á uno para que no
hable más. || Neutro. Quedar mudo,
perder el habla. || Metáfora. Guardar
alguno silencio cuando pudiera ó de-
biera hablar.
Enmnescar. Activo. Hacer entrar
alguna cosa en una muesca. || Poner
ó hacer una ó más muescas á una
cosa.
Enmurar. Activo. Circunvalar con
muros.
Etimología. De en y muro: proven-
zal, enmurar^ emurar; francés, enimu-
rer, s''emmurer.
Ennegrecer. Activo. Teñir de ne-
gro, poner negra alguna cosa. Se usa,
también como recíproco.
Etimología. De en y negro: latín, ni-
grlre, nigrescere; francés, noircir; ita-
liano, aníierare.
Ennegrecimicnto. Masculino. Ac-
ción y efecto de ennegrecer ó enne-
grecerse.
Ennoblecer. Activo. Hacer noble á
alguno. II Metáfora. Adornar, enrique-
cer alguna ciudad ó templo, etc. || Me-
táfora. Dar lustre y. esplendor. Úsase
también como recíproco.
Etimología. De en y noble: latín, no-
bilitare; italiano, anobilire, innobilirsi;
francés, ennoblir, s'ennoblir; catalán,
ennoblir.
Ennoblecimiento. Masculino. La
acción y efecto de ennoblecer.
Etimología. De ennoblecer: catalán,
ennohliment.
Ennudecer. Neutro. Anudarse. Dí-
cese propiamente de los árboles ó in-
jertos.
Enocíclico, ca. Adjetivo. Se dice
de las fiestas ó ceremonias que se ve-
rifican al fin de una época cronoló-
gica.
Etimología. Del griego Ivog (énos),
año, y xúxXog (kyklos), círculo: francés,
énocyclique.
Enodio. Masculino. Cervato.
Etimología. Del latín iniílus. (Aca-
demia.)
Enoema. Femenino. Producto de
la simple concepción ó de la energía.
Etimología. Del griego ¿vvór¡|Jia ¡en-
7ióé¡na), concepción del espíritu, pen-
samiento; de évvoéco (ennoéd), concebir,
pensar, considerar.
Enoeniático, ca. Adjetivo. Que se
forma en la imaginación.
Etimología. De enoema,
Enoergía. Femenino. Facultad de
formar ideas inmediatamente á con-
secuencia de una sensación ó de un
sentimiento.
Etimología. Del griego ¿vvoéü) (en-
nodo), concebir, pensar, y epyov (ér-
gonj, obra, trabajo.
Enofobia. Femenino. Medicina. Ho-
rror al vino.
Etimología. Del griego óívog (oinosj,
vino, y cpó6og (phóbos), horror: catalán,
enofobia.
Euofóbico, ca. Adjetivo. Medicina.
Concerniente á la enofobia.
Etimología. De enofobia: catalán,
enofóbich, ca.
Enófobo, ba. Masculino y femeni-
no. Medicina. El ó la que tiene aver-
sión al vino.
Etimología. De enofobia.
Enojadamente. Adverbio de modo.
Con enojo.
ENOM
119
ENOS
Etimología. De enojada y el sufi-
jo adverbial mente.
Snojadisimo, ma. Adjetivo super-
lativo de enojado.
Etimología. De enojado: catalán,
enujadissi))i, a.
Enojadizo, za. Adjetivo. Que con
facilidad se enoja.
Enojante. Participio activo anti-
cuado de enojar. || Adjetivo. Que
enoja.
Enojar. Activo. Causar enojo. Úsa-
se más comúnmente como recíproco.
II Molestar, desazonar. || Recíproco
metafórico. Alborotarse, enfurecer-
se, embravecerse. Dícese de los vien-
tos, mares, etc.
Etimología. Del provenzal enoiar,
enujar, enuiar, enucjar, enueiar: cata-
lán, enujar; portugués, enojar; fran-
cés, ennwjer; italiano, annojare.
Enojo. Masculino. Conmoción del
ánimo que causa ira ó enfado contra
alguna persona. || Anticuado. Agrá-
Trio, ofensa. || Crecido de enojo. Locu-
■ción anticuada. Lleno de enojo. |¡ Lle-
MAR8E DE ENOJO, IRA, etc. Enfadarse,
irritarse mucho. || Ser en enojo con
ALGUNO. Frase anticuada. Estar enoja-
do con él. II Masculino. Trabajo, mo-
lestia, pesar. Usase mucho en plural.
Etimología. Del latín Í7i odínni, en
odio: italiano, naja, noia; francés, en-
•nui; catalán, enuig; provenzal, etiueg,
enuel, enueij, enueit, ennit, enusi, enoi;
j en la terminación femenina, etiueja,
enueia.
Enojosamente. Adverbio de modo.
Con enojo.
Etimología. De enojosa y el sufijo
adverbial r/ieníí?; francés, ennuyeuse-
nient; italiano, Hojosamente.
Enojoso, sa. Adjetivo. Lo que cau-
sa enojo, molestia, enfado.
Etimología. De enojo: catalán, enu-
jós, a; provenzal, enojos, enoios, enujos,
enuios y enucijos; francés, ennugeux;
portugués, enojoso; italiano, nojoso,
annoioso, annojoso.
Enojuelo. Masculino diminutivo de
enojo.
Enología. Femenino. Arte de ela-
l)orar los vinos.
Etimología. Del griego Ql-40(;,(oinos) ,
vino, y lógos, tratado.
Enométrico, ca. Adjetivo. Concer-
niente al enómetro.
Enómetro. Masculino. Instrumen-
to que sirve para medir el grado de
fuerza del vino.
Etimología. Del griego oínos, vino,
y métron, medida.
Euomiel. Masculino. Mezcla de vi-
no y miel.
Etimología. Del griego oinos, vino,
y miel, vocablo híbrido.
Enónfalo. Masculino. Medicina. Du-
reza en el ombligo.
Etimología. Del griego év (i'.n\ en,
y óp.cpaXó$ fomphalós), ombligo: fran-
cés, énoniphale.
Enoplla. Femenino. Entomología.
Género de insectos del orden de los
coleópteros.
Etimología. Del griego sv (en), en, y
onXa. (liópla), arma; 5irXov (hóplon), ins-
trumento: francés, énoplie.
Enoplosis. Femenino. Ictiología.
Género de pescados do la divisón de
los torácicos.
Etimología. Del griego ¿vórcXtog
(enópliosj, en armas; evoTiXog (énoplos) ,
armado: francés, enoplose.
Enorfanecido, da. Adjetivo. Huér-
fano.
Enorgullecer. Activo. Llenar de
orgullo, hinchazón ó soberbia. Usase
más comúnmente como recíproco.
Etimología. De en y orgullo: cata-
lán, enorgoUar, enorgullar, enorgullir;
provenzal, enorgolhosir (enorgolíosir) ;
francés, enorgiieillir.
Enorgullecimiento. Masculino. El
acto de enorgullecer ó de enorgulle
cerse.
Enorme. Adjetivo. Desmedido, ex-
cesivo. II Grave, torpe. || Véase Lesión.
Etimología. Del latín enormis, des-
mesurado, fuera de toda regla, de e,
por ex, fuera, y nór^yia: italiano, pro-
venzal y catalán, enorme; francés,
éjiorme.
Enormedad. Femenino anticuado.
Enormidad.
Enormemente. Adverbio de modo.
Con enormidad.
Etimología. De enorme y el sufijo
adverbial nieníe.- catalán, enormement;
francés, énormément; italiano, enor-
meinente.
Enormidad. Femenino. Exceso, ta-
maño irregular y desmedido. || Metá-
fora. Exceso de malicia ó perversi-
dad.
Etimología. Del latín enórmílas: ita-
liano, enormíta; francés, enormité; ca-
talán, e7iormitat.
Enoi*mí8imo, ma. Adjetivo super-
lativo de enorme. || Lesión.
Enorqnita. Femenino. Piedra figu-
rada, de forma esférica, que contiene
otra piedra, redonda también, llama-
da enorquita por tener la forma de
un testículo.
Etimología. Del griego ¿v (en), en, y
opX<-i (órchis), testículo: francés, énor-
cliite.
Enóstosis. Femenino. Medicina. Tu-
mor formado en el canal medular.
Etimología. Del griego áv (en), en
y óaxsov (ostéonj, hueso: francés, enas-
tóse.
ENBA
120
ENEA
Enqueliopo. Masculino. Ictiología.
Género de pescados parecidos á las
anguilas.
Etimología. Del griego égchelys, an-
guila, y óps, ojo.
IQnqiielísonio, ma. Adjetivo. Iclio-
lo(iia. Epíteto de los pescados que tie-
nen el cuerpo largo y cilindrico.
Etimología. Del griego égchelys an-
guila, y sónict (awfia), cuerpo: francés,
enchéij/sonie.
Enqueloido, da. Adjetivo. Zoolo-
gía. Que se parece á una anguila.
Etimología. Del griego sy^s^^S (<^9'
dielysl, anguila, y eidos, forma.
Enquiciar. Activo. Poner la puerta
6 ventana en su quicio.
Enquillotrarse. Reciproco. En-
greírse, desvanecerse. IIFamiliar. Ena-
morarse.
Etimología. De la palabra quillotro,
que equivale á aquel otro.
!Enquinio. Masculino. Medicina. Re-
pleción.
Etimología. Del griego ¿YX^"* (^9-
chéo), yo infundo: francés, enchyrne.
Enquinionia. Masculino. Medicina.
Distribución natural de sangre en el
tejido celular.
Etimología. De enquimo.
Enquiniosis. Femenino. Medicina.
Efusión súbita de la sangre en los va-
sos cutáneos.
Etimología. Del griego éYX'^P^ü'O'^S
(egchymosis); de eg por év (en), en, y
XO|ióg (chymós), jiigo: francés, enchy-
mose.
Enquiridión. Masculino. El libro
manual que en poco volumen contie-
ne mucha doctrina.
Etimología. Del griego iyx^'-P'-^^^'^
(egcheiridion): de kg, por év (en), en, y
cheir, cheirós (x^lp, xeípó?), mano: cata-
lán, enqueridion; francés, enchiridion.
Euquistado, da. Adjetivo. Cirugía.
Calificación de ciertos tumores ó de
algunas colecciones sólidas conteni-
das en una cubierta particular llama-
da quisto.
Enrabiar. Neutro. Tener rabia. 1|
Activo. Causar rabia. Usase también
como recíproco.
Etimología. De en y rabiar: catalán,
enrabiar; provenzal, enrabiar, enrap-
jar, enratjar; francés, enrager; italia-
no, arrabbiare.
Enracar. Activo. Marina. Amurar
el petifoque con su raca.
Enraig:onar. Activo. Provincial
Murcia. Poner en las paredes de las
barracas de la seda el raigón ó atocha
para que suban los gusanos á hilar.
Enrallado. Masculino. Arquitectu-
ra. Maderamen horizontal para ase-
gurar los cuchillos y medios cuchi-
llos de una armadura.
Enramada. Femenino. El conjunto-
de ramas de árboles espesas y entre-
lazadas naturalmente. ||E1 adorno for-
mado de ramas de árboles con moti-
vo de alguna fiesta. || Cobertizo hecho
de ramas de árboles para sombra ó-
abrigo.
Etimología. De enramar: catalán^
enramada.
Enramado. Masculino. Conjunto
de ramas. || Marina. El conjunto ó ar-
mazón de las cuadernas principales
de un buque en grada.
Etimología. De enramar: catalán,
enramat, da.
Enramar. Activo. Enlazar y entre-
tejer varios ramos, colocándolos en
algún sitio para adornarlo ó para ha-
cer sombra.
Etimología. De en y rama: catalán ^
enramar.
Enranciarse. Recíproco. Ponerse
rancia alguna cosa.
Etimología. De en y rancio: catalán,
enranciarse.
Enrarecer. Activo. Física. Dilatar
un cuerpo haciéndole menos denso y
que ocupe más espacio que antes.
Etimología. De en y raro.
Enrarecidamente. Masculino. Con
enrarecimiento.
Etimología. De enrarecida y el sufijo
adverbial mente.
Enrarecimiento. Masculino. Físi-
ca. La acción de enrarecer ó acto de
enrarecerse.
Etimología. De enrarecer.
Enrasado. Masculino. Arquitectura.
La fábrica en que se macizan las em-
bocaduras de una bóveda que llega á
nivel de su espinazo.
Enrasaniiento. Masculino. La ac-
ción ó efecto de enrasar.
Enrasar. Activo anticuado. Arba-
SAR. II Albañilería. Igualar, poner lla-
nas y lisas las paredes. Dicese tam-
bién de las puertas y ventanas en que
se ponen los cuarterones iguales y li-
sos. II Neutro. Albañilería. Igualar la
obra con otra de suerte que tengan
una misma altura.
Etimología. De en y rasar: francés,
enraser.
Enrastrai*. Activo. Provincial Mui'-
cia. Hacer sartas de los capullos de
que se ha de sacar la simiente de la
seda, enhilándolos por un lado, sin
que penetre todo el casco del capullo.
Etimología. De en y rastra.
Enrayado. Masculino. Carpintería.
Maderamen horizontal compuesto de
tirantes, cuadrales, aguilones, con so-
leras dobles ó sencillas.
Enrayar. Activo. Entre los maes-
tros de coches, fijar los rayos en laa
ruedas.
ENEE
121
ENEI
Etimología. De en y raya: francés,
enraijer
Enredadera. Fe menino. Hierba
que trepa y se enreda en las varas y
cosas que encuentra. Tiene las hojas
en forma de lanza, los tallos esquina-
dos y correosos, las flores blancas y
manchadas de otros colores.
Etimología. De enredar: catalán,
enredadora.
Enredador, ra. Adjetivo. Que
enreda. Usase también como sustan-
tivo. II Metafórico familiar. El chis-
moso y embustero de costumbre.
Etimología. De enredar: catalán,
enredador, a.
Enredamiento. Masculino anti-
cuado. Enredo.
Enredar. Activo. Prender con red.
!' Tender las redes ó armarlas para ca-
jsar. 11 Enlazar, entretejer, enmarañar
una cosa con otra. || Travesear, in-
quietar, revolver. Dícese comúnmen-
te de los muchachos.jjMeter discordia
y cizaña entre alo^unos. || Metáfora.
Meter á otro en empeño, ocasión ó
negocio comprometidos y peligrosos.
jIReciproco. Sobrevenir diticultadesy
complicaciones en algún negocio.
Etimología. De enredo: catalán, en-
redar.
Enredijo. Masculino familiar. En-
BKDO, en la primera acepción.
Enredo. Masculino. Complicación
y maraña que resulta de tr.ibarse en-
tre sí desordenadamente los hilos ú
otras cosas flexibles. 1| Travesura ó
inquietud, especialmente hablando
de los muchachos. || En las composi-
ciones dramáticas, en la epopeya y
en la novela es la disposición y arti-
ficio de los sucesos que hacen difícil
la salida ó el desenlace de la acción, jj
Engaño, mentira que ocasiona distur-
bios, disensiones y pleitos.
Etimología. De en y red: catalán,
enredo.
Enredoso, sa. Adjetivo. Lo que
está lleno de enredos, embarazos y
dificultades.
Etimología. De enredo: catalán, en-
re<(ás, a.
Enregrimentar. Activo. Organizar
en regimientos.
Etimología. De en y regimiento.
Enrehojar. Activo. Entre cereros,
revolver en hojas la cera que está en
los pilones para que se blanquee.
Etimología. De en, punto de estada,
re frecuentativo y hojar, forma ver-
bal de finja.
Enrejado. Masculino. Labor en for-
ma de celosía, hecha por lo común de
cañas ó varas entretejidas. || Labor
de manos que se hace formando va-
rios dibujos; como hilos ó sedas en-
Tomo III
tretejidas y atravesadas. || Gemianía.
Cofia ó red grande de mujer. || Germa-
nia. El preso.
Etimología. De enrejar: catalán,
enreixat, da.
Enrejar. Activo. Cercar con rejas,
cañas ó varas los huertos, jardines,
etcétera. || Poner, fijar la reja en el
arado. || Herir con la reja del arado
los pies de los bueyes, caballerías,
etcétera. || Germania. Prender, poner
en la cárcel á alguno.
Etimología. De en y reja: catalán,
e^ireixar.
Enrevesado, da. Adjetivo. Eeve-
SADO.
Enrlador, ra. Adjetivo. Que enría.
Usase también como sustantivo.
Enriamiento. Masculino. Acción y
ejecto de enriar.
Enriar. Activo. Meter en el agua
por algunos días el lino, cáñamo ó
esparto para que se cueza.
Etimología. De en y rio.
Enridamiento. Masculino anticua-
do. La acción y efecto de enridar.
Enridante. Participio activo anti-
cuado de enridar. jj Adjetivo. Que en-
rida.
Enridar. Activo anticuado. Azu-
zar. II Anticuado. Eizab. || Anticuado
metafórico. Irritar.
Etimología. De eii y el latín rixári,
reñir; de rixa, riña.
Enrielar. Activo. Hacer rieles.
Enripiado. Masculino. El conjunto
de ripio que se echa en algún hueco.
Enripiar. Activo. ALhañileria. Echar
ó poner ripios en algún hueco.
Enrique. Masculino. Nombre de
cierta moneda que mandó labrar el
rey D. Enrique II. i| Nombre propio
de varón.
Etimología. Del godo hen, viejo, y
rihr, rico: francés, Henri.
Enriqnecedor, ra. Adjetivo. Que
enriquece á alguno. Usase también
como sustantivo.
Enriquecer. Activo. Hacer rica á
una persona, comarca, nación, fábri-
ca, industria ú otra cosa. Usase más
comúnmente como recíproco. || Metá-
fora. Adornar, engrandecer. || Neu-
tro. Hacerse alguno rico. || Prosperar
notablemente un país, empresa, etc.
Etimología. De en y rico: catalán,
enriqnir; francés, enrichir; italiano,
arricchire.
Enriquecido, da. Adjetivo. Eico.
acaudalado.
Enriquecimiento. Masculino. La
acción ó el efecto de enriquecer ó de
enriquecerse. || Eiqueza, caudal.
Etimología. De enriquecer: catalán
antiguo, enriquement ; francés, enri-
chissement.
9
BNEO
122
ENRO
Knrlqneño, ña. Adjetivo. Lo que
pertenece á Enrique.
£nriscade, da. Adjetivo. Lleno de
riscos ó peñascos.
enriscamiento. Masculino anti-
cuado. La acción de enriscarse.
enriscar. Activo metafórico. Le-
vantar, elevar. || Recíproco. Guare-
cerse, meterse entre riscos y peñas-
cos.
£nristrador, ra. Adjetivo. Que en-
ristra. Usase como sustantivo.
Enristradura. F emenino. Enris-
tre.
Enrlstramiento. Masculino. Enris-
tre.
Enristrante. Participio activo de
enristrar. || Adjetivo. Que enristra.
Enristrar. Activo. Poner la lanza
«n el ristre. || Poner, colocar los ajos
y cebollas en la ristra. || Metáfora. Ir
derecho hacia alguna parte, ó acertar
finalmente con una cosa en que había
dificultad.
Etimología. De en y ristra: catalán,
enristrar.
Enristre. Masculino. La acción y
«fecto de enristrar.
Etimología. De enristrar: catalán,
enristre,
Enritmo. Adjetivo. Medicina. Epí-
teto del pulso cuyos movimientos
se suceden y reproducen con cierto
orden.
Etimología. De en y ritmo.
Enrizamiento. Masculino. La ac-
ción y efecto de enrizar.
Enrizar. Activo. Rizar. || Anticua-
do. Azuzar ó irritar.
Enrobrescido, da. Adjetivo anti-
cuado. Lo que es duro y fuerte como
el roble.
Enrobustecer. Activo. Robuste-
cer.
Enrocar. Activo. En el juego de
ajedrez es mudar la pieza llamada rey
de su lugar al mismo tiempo que uno
de los dos roques ó torres, y asegurar-
la y resguardarla con ellos.
Etimología. Del prefijo en, punto de
estada, y rocar: francés, roquer.
Enrodar. Activo. Imponer el supli-
cio, abolido tiempo ha, de despedazar
al reo sujetándole á una rueda en mo-
vimiento.
Etimología. De en y rueda: catalán,
enrodar.
Enrodelado, da. Adjetivo. El ar-
mado con rodela ó con broquel.
Enrodelar. Activo. Cubrir con ro-
dela.
Enrodrigar. Activo. Rodrigar.
Enrodrig:onar. Activo. Enlazar,
atar las vides nuevas ó árboles á otro
árbol ó palo para que suban derechos.
Etimología. De en y rodrigón.
Enrojador, ra. Adjetivo. Qae en-
roja.
Enrojamiento. Masculino. El acto
ó efecto de enrojar ó enrojarse.
Enrojar. Activo anticuado. Poner
roja alguna cosa con el calor ó el fue-
go. II Dar color rojo. || Recíproco. En-
cender el rostro.
Etimología. De en y rojo: catalán,
enrogir.
Enrojecer. Activo. Poner roja una
cosa con el calor ó el fuego. Usase
también como reciproco. || Dar color
rojo. II Recíproco. Encenderse el ros-
tro.
Enrojeciente. Participio activo de
enrojecer. || Adjetivo. Que enrojece.
Enrojecimiento. Masculino. El ac-
to ó el efecto de enrojecer ó enroje-
cerse.
Enrolar. Activo. Inscribir en el
rol.
Etimología. De en y rol: francés, en-
róler.
Enrollamiento. Masculino. El acto
ó efecto de enrollar ó enrollarse.
Etimología. De enrollar: íra,nGés,
enroidement; catalán, enrotllament.
Enrollar. Activo. Envolver una
cosa dentro de otra ó alrededor de
oí misma.
Etimología. De en y rollo: francés,
enrouler: catalán, enrolllar.
Enromar. Activo. Poner roma al-
guna cosa.
Enrona. Femenino. Provincial Ara-
gón. El conjunto de escombros, cas-
cotes y desperdicios que salen de las
obras.
Enroñar. Activo. Provincial Ara-
gón. Echar enrona en algún sitio.
Enronquecer. Activo. Poner ronco
á alguno. Se usa más frecuentemente
como recíproco.
Etimología. De en y ronco: catalán,
enronquirse, recíproco.
Enronquecido, da. Adjetivo.
Ronco.
Enronquecimiento. Masculino.
Ronquera.
Enroñar. Activo. Llenar de roña,
pegarla.
Enroñecer. Activo. Enroñar.
Enroque. Masculino. Acción ó efec-
to de enrocar.
Enrosar. Activo anticuado. Teñir
de color de rosa.
Enroscadamente. Adverbio de mo-
do. En forma de rosca.
Etimología. De enroscada J el sufij»
adverbial mente.
Enroscadura. Femenino . La ac-
ción y efecto de enroscar ó enros-
carse alguna cosa.
Enroscamiento. Masculino. Bwbos-
CADÜRA.
ENSA
123
ENSA
enroscante. Participio activo de
-enroscar. || Adjetivo. Que enrosca,
Enroscar. Activo. Torcer, doblar
en redondo, poner en forma de rosca
alguna cosa. Usase también como re-
cíproco. II Gemianía. Envolver, liar la
jopa.
Etimología. De en y rosca: catalán,
enroscar.
Enrubescente. Participio activo
de enrubescer. || Adjetivo. Que enru-
besce.
Enrubescer. Activo anticuado. Po-
.ner ó volver rojo ó rubio. Usábase
también como reciproco.
Etimología. De en y el latín ruftésce-
re; de nlber, rubio.
Enrubescimiento. Masculino. El
acto ó efecto de enrubescer.
Enrubiador, ra. Adjetivo. Que tie-
ne virtud de poner rubia ó roja algu-
na cosa. Usase como sustantivo.
Enrubiamiento. Masculino. Ac-
ción ó efecto de enrubiar.
Enrubiar. Activo. Poner rubia al-
funa cosa. Dícese más comúnmente
e los cabellos, y se usa también co-
mo reciproco.
Etimología. De enrubescer.
Enrubio. Masculino. La acción ó
•efecto de enrubiar; también el ingre-
diente con que se hace.
Enrudecer. Activo anticuado. Ha-
cer á alguno rudo, entorpecerle el en-
tendimiento. Usase también como re-
cíproco.
Enrndecimiente. Masculino. El
-acto ó afecto de enrudecer ó enrude-
cerse.
Enruinecer. Neutro. Hacerse ruin.
Enruna. Femenino provincial. En-
rona.
Enrunar. Activo provincial. Enro-
sar.
Ensabanada. Femenino. Encami-
sada.
Etimología. De ensabanar.
Ensabanado, da. Adjetivo. Cubier-
to con sábana.
Ensabanar. Activo. Cubrir, envol-
Ter alguna cosa con sábanas.
Ensacar. Activo. Encerrar alguna
cosa en sacos.
Etimología. De en y saco: francés,
ensacher; catalán, ensacar.
Ensada. Femenino. Botánica. Hi-
guera de Indias, con cuyas hojas y
•corteza se elaboran telas.
Etimología. Vocablo indígena.
Ensaimada. Femenino. Bollo de
Tarias formas, amasado con manteca,
al estilo de Mallorca.
Etimología, 1, Del catalán encia-
niada.
2. Voz mallorquína; de en y saima,
^rasa. (Academia.)
Ensal. Masculino. Marina. El hue-
co que hay entre cuadernas donde se
corta la sobrequilla en algunas em-
barcaciones menores.
Etimología. De en y sal, forma de
salir.
Ensalada. Femenino. Hortaliza
aderezada con sal, aceite y otras co-
sas. II Metáfora. Mezcla confusa de
cosas diferentes que no tienen co-
nexión. |( italiana. La que se compo-
ne de diversas hierbas y á veces con
pechugas de aves, aceitunas, etc, ||
repelada. La que se hace con dife-
rentes hierbas; como el mastuerzo,
pimpinela, hinojo, etc.
Etimología. De en y sal: catalán, en-
ciam; francés, salade.
Ensaladera. Femenino, Especie de
plato en que se sirve la ensalada.
Etimología. De ensalada.
Ensaladilla. Femenino diminutivo
de ensalada. || Bocados de dulce de
diferentes géneros. || Conjunto de va-
rias piedras preciosas de diferentes
colores puestas enjoya.
Ensalma. Femenino anticuado. En-
jalma.
Ensalmadera. Femenino anticua-
do. Ensalmadora.
Ensalmador, ra. Masculino y fe-
menino anticuado. Persona que tiene
por oficio componer los huesos dislo-
cados ó rotos. II Persona que hacía
creer á algunos que curaba por en-
salmo.
Etimología, De ensalmar: catalán,
ensalmador.
Ensalmar. Activo. Componer los
huesos dislocados ó rotos, (j Curar por
ensalmo. || a alguno. Frase anticuada.
Descalabrarle, romperle la cabeza.
Etimología, De ensalmo: catalán,
erisahnar.
Ensalmista. Común. Charlatán, en-
salmador que pretende curar por me-
dio de palabras misteriosas.
Etimología. De en y salmo.
Ensalmo. Masculino. Modo supers-
ticioso de curar con oraciones y apli-
cación empírica de varias medicinas.
II Hacer alguna cosa por ensalmo.
Frase, Hacerla con una prontitud ex-
traordinariaj y sin conocerse el modo
con que se hizo.
Etimología. De en y salmo: catalán,
ensalm.
Ensalobrarse. Recíproco. Hacerse
el agua amarga y salobre.
Ensalzador, ra. Adjetivo. Que en-
salza. Usase también como sustan-
tivo.
Etimología, De ensalzar: catalán,
ensalsador, a.
Ensalzamiento. Masculino. La ac-
ción y efecto de ensalzar.
ENSA
124
ENSA
Etimología. De ensalzar: catalán,
ensalsament.
Bnsalasante. Participio activo de
ensalzar. II Adjetivo. Que ensalza. Usa-
se también como sustantivo.
Ensalzar. Activo. Engfrandecer,
exaltar. |( Alabar, elogiar. Usase tam-
bién como reciproco.
Etimología. De en, s de enlace y oí-
zar, en-s-alzar: catalán, ensalsar.
Ensambenltar. Activo anticuado.
Poner el sambenito por sentencia del
Tribunal de la Inquisición.
Ensamblador. Masculino. El que
ensambla.
Ensambladura. Femenino. La ac-
ción y efecto de ensamblar.
Ensamblaje. Masculino. Ensambla-
dura. II Provincial Navarra. Pieza de
madera de hilo, de una ú otra longi-
tud, y con una escuadría de doce cen-
tímetros de tabla por cinco de canto.
Ensamblar. Activo. Unir, juntar
las piezas de madera para la forma-
ción de alguna obra.
Etimología. Del francés assembler,
juntar, (Academia.)
Ensamble. Masculino. Ensambla-
dura.
Etimología. Del latín in, en, y si-
muí, juntamente; raíz de simílis, seme-
jante: italiano, insienie, insembre, in-
sembra; francés, e^isemble; provenzal,
ensem-i, ensenips, essemps; catalán, en-
temblé.
Ensancha. Femenino. Ensanche.
II Dar ensanchas. Frase familiar. Dar
demasiada licencia ó libertad para
algunas acciones. || algún negocio.
Frase metafórica. Dar treguas ó te-
ner medios para ajustarse ó compo-
nerse.
Ensanchadamente. Adverbio de
modo. Con ensanche.
Etimología. De ensanchada y el su-
fijo adverbial mente.
Ensanchador, ra. Adjetivo. Que
ensancha. Usase también como sus-
tantivo.¡jMasculino. Instrumento quo
usan los guanteros para ensanchar
los guantps.
Eusanchamiento. Masculino. En-
sanche.
Ensanchante. Participio activo de
ensanchar. |J Adjetivo. Que ensancha.
Usase también como sustantivo.
Ensanchar. Activo. Extender, di-
latar, aumentar la anchura de alguna
cosa. II Recíproco metafórico. Desva-
necerse, afectar gravedad y señorío,
hacerse de rogar. Usase también co-
mo neutro.
Etimología. Del prefijo en, punto de
estada, s de enlace y anchar, forma
verbal de ancho: en-anchar, en-s-a7i-
char, ensanchar.
Ensanche. Masculino. Dilatación,
extensión. i| La parte de tela que se
remete en la costura del vestido para
poderlo ensanchar cuando lo necesite.
Ensandecer. Neutro. Volverse san-
dio, enloquecer.
Ensandecimiento. Masculino. Ac-
to ó efecto de ensandecer. || Imbecili-
dad, estupidez.
Ensangostar. Activo. Angostar.
Ensangostido, da. Adjetivo anti-
cuado. Angustiado.
Ensangrentado, da. Adjetivo. San-
griento. II Blasón. Epíteto heráldica
del animal herido.
Etimología. De ensangrentar: pro-
venzal, ensanglentat , essanglantat; ca-
talán, ensangrentat, da; francés, ensan-
glanté; italiano, insanguinato.
Ensangrentador,ra. Adjetivo. Que
ensangrienta.
En sangrenta miento. Mascu-
lino anticuado. La acción y efecto
de ensangrentar.
Etimología. De ensangrentar : cata-
lán, ensangrentamenl; francés, ensan-
glantement.
Ensangrentar. Activo, Manchar
ó teñir con sangre alguna cosa. || Re-
cíproco. Encenderse, irritarse dema-
siadamente en alguna disputa ó con-
tienda, ofendiéndose unos á otros. ||
CONTRA ó CON ALGUNO. Frasc. Encruc-
lecerse, querer ocasionarle algún
grave daño. Usase también como re-
cíproco.
Etimología. De en y sangre: cata-
lán, ensangrentar; provenzal, ensan-
glentar, essanglantar , ensanglanter; ita-
liano, insanguinare.
Ensangnstado, da. Adjetivo an-
ticuado. Ensangostado.
Ensangustiar. Activo anticuado.
Angustiar, Usábase también como
recíproco.
Ensaniarse. Recíproco anticuado.
Ensañarse.
Etimología. De en j sanie.
Ensañado, da. Adjetivo anticuado.
Valeroso.
Ensañamiento. Masculino. Acción
y efecto de ensañarse.
Ensañar. Activo. Irritar, enfure-
cer. II Recíproco. Deleitarse en causar
á la víctima del crimen ó al enemigo,
ya rendido, el mayor daño y dolor
posibles, prolongando su agonía.
Etimología. De en y saña.
Ensaño. Masculino. SaSa.
Ensarmentar. Activo. Sarmentar.
Ensarnecer. Neutro, Llenarse de
sarna.
Ensarnecido, da. Adjetivo. Sar-
noso.
Ensarnecimiento. Masculino. Ac-
to ó efecto de ensarnecer.
ENSA
125
ENSE
Ensartador, ra. Masculino y feme-
nino. El ó la que ensarta.
Ensartadura. Femenino. Ensarte.
Ensartaiuicnto. Masculino. En-
sarte.
Ensartar. Activo. Pasar por un
hilo, cuerda, alambre, etc., varias co-
sas, como perlas, cuentas, anillos, et-
cétera. II Metáfora. Decir muchas co-
sas sin orden ni conexión.
Etimología. De en y sarta.
Ensarte. Masculino. Acción ó efec-
to de ensartar. || Serie de cosas en-
sartadas.
Ensay. Masculino. En las casas de
moneda, ensaye.
Ensayador. Masculino. El que en-
saya. II El que tiene por oficio ensayar
el oro y plata.
Etimología. De ensayar: catalán, en-
sajador, ensaljador; provenzal, issujai-
re, assajador; francés, essayeur; italia-
no, assaijgiatore, saggiatore.
Ensayalar. Activo anticuado. Cu-
brir con tapete ú otra cosa algún
mueble. || Recíproco anticuado. Ves-
tirse ó cubrirse de sayal.
Ensayamiento. Masculino anticua-
do. Ensayo.
Ensayar. Activo. Probar, recono-
cer alguna cosa antes de usar de ella.
II Amaestrar, adiestrar. || Hacer prue-
ba ó examen de alguna función antes
de ejecutarla en público. |i Examinar,
probar la calidad ó ley del oro, pla-
ta, etc. Il Anticuado. Intentar, procu-
rar. II Recíproco. Probar á hacer al-
guna cosa para ejecutarla después
más perfectamente ó para no extra-
ñarla. II Probar la calidad de los mi-
nerales ó la ley de los metales pre-
ciosos.
Etimología. De ensayo: provenzal,
essaiar, assaljar, assaiar, ensaiar , is-
saiar; catalán, ensajar; portugués, en-
saiar; francés, essayer; italiano, assay-
giare, saggiare.
Ensaye. Masculino. Prueba, exa-
men, reconocimiento de la calidad y
bondad de las cosas; dicese con espe-
cialidad de los metales, y aunque
también se aplica á otras cosas, lo
más común hablando de ellas es decir
ENSAYO y no ENSAYE.
Etimología. De ensayo.
Ensayo. Masculino. Examen, reco-
nocimiento, prueba. || Escrito, gene-
ralmente breve, sin el aparato ni la
extensión que requiere un tratado
completo sobre la misma materia. ||
Operación por la cual se averigua el
metal ó metales que contiene la mina,
y la proporción en que cada uno está
con el peso de ella. || Análisis do la
moneda para descubrir su ley.
Etimología. Del griego égccYiov (exá-
gion[: latín, exügium, el peso, la roma-
na; italiano, essagio, saggio; francés
cssai; provenzal, essai, assai; catalán¡
ensaig, ensatg.
Ensebamiento. Masculino. Acción
ó efecto de ensebar.
Ensebar. Activo. Untar con sebo.
Ensecar. Activo anticuado. Secar
ó enjugar.
Ensecclonar. Activo. Seccionar.
Ensedar. Activo. Unir el hilo con
la cerda para coser zapatos.
Etimología. De en y seda.
Ensel. Masculino. Cirugia. Especie
de cauterio antiguo.
Etimología. Del latín ensis, espada,
porque dicho cauterio remataba en
punta: francés, p.n:ipl.
Enselvado, da. Adjetivo. Lleno de
selvas ó árboles.
Enselvar. Activo. Emboscar. Úsase
también como recíproco.
Etimología. De en y selva.
Ensenar. Activo anticuado. Ensi-
llar.
Ensembla. Adverbio de modo anti-
cuado. Juntamente.
Etimología. Del francés ensemble.
Ensemble. Adverbio de modo anti-
cuado. Ensamble.
Etimología. Del francés ensemble;
del latín in, en, y símul, juntamente.
(Academia.)
Ensemejante. Adjetivo anticuado.
Semejante.
Ensenada. Femenino. Eecodo que
forma seno, entrando el mar en la
tierra.
Etimología. De ensenado. (Acadb-
MIA.)
Ensenado, da. Adjetivo. Dispuesto
á manera ó en forma de seno.
Ensenar. Activo. Esconder, poner
en el seno alguna cosa. || Marina. Me-
ter en una ensenada alguna embar-
cación. Usase más comúnmente como
reciproco. Así se dice: el navio se en-
senó.
Enseña. Femenino. Insignia ó es-
tandarte.
Etimología. De enseñar: provenzal,
enseyna, enseigna, essenha (esseña); fran-
cas, enseigne; italiano, insegna.
Enseñable. Adjetivo anticuado. Lo
que se puede fácilmente enseñar.
Etimología. De ewseñar; francés, cn-
seignable; italiano, insegnabile, insegne-
vole.
Enseñadamente. Adverbio de mo-
do anticuado. Con enseñanza.
Etimología. De enseñada y el sufijo
adverbial mente.
Enseñadero, ra. Adjetivo anticua-
do. Lo que puede ser enseñado
Enseñado, da. Adjetivo anticuado.
Docto, instruido.
ENSE
126
ENSO
Etimología. De enseñar: catalán,
ensenyat, da; francés, enseigné; italia-
no, insegnato.
Xinseñador, ra. Adjetivo. Que en-
seña. Usase también como sustantivo.
Etimología. De enseñar: italiano,
insegnatore; catalán, ensenyador, a,
£nseñalar. Activo anticuado. Se-
Halar.
Enseñamiento. Masculino. Ense-
ñanza.
Enseñante. Participio activo anti-
cuado de enseñar. || Adjetivo. Que en-
seña. Usase también como sustanti-
vo. \\ Cuerpo enseñante. El conjunto
de las facultades, institutos y escue-
las públicas de una nación.
Enseñanza. Femenino. Instruc-
ción, documento, doctrina. || Sistema
y método de proporcionar instruc-
ción. II MUTUA. La que consiste en el
continuo ejercicio práctico de unos
alumnos con otros, más bien que en
teorías y explicaciones. || primera. La
reducida á estudios inferiores: doctri-
na cristiana, lectura, escritura, etc. ||
SEGUNDA. La que comprende los estu-
dios preparatorios para todas las ca-
rreras literarias. || superior. La que
comprende los estudios especiales que
requiere cada profesión ó carrera, co-
mo teología, jurisprudencia, etc.
Etimología. De enseñar: catalán, en-
senyansa, ensenyament; provenzal, en-
seg7ianient, ensegnaman^ essegnamen;
francés, cnseignemenl; italiano, inse-
gnaniento.
Enseñar. Activo. Instruir, doctri-
nar. II Manifestar, mostrar, indicar
alguna cosa; como el camino, la ca-
lle, una alhaja. || Eecíproco. Acostum-
brarse, habituarse á alguna cosa.
Etimología. Del latín in, en, y síg-
nuní, signo: italiano, insegnare; fran-
cés, enseigner; provenzal , enseignar,
essfignar; catalán, ensenijar.
Enseño. Masculino familiar. Ense-
Sanza.
Enseñoreadamente. Adverbio de
modo. Con enseñoreamiento.
Etimología. De enseñoreada y el su-
fijo adverbial mente.
Enseñoreador. Masculino anticua-
do. El que enseñorea ó se enseñorea.
Enseñoreamiento. Masculino. En-
SEÜOREO.
Enseñorearse. Recíproco. Hacerse
señor y dueño de alguna cosa, domi-
narla. Usase también como activo.
Enserar. Activo. Cubrir ó forrar
con sera de esparto alguna cosa para
su resguardo.
Enseres. Masculino plural. Efec-
tos, muebles, instrumentos.
Etimología. Del prefijo en, punto de
eetada, y seres, plural de ser. |
Ensicaude. Adjetivo. Zoología. De-
cola chata.
Etimología, Del latín ensis, espada,
y cauda, cola: francés, ensicaude.
Ensifoliado, da. Adjetivo. Botáni-
ca. Que tiene hojas en forma de es-
pada.
Etimología. Del latín ensis, espada,
y fóliátus; de foUum, hoja: francés,
ensifolié.
Ensiforme. Adjetivo. Historia natu-
ral. En forma de espada.
Etimología. Del latín ensífórmis; de
ensis, espada, y forma, figura: francés
y catalán, ensiforme.
Ensilaje. Masculino. Acto ó efec-
to de ensilar.
Etimología. De ensilar: francés, en~
silage.
Ensilar. Activo. Poner, encerrar
en el silo los granos. || Metáfora anti-
cuada. Comer, tragar mucho. Usase
también como recíproco.
Etimología. De en y silo.
Ensilvecerse. Reciproco. Conver-
tirse en selva un campo ó sembrado ;
quedar sin cultivo.
Etimología. De en y el latín silvesce-
re; de silva, selva. (Academia.)
Ensillado, da. Adjetivo que se dice
del caballo que tiene el lomo hundi-
do. Suele aplicarse por semejanza en
el estilo familiar á las personas.
Etimología. De ensillar: italiano, en-
sellato; catalán, ensellat, da.
Ensilladura. Femenino. La parte
en que se pone la silla al caballo, mu-
la, etc.
Ensillar. Activo. Poner la silla al
caballo, muía, etc. || Anticuado. Ele-
var, entronizar á alguno. || Aun no
ENSILLAMOS Y YA CABALGAMOS. Refrán
que reprende á los que quieren llegar
al fin ó término sin haber puesto los
medios necesarios.
Etimología. De en y silla: catalán,
eiisellar; francés, enseller; italiano, en-
sellare.
Ensimismarse. Recíproco. Abs-
traerse.
Etimología. Do en y simismo.
Ensípeno, na. Adjetivo. Ornitolo-
gía. De alas corvas á manera do sable.
Etimología. Del latín ensis, espada,
y penna, pluma: francés, ensipenne.
Eusirrostro, tra. Adjetivo. Ornito-
logía. De pico torcido á manera de
sable.
Etimología. Del latín ensis, espada,
y roslriim, pico: francés, ensirostre.
Ensisternal. Adjetivo. Anatomía.
Epíteto de la apófisis ensiforme del
esternón.
Etimología. Del latín ensis, espada,
y esternón, por semejanza de forma.
Ensoberbecer. Activo. Causar ó
ENSO
127
ENTA
excitar soberbia en alguno. Usase
¡también como reciproco. || Reciproco
metafórico. Agitarse el mar, alterar-
se, levantarse las olas.
Etimología. De en y soberbia: cata-
lán, ensuperbir; italiano, insuperbire,
insuperbirsi.
Ensogar. Activo. Atar con soga
alguna cosa ó forrarla como se hace
con los frascos y redomas.
£iisolerar. Activo. Agricultura.
Echar ó poner soleras á las colmenas.
£ni!«olTedor, ra. Adjetivo anticua-
do. Que resuelve ó declara alguna
cosa ó duda. Usábase también como
sustantivo.
Etimología, De ensolver.
Ensolver. Activo anticuado. In-
cluir una cosa en otra, || Medicina. Re-
solver, disipar.
Etimología. De en y el latín solvere,
soltar, resolver.
Ensoñar. Activo anticuado. Soñab.
Usábase también como neutro,
Ensopar. Activo. Hacer sopa con
el pan, empapándolo en vino ú otro
licor.
Ensordadera. Femenino. Enea.
Ensordaniiento. Masculino anti-
cuado. El efecto de ensordecer ó ha-
cerse sordo.
Ensordar. Activo anticuado, En-
soBDECEK, Usábase también como re-
cíproco.
Ensordecedor, ra. Adjetivo. Que
ensordece.
Ensordecer. Activo. Ocasionar ó
<:-.usar sordera. || Neutro. Contraer
t^'^rdera, hacerse sordo. || Metáfora.
C-Jlar, no responder. Usase también
como reciproco.
Etimología. Del latín obsurdescére;
de ob, delante, y surdescére; forma ver-
val de surdus, sordo: catalán, aixor-
dar, uixordarsi; francés, assourdir; ita-
liano, insordire.
Ensordecimiento. Masculino, La
acción y efecto de ensordecer.
Etimología. De ensordecer: francés,
assourdissernent.
Ensortijadamente. Adverbio de
modo. Formando rizos á modo de sor-
tijas.
Etimología. De ensortijada y el su-
fijo adverbial mente.
Ensortijado, da. Adjetivo. Rizado
á modo de sortijas. 1| Adjetivo. Veteri-
naria. Dícese de la caballería que tie-
ne luxado ó resentido algún tendón
de los remos anteriores. || Revuelto,
confuso.
Ensortijamiento. Masculino El
acto de ensortijar el cabello ó las mis-
mas sortijas formadas en él.
Ensortijar. Activo. Torcer en re-
dondo, enrizar, encrespar el cabello,
hilo, etc. II Se dice del caballo que en-
sortija los ojos cuando por lozanía
los revuelve al entrar en el combate.
Etimología. De en y sortija.
Ensotarse. Recíproco. Meterse,
ocultarse en algún soto.
Etimología. De en y soto: catalán,
ensotarse.
Ensuciador, ra. Adjetivo. Que en-
sucia. Usase también como sustan-
tivo.
Ensuciamiento. Masculino, La
acción y efecto de ensuciar ó ensu-
ciarse.
Etimología, De ensuciar: catalán an-
tiguo, ensutziament.
Ensuciar. Activo, Manchar, poner
sucia alguna cosa. i| Metáfora. Man-
char el alma, la nobleza ó la fama con
vicios ó con acciones indignas. || Re-
ciproco. Hacer las necesidades cor-
porales en la cama, enaguas, calzo-
nes, etc. II Dejarse sobornar con dádi-
vas.
Etimología. De en y sucio: catalán
antiguo, ensalzar, ensutzear; italiano,
insHcidare.
Ensueño. Masculino anticuado.
SueSo, en su segunda acepción.
Etimología, De ensoñar.
Ensnllo. Masculino, Enjulio.
Ensnnchar. Activo, Poner sun-
chos.
Ensundia. Femenino familiar. En-
jundia.
Ensnyar. Activo anticuado. Em-
prender.
Etimología. De ensayar.
Enta. Adverbio de lugar anticua-
do. Hacia, para, con.
Entabicar. Activo. Poner tabi-
ques.
Entablación. Femenino. Acción y
efecto de entablar, fl Anotación ó re-
gistro de las memorias, fundaciones
ó cai^ellanías, así como do las obliga-
ciones de los ministros del templo, la
cual suele escribirse en una ó en va-
rias tablas y fijarse en las paredes
para que consten al público.
Entablado. Masculino. Suelo for-
mado de tablas.
Etimología. De entablar: catalán,.
entatdat, da; francés, entable'.
Entablador, ra. Adjetivo, Que en-
tabla. Usase también como sustan-
tivo.
Entabladura. Femenino. El efecto
de entablar, en la acepción recta.
Etimología, De entablar: francés,
e7itablure.
Entablamento. Masculino. Arqui-
tectura. Cornisamento.
Entablamiento. Masculino anti-
cuado. Entablamento.
Entablar. Activo. Cubrir con ta-
ENTA
128
ENTE
Mas. II Metáfora. Disponer, preparar,
emprender alguna cosa.llAnotar algo
en las tablas de las iglesias. |1 Colocar
las piezas en sus respectivos lugares
para empezar el juego de ajedrez. ||
Reciproco. Asegurarse la continua-
ción del viento que está soplando.
Etimología. De en y tabla: francés,
entahler; c&tsAku, entaular, entaularse.
Entable. Masculino. Entabladura.
li La varia disposición de los juegos
de damas, ajedrez, etc.
SJntablerarse. Recíproco. En las
corridas de toros, aquerenciarse éstos
á los tableros del redondel, aconchán-
dose sobre ellos.
Entabletar. Activo. Entablillar.
Sntablillainieiito. Masculino. Ac-
ción ó efecto de entablillar.
Entablillar. Activo. Cirugía. Ase-
gurar con tablillas y vendaje el hueso
roto ó quebrado.
Untado. Adjetivo. Blasón. Se apli-
ca al escudo cuando los extremos de
las piezas entran unos en otros.
Etimología. Del francés ente, parti-
cipio pasivo de enler, ingerir. (Acade-
mia.)
Entalamadura. Femenino. La cu-
bierta que se pone en las galeras y
carros para defenderse del sol ó del
agua los que caminan en ellos.
Etimología. De entalamar.
Entalamar. Activo anticuado. Cu-
brir con paños ó tapices. Hoy tiene
uso en la Mancha, hablando de los ca-
rros que van cubiertos con tapices.
Etimología. De en y tálamo, alu-
diendo á la colgadura de la cama
nupcial.
Entalegar. Activo. Meter ó guar-
dar alguna cosa en talego.
Entalingadura. Femenino, ilfarina.
Amarradura del cable en el argáneo
del ancla, y la parte por donde se en-
talinga.
Etimología. De entalingar.
Entalinisrar. Activo. Marina. Ama-
rrar el extremo de un cable al argá-
neo del ancla.
Etimología. Del francés entalin-
guer.
Entallable. Adjetivo. Lo que es
capaz de entallarse.
Entallada. Femenino. Especie de
red usada en Galicia.
Etimología. De entallado.
Entallado, da. Adjetivo. Blasón,
Epíteto heráldico de las fajas, palos,
etcétera, matizados de follaje.
Etimología. De en/(i¿ía>'; francés,
enlaillé; italiano, intagliato.
Entallador. Masculino. El que en-
talla.
Etimología. De entallar: francés,
entaillenr; italiano, xntagliatore
Entalladora. Femenino. La acción
y efecto de entallar. (| Género de es-
cultura.
Etimología. De CHtaííar; francés,
entaiüure; italiano, intagliamento.
Entallamiento. Masculino. Enta-
lladura.
Entallar. Activo. Hacer figuras de
entero ó medio relieve en madera,
bronce, mármol, etc. || Esculpir ó abrir
en lámina ó piedra. || Neutro. Venir
bien ó mal el vestido al talle, hacer ó
formar el talle. Usase también como
reciproco.
Etimología. De en y talla: proven-
zal, entalliar, entaillar; francés, entai-
ller; italiano, intagliare.
Entalle. Masculino anticuado. Obra
de entalladura.
Etimología. De entallar: provenzal,
entalh {entallj; portugués, entalho (en-
tallo); francés, entaille; italiano, inta-
glio.
Entallecer. Neutro. Echar tallos
las plantas y árboles.
Entapecer. Activo anticuado. Tu-
pir.
Entapizar. Activo. Cubrir con ta-
pices.
Etimología. De en y íapíz; catalán,
entapissar.
Entarascar. Activo familiar. Car-
gar de demasiados adornos á una
persona. Se usa más comúnmente
como recíproco.
Etimología. De en y tarasca.
Entarimado. Masculino. El suelo
cubierto de tablas ó tarimas.
Etimología. De entarimar: catalán,
entariinat, da.
Entarimar. Activo. Cubrir el suelo
con tablas ó tarimas.
Etimología. De en y tarima: cata
lán, entarimar.
Entarquinar. Activo. Abonar ó en
grasar las tierras con tarquín. || Man-
char, ensuciar con tarquín.
Éntasis. Femenino. Arquitectura
Hinchazón que forman algunas co
lumnas en su primer tercio.
Etimología. Del griego svxaatg (en-
tasis): latín, enlásis, la parte bombea-
da que cierto género de columnas
presenta hacia su mitad.
Ente. Masculino. El que es ó exis
te. En el lenguaje vulgar siempre
envuelve esta palabra, propia ó figu-
radamente, la idea de vida ó existen-
cia individual y animada; en el filo
sófico puede llamarse kntk todo lo
que tieno esencia, lo que es substan-
cia, á diferencia de lo que es cuali-
dad, accidente ó atributo. || Familiar.
El sujeto ridículo, ó qvio en su modo
y porte se hace reparable. H dk razón.
Filosofía. El que uo tiene sor real j
ENTE
129
ENTE
verdadero, y sólo existe en el enten-
dimiento.
Etimología. De seV; griego, 5v, o'jzoz
/ón, óntüs); latín, ens, entis, participio
de presente del verbo sustantivo ensc,
ser; italiano, rute; catalán, rnt.
Entecado, da. Adjetivo. Enteco.
Etimología. De enteco: catalán, en-
tecat.
Enteco, ca. Adjetivo. Enfermizo,
débil, flaco.
Etimología. ¿Despectivo de ente?
(Academia): catalán, cntech. ca.
Entejar. Activo. Tejab.
Entela. Femenino. Zoología. Espe-
cie de mono semnopíteco.
Entelado, da. Adjetivo anticuado.
Se aplicaba á los ojos cuando la vista
está turbada.
Etimología. De entelar: catalán, en-
telat, da; francés, entoile'.
Entelar. Activo. Cubrir de tela.
Etimología, De en y tela: francés,
entoiler ; catalán, entelar, empañar,
deslustrar.
Entelarañar. Activo. Cubrir con
telarañas. Se usa también como recí-
Sroco. II Reciproco. Obscurecerse. Se
ice del cielo ó de los ojos.
Entelequia. Femenino. Metafisica.
Forma esencial, perfección absoluta
y relativa del ser.
Etimología. Del griego svrsXéxeia
¡entelécheia}; de svxsXiís (enteles), aca-
bado, y 6)(eLV (écliein), tener: latín, en-
téléchm; francés, entélécliie.
Entelerido, da; Adjetivo. Se aplica
al que está sobrecogido de frío ó de
pavor.
Entena. Femenino. Especie de ver-
ga encorvada y muy larga, á la cual
está asegurada la vela latina en las
embarcaciones de esta clase. Distin-
güese de la verga, que es la que sirve
á las volas cuadradas, en ser mucho
más larga y formar una curva.
Etimología. Del latín, italiano y
provenzal antenna; de antea, antes,
porque está delante del palo: francés,
antenne.
Entenado, da. Masculino y femeni-
no. Hijastro, hijastra.
Etimología. De ente, por ante, an-
tes, y el antiguo nado, nacido.
Entenallas. Femenino plural. Es-
pecie de torno pequeño para apretar
piezas pequeñas.
Etimología. De en y el francés te-
nadle, tenaza.
Entenciar. Activo anticuado. In-
sultar.
Entendederas. Fem en in o plural
fan^iiiar. Entendimiento ó facultad de
conocer y entender. Lo común es de-
notar con este vocablo la escasez ó
torpeza de dicha facultad.
Etimología. De entender: catalán,
entendederas.
Entendedor, ra. Adjetivo. Que en-
tiende. Usase también como sustan-
tivo. II Al buen entendedor pocas pa-
labras, ó Á buen entendedor brevk
HABLADOR. Refrán que da á entender
que el sujeto capaz y de buen enten-
dimiento comprende fácilmente lo
que se le quiere decir.
Etimología. De entender: catalán,
eyilenedor, entendedor, a; francés, en-
tendfíiir; italiano, intendilore.
Entender. Activo. Tener idea cla-
ra de las cosas, comprenderlas. || Sa-
ber con perfección alguna cosa. || Co-
nocer, penetrar. || Discurrir, inferir,
deducir. |! Oír. || Tener intención ó
mostrar voluntad de hacer alguna co-
sa. II Creer, pensar, juzgar. Así deci-
mos: yo entiendo que sería mejor tal
cosa. II Recíproco. Conocerse, com-
prenderse á sí mismo, saber lo que
hay en sí. !| Ir dos ó más de conformi-
dad en algún negocio. || Activo. Á al-
guno. Frase. Conocer su ánimo ó su
intención; y así se dice: ya te en-
tiendo. II en alguna cosa. Frase. Ocu-
parse en ella. || Conocer un juez ú otra
autoridad de algvín asunto de su com-
petencia. II Recíproco, alguna cosa
CON uno ó muchos. Frase. Pertenecer-
les, tocarles, estar comprendidos en
ella. Dícese más comúnmente hablan-
do de leyes ó mandatos. |¡ alguno.
Frase. Tener algún motivo ó razón
oculta para obrar de cierto modo. ||
CON ALGUNO Ó CON ALGUNA COSA. FraSC.
Avenirse con alguno para tratar de-
terminados negocios. || A mi enten-
der. Modo adverbial. Según mi jui-
cio ó mi modo de pensar. || Cada uno
SE entiende. Expresión con que sa-
tisface aquel á quien reconvienen de
alguna cosa que aparentemente di-
suena. II Cada uno se entiende, y tras-
tejaba de noche. Refrán con que se
moteja al que hace algún despropó-
sito, estando persuadido de que pro-
cede con acierto. || y hurtar las te-
jas Á su VECINO. Refrán con que se
moteja al que para hacer alguna mal-
dad afecta extravagancias con que
ocultar sus malos designios. || No en-
tender EL ABECÉ. Frase familiar con
que se pondera la ignorancia de al-
guno. II No LO entenderá Gal van. Ex-
presión con que se denota que una
cosa es muy intrincada, oscura é im-
perceptible. II No SE entiende eso com-
miqo. Frase con que se da á entender
que no nos comprende alguna cosa
en que nos quieren incluir. || ¿Qué sk
entiende? ó ¿cómo se entiende? Expre-
siones que manifiestan el enojo que
causa lo que se oye ó se ve.
ENTE
130
ENTE
Etimología. Del latín intendere; de
in, en, y tendere, tender: catalán, en-
téndrer; francés y provenzal, entendre;
italiano, intendere.
JGutendible. Adjetivo anticuado.
Intkligible.
£ntendidamente. Adverbio de mo-
do. Con inteligencia.
Etimología. De entendida y el sufijo
adverbial úñente: catalán, entesanient.
£atendido, da. Adjetivo. Sabio,
docto. II Darse por entendido. Frase.
Manifestar alguno con señales ó pa-
labras que está en el hecbo de algu-
na cosa. Corresponder á alguna aten-
ción ó fineza con las gracias ó recom-
pensa que se acostumbran. || Darse ó
NO DARSE POR ENTENDIDO. FraSe. RcS-
ponder ó no al caso, satisfaciendo á
lo que se pregunta ó habla.
Etimología. De entender: latín, in-
teyísus, participio pasivo de intendere,
entender: italiano, inteso; francés, en-
tendn; catalán, entes, a.
Kntendieiite. Participio activo an-
ticuado de entender. || Adjetivo. Que
entiende.
Entendimiento. Masculino. Po-
tencia del alma, en virtud de la cual
comprende, conoce y concibe las co-
sas, juzga de ellas, las compara entre
sí, y de unas deduce otras. || El alma
en cuanto discurre y raciocina. || La
razón humana. || Anticuado. La inte-
ligencia ó sentido que se da á lo que
se dice ó escribe. || Ofuscarse el en-
tendimiento. Frase. Ofuscarse la ra-
zón.
Etimología. De entender: catalán,
enteninient; francés, entendement; ita-
liano , intendimento.
Entenebrecer. Activo. Obscurecer,
llenar de tinieblas.
Etimología. Del latín in, en, y teñe-
bréscére, obscurecer (Academia): ita-
liano, intenebrare, intenebrire.
Entenebreciniiento. Mascu lino.
Acto ó efecto de entenebrecer.
Etimología. De entenebrecer: italia-
no, intenebr amento.
Entenzón. Femenino anticuado.
Contienda, discordia.
Enteomania. Femenino. Medicina.
Manía de creerse inspirado.
Etimología. Del griego evGouj, IvGsog
(énthoiig,éntheos\ de k^,(en), en. Osóg
(Theós), Dios, y manía, furor.
Enterádenas. Femenino. Anatomía.
Ganglio linfático de los intestinos.
Etimología. Del griego sviépov (en-
téron), intestino, y ocSv^v (adenj, glán-
dula: francés, entéradene.
Enteradenografía. Femenino.
Anatomía. Descripción de los gan-
glios linfáticos de los intestinos.
Etimología. De enterádenas y el
griego graphein, describir: francés,.
entéradénographie.
Enteradenográflco, ca. Adjetivo^
Concerniente á la enteradenografía.
Enteradenología. Femenino. Ana-
tomía. Tratado acerca de las enterá-^
denas.
Etimología. De enterádenas y e\
griego lógos, tratado: francés, entera-
dénologie.
Enteradenológico, ca. Adjetivo»
Concerniente á la enteradenología.
Enterado, da. Adjetivo. Impuesto^
hecho cargo, informado.
Etimología. De enterar: catalán,
enterat, da.
Enteralgia. Femenino. Medicina..
Dolor agudo en los intestinos.
Etimología. Del griego enteran, in-
testino, y algos, dolor: francés, ente'-
ralgie.
Enterálgico, ca. Adjetivo. Relati-
vo á la enteralgia.
Enteramente. Adverbio de modo..
Cabal, plenamente, del todo.
Etimología. De entera y el sufijo ad-
verbial mente: provenzal, intieramen;
catalán, enterament; francés, enliere-
ment; italiano, interamente.
Enteramiento. Masculino anticua-
do. La acción y efecto de dar integri-
dad á alguna cosa.
Etimología. De enterar.
Enterangienfraxia. Femenino.
Medicina. Obstrucción por estrechea
del canal intestinal.
Etimología. Del griego i-iiipo'^ (en-
téron), intestino; áyX"^ ((^ychó) (que se
pronuncia ancho ó ánjo, por preceder
una gutural á otra gutural), yo es-
trangulo, y £|icppáx-:o ¡etnphrátto), yo
obstruyo.
Enterangienfráxico, ca. Adjeti-
vo. Medicina. Relativo á la enteran-
gienfraxia.
Enterar. Activo anticuado. Com-
pletar, dar integridad á alguna cosa.
II Informar, instruir á alguno de al-
gún negocio. Se usa también como
recíproco.
Etimología. De entero: catalán, en-
tcrar.
Enterarocia. Femenino. Medicina,
Encogimiento del intestino.
Etimología. Del griego Evxépov fen-
téronj, intestino , y pdiv.óc, ¡rho'ikósj,.
que, entre otros significados, tiene el
de incurvus, corvo, torcido.
Enterciar. Activo americano. Pre-
parar el tabaco en tercios.
Enterectasia. Femenino. Medicina.
Dilatación del intestino.
Etimología. Del griego enteran, in-
testino, y éktasis (éy.xaotg); de ek, fue-
ra, y tásis, tensión; de teinein, tender:
francés, entérectase.
ENTE
131
ENTE
Enterelcosis. Femenino. Medicina.
Ulceración de los intestinos.
Etimología. Del g^riego é'népow (en-
téron), intestino, y eXxóaT] 6 eXxóoic; (el-
húsé ó elhósis), úlcera, ulceración: fran-
cés, enter oleóse.
£nterelesla. Femenino. Medicina.
Dolor ocasionado por la compresión
de los intestinos.
Etimología. Del griego entéron, in-
testino, y eilesis (slXi^aif), circunvolu-
ción, enroscadura.
Enteremia. Femenino. Mpdici7ia.
Congestión sanguínea del intestino.
Etimología. Del griego évtápov (en-
téron), intestino, y oi.l\ia. (haima 6 lia;-
ma), sangre.
Enterenqnita. Femenino. Medici-
na. Instrumento destinado á introdu-
cir las inyecciones hasta los intes-
tinos.
Etimología. Del griego entéron, in-
testino, y egclu/o (é-r/útü), yo infundo.
£utereqaeuio. Masculino. Especie
de ruido en los intestinos.
Etimología. Del griego i^népo-t (en-
téron), intestino, y f¡Yr¡iia. (échema), so-
nido, ruido.
£nterexeina. Masculino. Derrame
de sangre en el interior de un órgano.
Etimología. Del griego é'^zépow (ente-
ran!, intestino, la preposición e; (éxj,
de, y aE|j.a (haima ó IicemaJ, sangre.
Enterez. Femenino anticuado. En-
TKBEZA.
Entereza. Femenino. Integridad,
perfección, complemento. '| Metáfora.
Integridad, rectitud en la adminis-
tración de justicia. || Fortaleza, cons-
tancia, fií-meza de ánimo. || Severa y
perfecta observancia de la discipli-
na. 11 virginal. Virginidad.
Etimología. De entero: catalán, ente-
ressa; italiano, inlerezza.
Entérico, ca. Adjetivo. Medicina.
Concerniente á los intestinos.
Etimología. Del griego vnzp:v.óc,(en-
terikós): francés, entérique.
Enterí simo , ma. Adjetivo super-
lativo de entero.
Enteritis. Femenino. Medicina. In-
flamación de la membrana interna de
los intestinos.
Etimología. Del griego entéron, in-
testino, y el sufijo técnico ilis, infla-
mación: francés, entérite.
Enterizo, za. Adjetivo. Lo que está
entero. || Lo que es de una sola pieza,
como columna enteriza.
Enternecedor, ra. Adjetivo. Que
enternece.
Enternecer. Activo. Ablandar, po-
ner tierna y blanda alguna cosa. Usa-
se también como reciproco. || Metáfo-
ra. Mover á ternura, por compasión ü
otro motivo. Usase como recíproco.
Etimología. De en y tierno: catalán ,
entendrir; provenzal, atendrir; atenre-
zir; francés, attendrir; italiano, intene-
rire.
Enternecidamente. Adverbio d©
modo. Con ternura.
Etimología. De enternecida y el su-
fijo adverbial mente.
Enternecimiento. Masculino. El
acto ó efecto de enternecer y enter-
necerse.
Etimología. De enternecer: italiano^
intenerimenlo; francés, atendrissenient ;
catalán, entendriment.
Entero, ra. Adjetivo. Cabal, cum-
plido, sin falta alguna. || Se aplica al
animal que no está castrado. |J Metá-
fora. I] Robusto, sano. || Recto,ju3to. ¡|
Constante, firme, fl Incorrupto, por el
que no ha perdido su virginidad. \\
Aritmélica. Se dice del número cuan-
do al comparar una cantidad con la
unidad, ésta cabe un número exacto
de veces en aquélla. Usase también,
como sustantivo en la terminación
masculina. II Familiar. Tupido, fuer-
te, recio. Dícese de las telas. || Mascu-
lino. El acto de completar algunrv
cantidad. || Por entero. Modo adver-
bial. Enteramente.
Etimología. Del latín interjer, ínte-
gro; de in, no, y tagére, tocar; in-tár/er,
interjer: catalán, eater, a; francés, en-
tier; portugués, enteiro; italiano, in-
tero.
Entero. Prefijo técnico; del griego
éyzépo'í (entéron), intestino.
Enterobranquio, qnia. Adjetivo.
Zoología. Que tiene branquias en lo
interior del cuerpo.
Etimología. Del griego entéron, in-
testino, y branquias: francés, entéro-
br anche.
Enterocele. Femenino. Cirugía,
Hernia abdominal que sólo contiene
una porción de intestino.
Etimología. Del griego entéro7i, in-
testino, y kéle, tumor: francés, entero-
cele.
Enterocélico, ca. Adjetivo. Medici-
na. Relativo á la enterocele.
Etimología. De enterocele: catalán,
enterocélích, ca.
Enterocistocele. Femenino. Medi-
cina. Hernia formada por la vagina
y por una porción del canal intesti-
nal.
Etimología. Del griego entéron, in-
testino; kystis, vagina, y kéle, hernia:
francés, entéro-cgslocele.
Enterodelo, la. Adjetivo. Zoología.
Que tiene el tubo intestinal muy mar-
cado.
Etimología. Del griego entéron, in-
testino, y délos (5f/Xos), visible: fran-
cés, entérodéle.
ENTE
182
ENTE
ünterodiálisls. Femenino. Medici-
na. Separación completa relativa-
mente al intestino.
Etimología. Del griego enteran, in-
testino, y diálysis (SiáXuaig), disolu-
ción.
£nterodinia. Femenino. Medicina.
Dolor intestinal, cólico nervioso.
Etimología. Del griego enteran, in-
testino, y odyne (Ó5úvy¡), dolor: fran-
cés, entérodynie.
Enteroepiplocele. Femenino. Ciru-
gía. Hernia formada por el intestino
y el omento.
Etimología. Del griego enteran, in-
testino, y ejjiplocele: francés, entero-
epiplocele.
Enteroepiplónfalo, Masculino. Ci-
rtic/ia. Hernia umbilical.
Etimología. Del griego eyitéran, in-
testino, y epiplónfalo.
£nteroflogia. Femenino. Medicina.
Enteritis.
Etimología. Del griego enteran, in-
testino, y pldagóó (cp^oyóto), quemar.
Enteroílógico, ca. Adjetivo. Con-
cerniente á la enteroflogia.
Enterogastrocele- Femenino. Ci-
rugía. Hernia ventral.
Etimología. Del griego enteran, in-
testino; gásli'r, vientre, y ke'le, tumor.
Enterografía. Femenino. Anata-
mia. Descripción de los intestinos.
Etimología. Del griego enteran, in-
testino, y graphein, describir: fran-
cés, enléragraphie.
Enterog:ráfico, ca. Adjetivo. Con-
cerniente á la enterografía.
Enterógrafo. Masculino. Anatómi-
co destinado al conocimiento y des-
cripción de los intestinos.
Etimología. De enterografía.
Enteroliemia. Femenino. Medicina.
Congestión de la sangre en el canal
intestinal.
Etimología. Del griego enteran, in-
testino, y hainia, ¡nenia (oLipLO.), san-
gre: francés, entérohémie.
Enteroheniorragia. Femenino.
Medicina. Hemorragia intestinal.
Etimología. Del griego enteran, in-
testino, y hemorragia: francés, entéro-
hémorrhagique.
Enterohepatitis. Femenino. Medi-
cina. Inflamación del intestino y del
hígado.
Etimología. Del griego enteran, in-
testino, y hepatitis.
Enterohidrocele. Femenino. Ciru-
gía. Hernia intestinal complicada con
hidrocele.
Etimología. Del griego enteran, in-
testino; hydór, agua, y hete, hernia,
tumor; francés, entéro-h}/drocele.
Enterohidrónfala. Femenino. Ci-
rtigia. Hernia umbilical que contiene
una porción de intestino con una
masa de serosidad en el saco hernia-
rio.
Etimología. Del griego enteran, in-
testino, é hidrónfalo: francés, entéra-
hidromphale.
Enteroisquiocele. Femenino. Ci-
rugia. Hernia formada por la salida
de los intestinos, que se presenta por
el arco crural. También se llama her-
nia isquiática intestinal.
Etimología. Del griego enteran, in-
testino; ischion (ta)(_iov), hueso de la
cadera, y hélr, herma.
Enterolitiasis. Femenino. Medici-
na. Formación de enterólitos.
Etimología. Del griego enteran, in-
testino, y Ulhictsis (XiBiaai;), forma de
lilhos, piedra.
Enterólito. Masculino. Medicina.
Piedra formada en el tubo intestinal.
Etimología. De enterolitiasis: fran-
cés, enléroUthe.
Enterología. Femenino. Anatomía.
Tratado sobre las funciones y afec-
ciones de los intestinos.
Etimología. Del griego enteran, in-
testino, y lagos, tratado: francés, enté-
rolagie; catalán, enteralogia.
Enterológrico, ca. Adjetivo. Con-
cerniente á la enterología.
Enteromerocele. Femenino. Ciru-
gía. Hernia crural intestinal.
Etimología. Del griego enteran, in-
testino, y nierocele: francés, entéra-
mérochle.
Enteromesentérico, ca. Adjetivo.
Anataniia. Concerniente á los intesti-
nos y al mesenterio.
Etimología. Del griego enteran, in-
testino, y mesentérico: fra.ncés, entéro-
nie'sentéricjue.
Enteroniiasia. Femenino. Medid'
na. Afección producida por insectos.
Etimología. Del griego cnléron, in-
testino, y mgia ({iuia), mosca: francés,
eyitéromiiase.
Enterónfala. Femenino. Cirugía.
Hernia umbilical, cuyo saco no en-
cierra más que los intestinos.
Etimología. Del griego enteran, in-
testino, y amplíalos (ó{jL9aXós), ombli-
go: francés, entéramphale.
Enteroparisagogls. Femenino.
Medicina. Invaginación de los intes-
tinos.
Etimología. Del griego svcépov (en-
teran}, intestino, y Tiapiod^o (parisádiol ,
yo igualo.
Enteropatfa. Femenino. Medicina.
Enfermedad de los intestinos.
Etimología. Del griego enteran, in-
testino, y pálhos, enfermedad.
Enteroperlstole. Femenino. Ciru-
gía. Cclusióu de los intestinos.
Etimología. Del griego enteran, in-
ENTE
133
ENTE
testino, y perístole (TtsptoxoXi^); de peri,
en torno, y sM/íeiníotéXXstv), disponer;
francés, entéro-perislole.
Enteropiria. Femenino. Medicina.
Fiebre mesentórica.
Etimología. Del griego entéron, in-
testino, y ptff, fuego, fiebre.
Enteropnenmatosls. Femenino.
Medicina. Desarrollo mórbido de una
cantidad considerable de gas en el in-
testino.
Etimología. Del griego entéron, in-
testino, y pnriimafosis: francés, ente'-
ropnenmatose.
£iiterorrafla. Femenino. Cirugía.
Sutura para remediar las soluciones
de continuidad del canal intestinal.
Etimología. Del griego ente'royi, in-
testino, y pácpi^ (f/iaplir), sutura; fran-
cés, enlérorvhapliie.
Enterorragla. Femenino. Medicina.
Hemorragia por los intestinos.
Etimología. Del griego entéron, in-
testino, y er-rhág-én (ép-pdy-riw), aoris-
to pasivo de rlu'ipiunii (priywuiií), rom-
per eruptivamente: francés, entéror-
rhagie.
Enterorrea. Femenino. Medicina.
Nombre dado por algunos médicos á
las hemorragias llamadas pasivas.
Etimología. Del griego entéron, in-
testino, y rhéd, manar: francés, enté-
rorrhée.
Enterosareocele. Femenino. Ciru-
gía. Hernia intestinal complicada con
excrescencia carnosa.
Etimología. Del griego entéron, in-
testino, y sarcocelf: francés, entéro-
sarcoc'cle.
Entei'o»)lfíIidia. Femenino. Medici-
na. Afección sifilítica del intestino.
Etimología. Del griego entéron, in-
testino, y sífilis: francés, entéro-syplii-
lidií'.
Eaterosis. Femenino. Afedfcma. Es-
pecie de enfermedad de los intestinos.
Etimología. Del griego éwiépow (eti-
téron), intestino.
EnteroHqneocele. Femenino. Ciru-
gía. Hernia escrotal intestinal.
Etimología. Del griego entéron, in-
testino, y osqueocele: francés, enteros-
cheocéle.
Enterostenosis. Femenino. Medi-
cina. Estrechez del intestino.
Etimología. Del griego entéron, in-
testino, y sleyíós, estrecho: francés,
entéroslénose y entéro-slénose.
Entei'ósteo, tea. Adjetivo. Conqui-
liología. Que tiene uno ó muchos hue-
sos en el interior del cuerpo.
Etimología. Del griego entéron, in-
testino, y ostéon, hueso: francés, en-
teraste.
Enterotomfa. Femenino. Anato-
niia. Disección de los intestinos.
Etimología. De enterólomo: francés,
entérotomie.
Enterotómlco, oa. Adjetivo. Con-
cerniente á la enterotomía.
Enterótomo. Masculino. Anatomía.
Instrumento que sirve para abrir
instantáneamente el canal intestinal
en toda su longitud.
Etimología. Del griego entéron, in-
testino, y tomé, sección; francés, enlé-
rotome.
Enterrador. Masculino. El que en-
tierra los cadáveres, que más común-
mente se llama sepulturero.
Etimología. De enterrar: provenza),
eMÍerairc; francés, enterreur; italiano,
inlerralore; ea.ta]é.Vi, enterrador.
Enterramiento. Masculino. Entik-
KRo. II Anticuado. Sepulcro ó sepul-
tura.
Etimología. De enterrar: catalán,
enterranient; francés, enterremeni; ita,-
liano, Ínter r amento.
Enterrar. Activo. Poner debajo de
tierra. || Dar sepultura á algún cadá-
ver. II Sobrevivir y ver la muerte de
alguno. II EN VIDA. Reciproco. Frase
que se usa hablando de las personas
que se retiran de todo comercio del
mundo, especialmente de las que en-
tran en religión. || Contigo me entie-
RREN. Expresión familiar con que se
manifiesta la satisfacción que causa
el hallarquien apruebe nuestras ideas
y se conforme con ellas. !| ¿Dónde en-
TiERRA USTED? Modo dc hablar con que
se contiene y zumba al baladrón que
echa muchos fieros.
Etimología. De en y tierra: proven-
zal, enterrar; francés, enlerr r; italia-
no, interrarf; catalán, enterrar.
Enterronar. Activo. Cubrir con te-
rrones.
Entesadamente. Adverbio de mo-
do anticuado. Intensamente, fervoro-
samente.
Entesado, da. Adjetivo anticuando»
Repleto, lleno, hinchado de comida.
Etimología. De entesa'\
Entesaniiento. Masculino anticua-
do. La acción y efecto de entesar.
Entesar. Activo. Dar mayor fuer-
za, vigor ó intensión á alguna cosa.
Etimología. De en y íieso.
Entestado, da. Adjetivo anticua-
do. Lo encasquetado ó encajado en la
cabeza. || Testarudo.
Etimología. De en y testa.
Entestar. Activo. Marina. Unir dos
piezas de ligazón por sus cabezas, de
modo que formen una sola.
Etimología. De en y el latín testa,
escama, concha.
Entestecer. Activo anticuado.
Apretar ó endurecer. Usábase tam-
bién como recíproco.
ENTI
13i
ENTO
Etimología. De entestar.
Entibación. Femenino. Acción y
•efecto de entibar.
Entibador.Masculino. El que apun-
tala las minas para que no se desmo-
ronen y ofendan á los trabajadores.
Entibar. Neutro. Estribar. || Acti-
vo. En las minas, apuntalar, fortale-
cer con maderas y tablas las excava-
ciones que ofrecen riesgo de hundi-
miento.
Etimología. De entibo. (Academia.)
Entibiadero. Masculino anticuado.
Lugar ó sitio destinado para enti-
biar alguna cosa.
Etimología. De entibiar: latín, tcpi-
dürhi»); catalán, entibiador.
Entibianiiento. Masculino. Acción
ó efecto de entibiar.
Etimología. De entibiar: catalán an-
tiguo, entibianient.
Entibiar. Activo. Poner tibio al-
gún liquido, darle un grado de calor
moderado. || Metáfora. Templar, mo-
derar las pasiones, los afectos ó el
fervor con que se hacía alguna cosa.
Usase también como recíproco.
Etimología. De en y tibio: latín, tepi-
dáre.
Entibiecerse. Reciproco anticua-
do. Entibiarse.
Entibo. Masculino. Arquitectura.
Estribo. II En las minas, el madero que
sirve para apuntalarlas. || Metáfora.
Euudamento, apoyo.
Etimología. De en y el bajo latín
llbui, poste. (Academia.)
Entidad. Femenino. Filosofía. JjO
que constituye la esencia de alguna
cosa. II Cosa de entidad. Cosa de subs-
tancia, de consideración, de valor.
Etimología. Del latín entilas: cata-
lán, entitdt; portugués, entidade; fran-
cés, Ptilile'; italiano, entita.
Entierro. Masculino. La acción y
efecto de enterrar los cadáveres. || El
sepulcro ó sitio en que se ponen los
difuntos. II El acompañamiento que va
con el cadáver; y asi se dice: hoy ha
pasado un entierro por mi calle.
Etimología. De enterrar: catalán,
.enterro.
Entigrecerse. Recíproco metafóri-
co. Enojarse, irritarse, enfurecerse
de cólera y rabia.
Etimología. De en y tigre.
Entimema. Masculino. Filosofía.
Silogismo imperfecto, que consta so-
iamente do dos proposiciones, que
son antecedente y consiguiente: como
el sol alumbra, luego es de día.
Etimología. Del griego £v9ú|i.Y)|ia
(enthyniema); forma sustantiva de év-
()t>¡j.EÍo9ai (entlij/nieisthail, tener en la
.mente; de év (en), en, y 6'jp,óc ¡tht/niós),
•espíritu: latín, enthyméma, idea, con-
cepto, reflexión; italiano y catalán,
entimema; francés, enthymeme.
Entimemático, ca. Adjetivo. Lo
perteneciente al entimema.
Etimología. Del griego ávGufivjiiatixó^
(enthymemalikós); del latín enthyme-
máticua: italiano, entimemático; fran-
cés, enthijme'malique; catalán, entime-
mcitich, ca.
Entiniemismo. Masculino. Retóri-
ca. Figura que consiste en la aproxi-
mación rápida de dos proposiciones,
cuyo apoyo mutuo produce una fuer-
te convicción.
Etimología. De entimema.
Entinar. Activo. Poner en tina.
Entintadura. Femenino. Entinte.
Entintar. Activo. Manchar ó teñir
con tinta. || Metáfora. Teñir. || Pintu-
ra. Meter tintas á un cuadro.
Entinte. Masculino. Acción ó efec-
to de entintar.
Entiposis. Femenino. Anatomía.
Nombre de la cavidad gleinoide del
omoplato á causa de su poca profun-
didad.
Etimología. Del griego svcútccoois
(entypósis); de ¿v (en), en, y typos, señal:
francés, entypose.
Entirar. Activo anticuado. Esti-
rar.
Entiznar. Activo. Tiznar. H Metá-
fora. Manchar, obscurecer, denigrar
la fama, opinión, etc.
Entlasis. Femenino. Cirugía. Frac-
tura del cráneo con despedazamiento
y desnivel de la mayor parte de sus
huesos.
Etimología. Del griego Iv9).aa'.í
(énthlasis); de ¿v ('¿•?íj, en, y GXav (thlán),
hundir rompiendo: francés, enlhlasie.
Entodiscal. Adjetivo. Botánica.
Que está situado dentro del disco.
Etimología. Del griego enlós, den-
tro, y disco: francés, e7itodiscal.
Entofllino, na. Adjetivo. Botánica.
Que tiene abollones implantados en
la substancia misma del vegetal.
Etimología. Del griego évxós (entósj,
en el interior, y cpúXXov iphyUon), ho-
ja: francés, entophylUn.
Entofllocarpo, pa. Adjetivo. Botá-
nica. Calificación de las plantas cuya
fructificación se verifica en el seno
de las hojas.
Etimología. Del griego éyzóz (entós) ,
en el interior; 9ÚXX0V (phyllon), hoja,
y xapcpój ¡karpós), fruto.
Entóflto, ta. Adjetivo. Botánica.
Que crece sobre las plantas.
Etimología. Del griego etitós, en el
interior, y ?)/ii/íó>i(^ox(5v), planta: fran-
cés, cnlophyle.
Entofltogenesla. Femenino. Botá-
nica. Producción de las plantas pará-
sitas internas.
ENTO
135
ENTO
Etimología. De entófito j génesis:
francés, eniopJvjtorjen'ese.
Entofitogrenéslco, ca. Adjetivo. Bo-
tinica. Concerniente á la entofitoge-
nosia.
Kntoftalmía. Femenino. Medicina.
Inflamación de las partes internas del
ojo.
Etimología. Del griego enlñs, en el
interior, y ophthahnós (ócp9aX¡j,ós), ojo.
£ntoftúlniieo, ca. Adjetivo. Medi-
cina. Relativo á entoftalmia.
Entoftalmorragria. Femenino. Me-
dicina. Hemorragia en lo interior del
ojo.
Etimología. Del griego entós, inte-
riormente, oplitalviós, ojo, y rhégnumi,
romper eruptivamente.
EntoftalmorrágicA, ca. Adjetivo.
Medicina. Que se refiere á la entoftal-
morragia.
Entohial. Masculino. Anatoniia.
Hueso colocado en el centro del apa-
rato hioídeo en algunos animales, ó
entre el cuerpo y la cola del animal.
Etimología. Del griego Ivtosfe'ufosJ,
dentro, en el interior, é 6o£í5y¡s (hyoei-
dcül, el hioides.
Entoldado. Masculino. Conjunto de
toldos.
Etimología. De entoldar: catalán,
enloldat, da.
Entoldadnra. Femenino anticua-
do. Colgadura.
Entoldamiento. Masculino. La ac-
ción y efecto de entoldar.
Entoldante. Participio activo de
-entoldar. 1| Adjetivo. Que entolda.
Entoldar. Activo, Cubrir con tol-
dos, para evitar el calor, los patios,
calles, etc. || Cubrir con tapices, sedas
■ó paños las paredes de los templos,
casas, etc. || Recíproco metafórico.
Engreirse, desvanecerse.
Etimología. De en y toldo: catalán,
entoldar.
Entomecer. Activo anticuado. En-
tumecer. Usábase como reciproco.
Entonaecimlento. Masculino anti-
cuado. Entumecimiento.
Entomizar. Activo. Cubrir, liar
con tomizas las tablas y los maderos
de los techos y paredes para que pe-
gue el yeso.
Entorno. Masculino. Zoología. Nom-
bre colectivo do los animales articu-
lados provistos de pies ó patas igual-
mente articuladas.
Etimología. Del griego evTÓiiov (en-
tómonj, insecto; de év (i^n,', en, y lome,
sección, corte.
Entomófago, ga. Adjetivo, Zoolo-
gía. Devorador de insectos.
Etimología. Del griego entómon,
insecto, y phngcln, comer: francés,
entomophage.
Entoméfllo, la. Adjetivo. Amante
de los insectos.
Etimología. Del griego entómon,
insecto, y philos, amante: francés, en-
tomophile.
Entomóforo, ra. Adjetivo. Que lie
va ó contiene insectos.
Etimología. Del griego entómon
insecto, y phorós, portador: francés,
entoniophore.
Entomógeno, na. Adjetivo. Histo-
ria natural. Que vive sobre los insec-
tos muertos.
Etimología. Del griego entómon,
insecto, y génés, engendrado: francés,
entomog'ene.
Entomografía. Femenino. Zoología .
Descripción de los insectos.
Etimología. Del griego entómon,
insecto, y graphein, describir: fran-
cés, enlomograpliie.
Entomográflco, ca. Adjetivo. Con-
cerniente á la entomografia.
Entomoide. Adjetivo. Zoología. Pa-
recido á un insecto.
Etimología. Del griego entómon,
insecto, y eidos, forma: francés, ento-
moide.
Entomoídeo, dea. Adjetivo. Ento-
MOIDH.
Entomoldo, da. Adjetivo. Ento-
moide.
Entomolito. Masculino. Historia na -
tnral. Especie de insecto fósil. || Pie-
dras con figuras de insectos y que se
puede dividir en hojas ó láminas.
Etimología. Del griego entómon,
insecto, y lithos, piedra: francés, ento-
niolithe.
Entomologría. Femenino. Zoología.
La parte de la historia natural que
trata de los insectos.
Etimología. Del griego entómon,
insecto, y lógos, tratado: francés, en-
tomologie.
Entomológricamente. Adverbio dd
modo. Según la entomología.
Etimología. De entomológica y el su-
fijo adverbial mente.
Entoniológ:ico, ca. Adjetivo. Con-
cerniente á la entomología.
Etimología. De entomología: ÍTsmcéa,
entomologique.
Entomologista. Masculino, Ento-
mólogo.
Etimología, De entomólogo: francés,
entomologiste.
Entomólogo. Masculino. Naturalis-
ta dedicado á la entomología.
Entomóstomo, ma. Adjetivo. Con-
quiliología. De boca cercenada ó re-
cortada.
Etimología, Del griego entómon, in-
secto, y stóma, boca; francés, entomos-
tome.
Entomostráeeo, cea. Adjetivo, Con-
ENTO
136
ENTO
4]iiilioloyía. Qae tiene una concha pro-
vista de muchas piezas.
Etimología. Del griego entómon, in-
secto, y ostréon {óaipéo\), concha:
francés, entoniostrazé.
Fiíitomótilos. Masculino plural. En-
toinologia. Familia de insectos hime-
líópteros, que depositan sus huevos
en las larvas de otros insectos. || Ad-
jetivo. Que hiere ó mata á los insectos,
en cuyo sentido se dice: substancias en-
TOMÓTILAS; polvos ENTOMÓTILOS.
Etimología. Del griego svxófiov (en-
tornan), insecto, y tíXXsiv (lilleinj, mor-
der, picar, herir.
£ntoinozoarios. Masculino plural.
Zoologia. Clase de animales articula-
dos, con vértebras ó sin ellas.
Etimología. Del griego tíntó^íion, in-
secto, y zoávion, animalejo, diminuti-
vo de zñon, animal: francés, enlonio-
zoaire.
Entonación. Femenino. La acción
y efecto de entonar. || Metáfora. En-
tono, arrogancia.
Etimología. De entonar: catalán, en-
tonado; francés, intonation; italiano,
inlonazione.
Entonadamente. Masculino. Con
entonación. || Orgullosamente.
Etimología. De entonada y el sufijo
adverbial mente.
JBntonadera. Femenino. Palanca
dispuesta para que den aire los fue-
lles del órgano.
Entonadillo, lia. Adjetivo diminu-
tivo de entonado.
Entonado, da.Adjetivo. Acorde,
armónico. || Lleno de arrogancia.
_ Etimología. Del latín intonátus, par-
ticipio pasivo de intonáre, entonar:
catalán, enlonat, da; francés, entonné;
italiano, intonalo.
Entonador, ra. Adjetivo. Que en-
tona. Usase también como sustanti-
vo. II Masculino. El que tira ó mueve
los fuelles del órgano para que pueda
sonar.
Etimología. De eníonar; catalán,
entonador, a; italiano, intonalore.
Entonadnra. Femenino. Entona-
ción.
Entonamiento. Masculino. Tono. ||
Metáfora. Entono.
Etimología. De entonación: catalán,
eiitonnment.
Entonante. Participio activo de
entonar. || Adjetivo. Que entona.
Entonar. Activo. Música. Cantar
ajustado al tono, afinar la voz. || Dar
determinado tono á la voz. || Dar vien-
to á los órganos levantando los fue-
lles. II Medicina. Dar tono y vigor á las
fibras. II Empezar á cantar alguna
cosa para que los demás continúen en
el mismo tono. || Pintura. Dar un cier-
to acorde á las tintas para que na
desdigan siendo unas muy fuertes y
otras muy bajas. || Recíproco. Desva-
necerse, engreírse.
Etimología. Del latín intonáre, bra-
mar, hacer gran ruido; de in, en, y
tonare, tronar: italiano, intonáre; fca,n-
cés, entonner; catalán, entonar.
Entonatorio. Masculino. Liturgia.
Libro en que se apuntan los principios
de las antífonas con notas de canto
llano para que las entone en el coro
aquel á quien le toca.
Entonce. Adverbio de tiempo anti-
cuado. Entonces.
Entonces. Adverbio de tiempo. En
aquel tiempo ú ocasión. || Adverbio
de modo. En tal caso, siendo así.
Etimología. Del latín ¿n, en, y tune,
en aquel tiempo: catalán, doncits; pro-
venzal, done, dunc, doñeas; francés,
done; italiano, dunque.
Entonelar. Activo. Introducir algo
en toneles.
Etimología. De en y tonel: francés,
e}).ton7ier.
Entono. Masculino. Entonación^
II Metáfora. Arrogancia, desvaneci-
miento, presunción.
Entontecer. Activo. Poner á uno
tonto. Usase también como recípro-
co. II Neutro. Volverse tonto.
Etimología. De en y todito: catalán,
entonlir.
Entontecimiento. Masculino. La
acción y efecto de entontecer.
Entopógono, na. Adjetivo. Zoolo-
gia. Que tiene el peritoneo interno
formado de fibras radiadas.
Etimología. Del griego entós, inte-
riormente, y págón, barba.
Entóptico, ca. Adjetivo. Física.
Formado en prismas ó cubos vitreos.
Etimología. Del griego mtós, inte-
riormente, y optoniai (ÓTiTOfiaC), ver:
francés, entoptique.
Entorchado. Masculino. Cuerda 6
hilo de seda, cubierto con otro hilo
de seda, plata ú oro, retorcido alre-
dedor para darle consistencia. Se usa
para los instrumentos músicos y los
bordados. || MUicia. Bordado de plata^
que indica la graduación de los bri-
gadieres; y de oro que, siendo uno
sólo, es insignia de mariscal de cam-
po; de teniente general cuando el en-
torchado es doble, y de capitán gene-
ral cuando es triplo.
Etimología. De entorchar: catalán,
entor.vat.
Entorchar. Activo. Retorcer algu-
nas velas y formar de ellas antor-
chas. II Cubrir alrededor algún hüo 6
cuerda con otro de plata, oro, etc.
Etimología. De en y torcer (Acade-
mia): catalán, entorxar.
ENTO
187
ENTR
Entorilar. Activo. Meter al toro
en el toril.
Entormecimicnto. Masculino anti-
cuado. Adormecimiento ó torpeza en
el movimiento de los miembros.
Entornadnra. Femenino. Entorno.
Entornar. Activo. Volver la puerta
ó la ventana hacia donde se cierra. i|
Tanto entornó que trastornó. Refrán
que enseña que los demasiadamente
impertinentes suelen echar á perder
las cosas por perfeccionarlas y apu-
rarlas más de lo que conviene.
Etimología. De en y tornar.
Entornillar. Activo. Hacer ó dis-
poner alguna cosa en forma de tor-
nillo.
Entorne. Masculino anticuado.
Contorno.
Etimología. De eti y torno: proven-
;5al, enlor, entorn; francés, anlour, ni-
tour; italiano, intorno ; catalán, en-
lor n.
Entorpecedor, ra. Adjetivo. Que
entorpece.
Entorpecer. Activo. Dejar torpe,
impedir el movimiento de algún miem-
bro del cuerpo. Usase también como
reciproco. || Metáfora. Turbar, obs-
curecer el entendimiento, el espíritu,
el ingenio.
Etimología. De e7i y torpe: italiano,
inlorpidire; catalán, entorpir.
Entorpecido, da. Adjetivo. Torpe.
Etimología. De entorpecer: catalán,
entorpit, da.
Entorpeciente. Participio activo
de entorpecer. || Adjetivo. Que entor-
pece.
Entorpecimiento. Masculino. La
accién y efecto de entorpecer.
Etimología. De entorpecer: catalán,
enlorpinient.
Entortado, da. Adjetivo. Tuerto ó
torcido.
Etimología. De entortar: catalán,
en.tortolli(/at.
Entortadura. Femenino. La acción
ó efecto de entortar.
Entortaniiento. Masculino. Entor-
tadura.
Etimología. De entortar: catalán,
enlori olligament.
Entortar. Activo. Torcer ó poner
tuerto lo que estaba derecho. || Hacer
tuerto á alguno, sacarle ó cegarle al-
gún ojo.
Etimología. De en y tuerto: catalán,
entortolligar, entortelligar.
Entortijar. Activo anticuado. En-
sortijar.
Entosfenal. Sustantivo y adjetivo.
Anatomía. Una de las piezas del esfe-
noides.
Etimología. Del griego entós, inte-
riormente, y esfenoide.
Tomom
Entosiear. Activo anticuado. Ato-
sigar.
Etimología. Del latín intoxicare; de
ín, en, y toxícuní, veneno. (Academia.)
Entosliirar. Activo. Atosigar.
Entosternal. Sustantivo y adjeti-
vo. Una de las piezas del esternón.
Etimología. Del griego enlós, den-
tro, y esternal, forma adjetiva de es-
ternón: francés, eiitoslernal.
Entozoario, ria. Adjetivo. Zoolo-
gía. Que vive en el cuerpo de otro
animal.
Etimología. Del griego entós^ den-
tro, y zóárion {^(üápiov), diminutivo de
zoon, animal: francés, entozoaire.
Eutozoología. Femenino. Historia
natural. Historia de los gusanos in-
testinales.
Etimología. Del griego entós, den-
tro; zoon, animal, y lógos, tratado:
francés, entozoologie.
Entozoológ^ico, ca. Adjetivo. Con-
cerniente á la entozoologia.
Entozoólogo. Masculino. El que se
dedica á la entozoologia.
Entrada. Femenino. El espacio por
donde se entra á alguna parte. || La.
acción de entrar en alguna parte. ||
Función pública en que entra con so-
lemnidad y aparato algún rey ó per-
sona de grande autoridad en algún
pueblo, y El acto de ser recibido^ en
algún consejo, comunidad, religión,
ó de empezar á gozar de alguna dig-
nidad, empleo, etc. H Metáfora. Arbi-
trio, facultad para hacer alguna cosa.
II Arquitectura. La punta de un madero
que está metido en un muro ó sentado
sobre una solera. || En los teatros, el
concurso ó personas que han entrado;
y así se dice: hubo una grande entra-
da. También se llama así el producto
de cada función. || El billete sin núme-
ro, que sirve para entrar en un teatro
ú otro punto donde se dan espectácu-
los, sin perjuicio del que se requie^e^
para ocupar asiento determinado. ||
El principio de alguna obra, como
oración, libro, etc. || Amistad, favor 6
familiaridad en alguna casa ó con al-
guna persona. || En el tresillo y otros
juegos de naipes es la acción de jugar
una persona contra las demás, seña-
lando el palo á que lo hace, antes d©
descartarse de los naipes que no le
conviene conservar y tomar otros.
Llámase también entrada el conjun-
to de los que guarda, y Prerrogativa
y facultad de entrar en piezas seña-
ladas de palacio los que tienen cier-
tas dignidades ó empleos. Usase tam-
bién en plural. I] Cada uno délos prin-
cipios que se sirven en una comida. \]
Cada uno de los dos ángulos entran-
tes que forma el pelo de la parte su-
10
ENTE
138
ENTE
perior de la frente. (| El caudal que
entra en una caja ó en poder de algu-
no. I) Música. El momento preciso en
que cada voz ó instrumento han de
entrar á tomar parte en la ejecución
de una pieza musical. |] DKr, enemigo.
La invasión que hace en algún país,
ciudad, etc. (I DE mes, año, invierno,
etcétera. Los primeros días de ellos.
II POR SALIDA. La partida que se anota
en el debe y en el haber de una cuen-
ta, jl Familiar. Suele decirse por una
visita breve. || Entradas y salidas.
Metáfora. Las colusiones que suele
haber entre algunos para el manejo
de sus intereses. || Entradas y salidas
J>E UNA CASA, HEREDAD, CtC. El dcrCcho
que alguno tiene adquirido por cual-
quier título legitimo para entrar ó
salir por ellas. || Entrada de pavana.
Expresión familiar con que se moteja
al que, con misterio ó ridicula grave-
dad, dice ó propone alguna cosa fútil
ó impertinente. || De primera entrada.
Modo adverbial. Al primer ímpetu.
Etimología. De entrar: catalán, en-
trada; francés, entrée; italiano, intrata.
üntradero. Masculino anticuado.
Entrada.
Entramado. Masculino. Arquitectu-
ra. Maderamen que, macizo ó relleno
con fábrica, sirve de pared ó de suelo.
Etimología. De entramar.
Entramar. Activo. Arquitectura.
Hacer una armazón de madera para
levantar un tabique, rellenando los
huecos de material.
Etimología. De en y tramar.
Entrambos, bas. Adjetivo plural.
Ambos, ambas.
Etimología. Contracción de entre
ambos.
Entramiento. Masculino anticua-
do. Acción y efecto de entrar. || de
BIENES. Anticuado. Forense. Embargo
(ó secuestro.
Entramos, mas. Adjetivo anticua-
do plural. Entrambos.
Entrampadamente. Adverbio de
modo. Con trampas.
Etimología. De entrampada j el su-
fijo adverbial mente.
Entrampador, ra. Masculino y fe-
menino. El que entrampa.
Entrampamlento. Masculino. Ac-
ción ó efecto de entrampar.
Entrampar. Activo. Hacer que al-
gún animal caiga en la trampa. Usa-
se también como recíproco. || Metáfo-
ra. Engañar artificiosamente. || Enre-
dar, confundir algún negocio de mo-
do que no se pueda aclarar ó resol-
ver. II Contraer muchas deudas, gra-
var con deudas la hacienda. || Eecí-
Sroco. Empeñarse, adeudarse, toman-
0 empréstitos.
Etimología. De en y trampa.
Entrante. Participio activo de en-
trar. [I Adjetivo. Que entra. |j Geome-
tría. Véase Ángulo. || Entrantes y sa-
lientes. Los que sin objeto serio, y
tal vez con miras sospechosas, fre-
cuentan demasiado alguna casa.
Etimología. Del latín intrans , in-
trantis, participio de presente de in-
trare, entrar; catalán, entrant; fran-
cés, enlrant, ante.
Entraña. Femenino. Cada uno de
los órganos contenidos en las princi-
pales cavidades del cuerpo humano y
en el de algunos animales. Usase más
comúnmente en plural. || Plural me-
tafórico. Lo más oculto y escondido;
como las entrañas de la tierra, de
los montes, etc. || Metáfora. El centro,
lo que está en medio, ij Metáfora, vo-
luntad, afecto del ánimo. \\ En esta
acepcióiij tiene un uso frecuente en-
tre individuos de una misma sangre,
como muestra de amor profundo; y
asi se dice: hijo de mis entrañas; ma-
dre de mis entrañas. II Metáfora. La
índole y genio de una persona; y así
se dice: hombre de buenas entrañas.
y Entrañas y arquetas, á los amigos
abiertas. Eefrán que manifiesta la
franqueza y confianza que se ha de
tener con los amigos, [i Arrancarse
LAS entrañas. Frase metafórica y fa-
miliar. Arrancarse el alma. || Da»
LAS entrañas, ó dar HASTA LAS ENTRA-
ÑAS. Frase con que se expresa el ex-
tremo de la liberalidad de alguno. 1|
Echar las entrañas. Frase. Vomitar
con violencia y muchas ansias. || Ha-
cer LAS ENTRAÑAS Á UNA CRIATURA. Fra-
se familiar. Darle la primera leche. R
Hacer las entrañas á uno. Frase me-
tafórica. Disponer, sugerir ó preocu-
par á alguno en favor ó en contra de
otro. II Sacar las entrañas. Véase sa-
car BL ALMA.
Etimología. Del griego ente'ron, ór-
gano interior, intestino: latín intera-
nea, los intestinos, las visceras; bajo
latín, intrania, en la ley sálica; fran-
cés, entrailles; provenzal, intralia, ca-
talán, entranyas, entranya.
Eatrañabíe. Adjetivo. Cariñoso,
afectuoso en sumo grado.
Etimología. De entraña: catal&n,
entranyable.
Entrañablemente. Adverbio de
modo. Con sumo cariño, con la mayor
ternura.
Etimología. De entrañable y el sufi-
jo adverbial mente: catalán, entrariya-
blement.
Entrañadura. Femenino. Marina.
La acción ó efecto de embutir un
cabo.
Etimología. De entrañar.
ENTE
139
BNTR
Entraffal. Adjetivo anticnado. Bn-
tkaSable.
Entrañamente. Adverbio de modo
anticuado. Entrañablemente.
Entrañar. Activo anticuado. Intro-
ducir, fijar en el corazón alguna co-
sa. II Neutro. Penetrar hasta lo más
intimo del corazón. || Recíproco. Unir-
se, estrecharse intimamente, de todo
corazón, con alguno. || Contener en
germen una cosa á otra, llevarla den-
tro de sí.
Etimología. De entraña.
Entrañizar. Activo anticuado.
Querer ¿i uno con intimo afecto.
Entraño, ña. Adjetivo anticuado.
Interior, interno.
Etimología. Del bajo latín intrá-
neas, oculto; del latín, intra, dentro.
(Academia.)
Entrapada. Femenino. Paño car-
mesí, no tan fino como la grana, que
sirve comúnmente para cortinas, ves-
. tir coches y otros usos.
Etimología. De entrapar.
Entrapajar. Activo. Liar con pa-
ños ó trapos la cabeza ú otra parte
del cuerpo, para curar algún golpe ó
herida. || Reciproco. Llenarse de pol-
vo. Dicese más comúnmente del paño
fr otros tejidos que retienen con faci-
idad el polvo ó la grasa.
Etimología. De en y trapajo.
Entrapar. Activo. Era, en otro
tiempo, echar muchos polvos en el
.«abello para desengrasarle y limpiar
la cabeza con el peine, y también lle-
narlo de manteca y polvos para que
. abultase. || Agricultura- Echar en la
raíz de cada cepa tres ó cuatro libras
de trapo viejo, volviéndola á cubrir
con la tierra, con cuya operación co-
bra fuerza y produce mucho fruto.
Etimología. De en y trapo.
Entrar. Activo. Encajar una cosa
en otra, introducirla, meterla. || Aco-
meter, arremeter. II Ocupar á fuerza
de armas una plaza, ciudad ó casti-
llo, etc. II Neutro. Pasar del sitio 6
terreno que está de la parte de afue-
ra al que está de la parte de adentro.
(I Metáfora. Empezar alguna cosa; co-
mo ENTKAK el discurso, el libro, el
año, el mes, etc. || Desaguar, desem-
bocar los ríos en otros ó en la mar. |¡
En el juego de naipes, tomar sobre sí
el empeño de ganar la apuesta, dispu-
tándola según las calidades ó leyes
de los juegos. || Metáfora. Hallar lu-
gar, introducirse en el ánimo alguna
pasión; como el amor, el odio, etc. ||
Ser contado con otros en alguna li-
nea ó clase; como emtrar en el núme-
ro de los parciales, entrar en la clase
de los caballeros. || Emplearse ó ca-
"ber cierta porción ó número de cosas
para algún fin; como tanto paño en
un vestido, tantos ladrillos en un so-
lado, etc. ií Junto con la preposición
á y el infinitivo de otros verbos, es
dar principio á la acción de ellos; co-
mo entrar á reinar. || Junto con la
preposición en y algunos nombres,
significa empezar la acción de los
verbos á que corresponden aquéllos;
como ENTRAR en recelo, empezar á re-
celar, ENTRAR en temor, empezar á te-
mer. II Junto con la preposición en j
algunos nombres, equivale á mezclar-
se ó introducirse en las cosas que los
nombres significan; como entrar en
cuentos, en disputas, etc. || Junto con
la preposición en y algunos nombres,
es dedicarse á lo que los nombres sig-
nifican; como ENTRAR BU alguna carre-
ra ó profesión. || Anticuado. Apode-
rarse de alguna cosa. \\ Música. Empe-
zar á cantar ó tocar en el momento
preciso. 11 Marina. Ir alcanzando una
embarcación á otra, en cuyo segui-
miento va. II k SERVIR. Frase. Ser ad-
mitido por criado de alguno en algu-
na casa. II BIEN ALGUNA COSA. Frasc.
Venir al caso ú oportunamente. || Á
UNO. Frase metafórica. Persuadirle á
que ha,ga lo que se pide ó propone. ||
BIEN ó MAL EN ALGUNA COSA. Frasc me-
tafórica. Condescender ó no convenir
en lo que otro dice ó propone. || cok
HACHES Y ERRES. Frase. Tener malas
cartas el que va á jugar la apuesta.
II CON UNO. Frase metafórica y fami-
liar. Meterse á tratar con él. || dentro
DE sí, ó ENTRAR EN SÍ MISMO. Frase me-
tafórica. Reflexionar alguno sobre su
conducta para corregirla y ordenar-
la en lo sucesivo. || de por medio. Fra-
se. Concordar y ajustar á los que es-
tán desavenidos, mediando y compo-
niendo sus discordias y diferencias. U
Hablando de un negociado, depen-
dencia, renta, administración, etc.,
tomarlas por su cuenta y riesgo, obli-
gándose á la satisfacción y cumpli-
miento de lo que se trata y estipula.
II DE RONDÓN. Frase, Entrarse de re-
pente y con familiaridad, sin llamar
á la puerta, dar aviso, tener licencia
ni esperar á ser llamado. || y salir.
Frase metafórica. Tener disposición,
sagacidad ó ingenio para discurrir
en las conversaciones y manejar los
negocios. || Entróme acá, que llueve.
Frase con que se expresa la osadía y
desenfado de los que se introducen en
casa ajena sin otro título que su mis-
mo descaro. || Ahora entro yo. Frase
de que usa el que ha estado oyendo
lo que otro ha querido decir, sin in-
terrumpirle, y luego habla para con-
tradecirle. II No entrar á alguno una
COSA. Frase metafórica. No ser de la
ENTR
140
ENTR
aprobación ó dictamen de uno, repug-
narle, no creerla.
Etimología. Del latín inte)', entre;
intra, dentro; intráre, entrar: italiano,
intrare; francés, entrer; catalán, en-
trar; provenzal, intrar, entrar.
Entrático. Masculino anticuado.
Entrada de religioso ó religiosa. Hoy
tiene uso en Navarra.
Entre. Preposición que sirre para
denotar la situación j estado de dos
ó más cosas ó acciones. || Dentro db. ||
Dentro, en lo interior; verbigracia:
tal pensaba yo entrh mí. || En el nú-
mero de, como entre amigos, entre
sastres. || Denota reunión de personas
ó cosas, como entre cuatro estudian-
tes se comieron un cabrito. || Signifi-
ca la parte de ejecución de cada uno
en lo que hacen muchos á la par: en-
tre seis de ellos traían unas andas. H
En composición con otro vocablo, li-
mita ó atenúa su significación; como
ENTREVER, ENTREFINO.
Etimología. Del latín inter: italia-
no; intra; francés, entre, que es la mis-
ma forma provenzal y catalana.
Entreabierto, ta. Participio pasi-
To irregular de entreabrir.
Etimología. De entreabrir: francés,
entr''ouverl; catalán, entreobert, a.
Entreabrir. Activo. Dejar á medio
abrir alguna puerta, ventana, etc.
Etimología. De entre y abrir: fran-
cés, entr''ouvrir; catalán, entreabrir.
Entreacto. Masculino. Intervalo
que media entre los actos ó jornadas
de un drama.
Entreancho, cha. Adjetivo que se
aplica á las telas que ni son de las
anchas ni de las angostas, según su
clase.
Entrecalle. Femenino. Arquitectu-
ra. Separación entre dos molduras.
Etimología. De entre y calle.
Entrecana!. Femenino, Arc^uitectu-
rti. Cualquiera de los espacios que
hay entre las estrías ó canales de una
columna.
Etimología. De entre y canal: cata-
talán, entrecanal.
Entrecano, na. Adjetivo. Se dice
del cabello ó barba medio negra, cas-
taña ó rubia, y medio blanca ó cana.
Se aplica también al sujeto que tiene
así el cabello.
Entrecasco. Masculino. Entrecor-
TBZA.
Entrecava. Femenino. La cava li-
gera y no muy honda.
Etimología. De entre y cava: cata-
lán, entrpcaxmda.
Entrecavar. Activo. No cavar muy
hondo, cavar ligeramente.
Etimología. De entre y cavar; cata-
lán, entrecavar.
Entrecejo. Masculino. El espacie •
que hay entre las cejas. || Metáfora.
Ceño, sobrecejo.
Etimología. De entre y cejo: catalán ,,
entrecfíllas.
Entrecerca. Femenino. El espacio ■
que media entre una cerca y otra.
Entrecielo. Masculino anticuado.
Toldo,
Etimología. De entre y cielo; es de-
cir, entre tierra y cielo.
Entrecinta. Femenino. Marina. Hi-
lada de tablas del forro que media
entre las cintas.
Entreclaro, ra. Adjetivo. Lo que
tiene alguna, aunque poca claridad.
Etimología. De entre y claro: cata-
lán, entreclar, a.
Entrecogredura. Femenino anti-
cuado. La acción y efecto de entre-
coger.
Etimología. De enlrecoyer: catalán,
entreculliment.
Entrecoger. Activo. Coger á algu-
no, ó alguna cosa, de manera que no
se pueda escapar ó desprender sin di-
ficultad, li Metáfora, Estrechar, apre-
miar á alguno con argumentos, insi-
dias ó amenazas, en ¡términos de de-
jarle sin acción ó sin respuesta.
Etimología. De entre y coger: cata-
lán, entrecuUir, entrecollir.
Entrecolunio. Masculino anti-
cuado. Arquitectura. Intercolumnio.
Entrecoro. Masculino, El espacio
que hay desde el coro á la capilla ma-
yor en las iglesias catedrales y cole-
giales.
Etimología. De entre y coro: cata-
lán, enirecor.
Entrecortado, da. Adjetivo, Epíte-
to de la respiración en que la dilata-
ción y contracción del pecho se efec-
túan mediante muchos movimientos
de inspiración.
Entrecortadura. Femenino. Corte
hecho en alguna cosa sin dividirla
enteramente.
Etimología. De entrecortar.
Entrecortar. Activo, Cortar algu-
na cosa sin acabarla de dividir en dos
pedazos; como se hace en una tela,
papel, tabla, etc.
Entrecorte. Masculino. Arquitectu-
ra. Espacio entre dos bóvedas esféri-
cas sobrepuestas.
Etimología, De entrecortar.
Entrecorteza. Femenino, Desper-
fecto que tienen algunasmaderaspor
haber unido dos ramas, ó una rama y
el tronco, formando un solo cuerpo
con fallas interioresy pocoresistente.
EntrecoHtilla. Femenino. Pedaw)
de vaca cortado entre dos costillas.
Etimología. De entre y costilla: fran-
cés, entre-cote.
ENTR
1#
ENTR
Entrecriarse. Recíproco. Criarse
unas plantas entre otras.
ETiMOLoaí A. De entre y criarse: cata-
lán, entrecriarse.
£iitrecrazainicnto. Masculino.
Acción ó resultado de entrecruzar.
Etimología. De entrecruzar: fr&ncés,
entre-croise)))ent.
Entrecruzar. Activo. Cruzar una
cosa con otra.
Etimología. De entre y cruzar: fran-
cés, enlre-croiser.
Entrecnbiertas. Femenino plural.
]^Jarina. El espacio que hay entre las
cubiertas de una embarcación.
Etimología. De entre y cubierta: ca-
talán, enlrpcnbertns.
Entrecuesto. Masculino. Espinazo.
Etimología. De entrt' y cuesta.
Entrechaza. Femenino. Marina. La
parte del costado que media entre dos
portas de una batería.
Entreeliazar. Activo. Marina. Po-
ner el forro de tablones en las entre-
chazas.
Entredecir. Activo anticuado. Pro-
hibir la comunicación y comercio con
alguna persona ó cosa. || Poner en-
tredicho.
Etimología. De interdecir. (Acade-
mia.)
Entrederramar. Activo anticua-
do. Derramar, verter poco á poco al-
guna cosa.
Entredicto. Masculino anticuado.
Entredicho.
Entredicho, cha. Participio pasi-
vo irregular de entredecir. || Masculi-
no. Prohibición, mandato para no ha-
cer ó decir alguna cosa. || Censura
elesiástica, por la cual se prohibe el
uso de algunas cosas espirituales que
son comunes á todos los fieles. || An-
ticuado. Contradicción, reparo, obs-
táculo.
Etimología. De entre y dicho: latín,
interdicliis, vedado; interdictum, de-
creto, mandato que prohibe: catalán,
entredit, a.
Entredoble. Adjetivo. Aplícase á
los géneros que ni son tan dobles ni
tan sencillos como otros de su clase.
Etimología. De entre y doble: cata-
lán, entre-doble.
Entredós. Masculino. Imprenta.
Grado de letra mayor que el brevia-
rio y menor que el de lectura. || Tira
bordada ó de encaje, con orillas por
ambos lados, para coserse á dos telas.
Etimología. De entre y dos: catalán,
entredós.
Entrefino, na. Adjetivo. Lo que es
de una calidad media entre lo fino y
lo basto.
Etimología. De entre y ^no; francés,
entre-fin; catalán, entrefi, na.
Entreforro. Masculino. Marina.
Tira larga y angosta de lona bañada
de alquitrán que se lía al cable espi-
ralmente para sentar encima el forro
de cabo.
Entrega. Femenino. La acción de
entregar alguna cosa poniéndola en
poder de otro. || Anticuado. Forense.
Kestitución. II Cada uno de los cua-
dernos impresos en que se suele divi-
dir y expender un libro para que su
costo parezca menos sensible. || Arqui-
tectura. La parte de un sillar ó made-
ro que se introduce en la pare(|.
Etimología. De entregar: catalán,
entrega.
Entregradamente. Adverbio de mo-
do anticuado. Cabal y enteramente,
con total entrega, posesión y domi-
nio.
Etimología. De entregada y el sufijo
adverbial mente.
Entregrador, ra. Adjetivo. Que en-
trega. Usase también como sustan-
tivo. |¡ Véase Alcalde entkegador. [|
Parece que en lo antiguo era cobra-
dor ó ejecutor.
Etimología. De entregar: catalán,
entregador, a.
Entregamiento. Masculino. En-
trega.
Entregar. Activo. Poner en mano
ó en poder de otro alguna persona ó
cosa. II Anticuado. Devolver, resti-
tuir. II Recíproco. Ponerse en manos
de otro, sometiéndose á su dirección
ó arbitrio. || Tomar, recibir uno real-
mente alguna cosa ó encargarse de
ella. II Tomar, aprehender alguna per-
sona ó cosa, hacerse cargo, apoderar-
se de ella. || Dedicarse enteramente á
alguna cosa, emplearse en ella. || De-
jarse arrastrar por una pasión. ¡| En
MANOS de alguno. Abandonarse á él
sin reserva.
Etimología. ¿Del latín integrare,
restituir á su primer estado? (Acade-
mia): catalán, Í7itregar,
Entregerir. Activo anticuado. Po-
ner, ingerir, mezclar una cosa con
otra.
Etimología. De entre é ingerir.
Entrego, ga. Participio pasivo irre-
gular anticuado de entregar ó entre-
garse. II Masculino. Entrega.
Entregoteado, da. Adjetivo anti-
cuado. Goteado ó salpicado.
Etimología. De entre y goteado.
Entrehender. Activo. Hender por
medio.
Entrehoja. Femenino. Intervalo
entre las hojas de una cepa. || Botáni-
ca. Cada una de las hojas que brotan
en la axila de otras.
Etimología. De entre y hoja: fran-
cés, entre-feuille.
ENTR
142
ENTE
Entrejuntar. Activo. Carpintería.
Juntar y enlazar los entrepaños ó ta-
bleros de las puertas y ventanas con
los paños ó travesanos.
Etimología. De entre y juntar: fran-
cés, entre-joindre.
Entrelazamiento. Masculino. La
acción y efecto de enlazar.
Etimología. De entrelazar: catalán,
entreüassament.
Entrelazar. Activo. Enlazar, en-
tretejer una cosa con otra. Usase tam-
bién como reciproco.
Etimología. De entre y lazo: fran-
cés, entrelacer; catalán, entrellassar.
Entreliño. Masculino. El espacio
de tierra que en las viñas ú olivares
se deja entre liño y liño.
Entrelistado, da. Adjetivo. Lo que
está trabajado á listas de diferente
color, ó lo que tiene flores ü otras co-
sas entre lista y lista.
Entrelistar. Activo. Trazar listas
y dibujos entre lista y lista.
Entrelnbricán. Masculino anticua-
do. El crepúsculo vespertino ó que
precede á la noche.
Etimología. De entre y el latín lu-
bricare, hacer dudar.
Entrelucir. Neutro. Divisar, dejar
ver una cosa entremedias de otra.
Usase también como recíproco.
Etimología. De entre y lucir: fran-
cés, entre-iuir; catalán, entrelluir.
Entrelnnio. Masculino anticuado.
Aslronomia. Intehlünio.
Entrellevar. Activo anticuado.
Llevar alguna cosa ó persona entre
otras.
Entremediano, na. Adjetivo anti-
cuado. Intermedio.
Entremedias. Adverbio de tiempo
y lugar. Entre uno y otro tiempo, es-
pacio, lugar ó cosa.
Etimología. De entre y medias: ca-
talán, entreniitj.
Entremés. Masculino. Composi-
ción dramática breve, jocosa y bur-
lesca, que solía representarse en los
intermedios de la comedia. || Anticua-
do. Especie de máscara ó mojiganga.
P Intermedio ó intervalo.
Etimología. 1. Del latín »?if<íer^, en-
viar; missus, enviado: bajo latín, mis-
soriurii, plato; italiano, messo.
2. Del francés antiguo entremetz,
entre dos platos. (Academia.)
Entremesar. Activo anticuado. En-
tremesear.
Entremesear. Activo. Hacer papel
en algún entremés, y también mezclar
cosas graciosas y festivas en una
conversación ó discurso para hacerlo
más divertido.
Entremesista. Común. Persona que
compone entremeses ó los representa.
Entremetedor, ra. Masculino y fe-
menino anticuado. Entremetido.
Etimología. Do entremeter: francés,
entrenietteur.
Entremeter. Activo, Meter una.
cosa entro otras. f| Mudar los pañales
á los niños, sin desenvolverlos, po-
niéndoles los enjutos y limpios y qui-
tándoles los sucios, jl Recíproco. Me-
terse uno ó introducirse donde no le
llaman, ó mezclarse en lo que no le
toca. II Ponerse en medio ó entre
otros. II EN alguna cosa. Frase anti-
cuada. Intentarla, emprenderla.
Etimología. De entre y meter: fran-
cés, entremettre; italiano, intrajuettere;
catalán, entremétrer, enircrnétrerse.
Entremetido, da. Adjetivo. Se apli-
ca al que tiene costumbre de meterse
donde no le llaman. Usase también,
como sustantivo.
Etimología. De entremeter: francés,
entremis.
Entremetimiento. Masculino. La
acción y efecto de entremeter ó en-
tremeterse.
Etimología. De entremeter: catalán,
entremetiment.
Entremezcladnra. Femenino anti-
cuado. Mezcla de una cosa con otra.
Etimología. De entremezclar: fran-
cés, entremelement.
Entremezclar. Activo. Mezclar
una cosa con otra sin confundirlas.
Etimología. De entre y mezclar:
francés, eritremeler ; CB.t&\é,n, entremes-
clar, entren} esciarse.
Entremicho. Masculino. Marina..
Madero entre bao y barrote.
Etimología, De entrenüso.
Entremiente. Adverbio de tiempo
anticuado. Entretanto.
Etimología. De entre j mientras,
Entremiso. Masculino. Banco lar-
go, con listones de madera por todos
lados, donde se hacen los quesos.
Etimología. De entre y el latín »u<!-
sus, puesto.
Entremodillón. Masculino. Arqui-
tectura. Espacio entre dos modillones.
Etimología. De entre y modillón:
francés, eyitre-mo'lillon.
Entremorir. Neutro. Estarse apa-
gando ó acabando alguna cosa; como
sucede con la luz artificial cuando le
falta la materia.
Entremostrar. Activo anticuado.
Mostrar ó manifestar escasa é imper-
fectamente una cosa.
Entrencar. Activo. Poner las tren-
cas en las colmenas.
Entrenervlos. Masculino plural.
Encuademación. Espacio entre los ner-
vios del lomo del libro.
Etimología. De entre y nervios: fran-
cés, entre-nerf, entre-nerfs.
ENTR
148
ENTR
SntrenndoB. Masculino plural. Es-
pacios entre los nudos de los tallos.
Etimología. De entre y nudos: cata-
lán, «nírcnús; francés, entre-nnmd.
Entrenzado. Masculino. Acción de
entrenzar y la labor que resulta de
esta acción.
Entrenzar. Activo. Hacer trenzas.
¡I Adornar con trenza.
Entreoír. Activo. Oir alguna cosa
sin percibirla bien ó sin entenderla
del todo.
Etimología. De entre y oir: francés.
entrohiir; catalán, entreoír.
Entreordinario, ria. Adjetivo que
se aplica á lo que no es del todo ordi-
nario y basto.
Entrepalmadnra. Femenino. Vete-
rinaria. Enfermedad que padecen al-
gunos animales en las palmas.
Etimología. De entre y palma: cata-
lán, enlrepaUíiadura.
Entrepanes. Masculino plural. Las
tierras no sembradas entre otras sem-
bradas.
Entrepafiado, da. Adjetivo. Lo que
está hecho ó labrado á entrepaños.
Entrepañar. Activo. Poner entre
paños.
Entrepaño. Masculino. Carpinte-
ra. El anaquel ó andana del estante
ó de la alacena. || Carpintería. Cual-
quiera de las tablas pequeñas ó cuar-
terones que se meten entre los peina-
zos de las puertas y ventanas. || Ar-
quitectura. El espacio ó hueco que me-
dia entre dos pilastras ó columnas.
Etimología. De entrepañar.
Entreparecerse. Recíproco. Tras-
Iv! 'irse, divisarse alguna cosa.
Entrepaño. Masculino. Equitación.
Modo de marchar el caballo, parecido
al portante ó de andadura.
Entrepechngra. Femenino. Por-
cioncita de carne que está entre la
pechuga de las aves y el caballete.
Entrepeines. Masculino plural. La
lana que queda en los peines después
de haber sacado el estambre.
Entrepelar. Neutro. Estar mezcla-
do el pelo de un color con el de otro
distinto; como blanco y negro. Usase
también como recíproco, y se dice
comúnmente de los caballos.
Entrepenas. Femenino. Marina.
Vela triangular de un místico cuando
navega en popa.
Entrepernar. Neutro. Meter las
piernas entre las de otros.
Entrepiernas. Femenino plural.
La parte interior de los muslos. |! Pie-
zas cosidas entre las hojas de los cal-
zones y pantalones, á la parte inte-
rior de los muslos, hacia la horcaja-
dura.
Entrepilastra. Femenino. Arqui-
tectura. Distancia que hay de colum-
na á columna.
Entreponer. Activo anticuado. In-
terpoher.
Entrepostnra. Femenino anticua-
do. El efecto de poner alguna cosa
entre otras.
Entrepretado, da. Adjetivo. Vete-
rinaria. Dícese de la muia ó caballo
que está lastimado de los pechos ó
brazuelos.
Etimología. De entre y pretal, por-
que el pretal abarca el pecho.
Entrepuentes. Masculino plural.
Marina. Entrecubiertas.
Etimología. De entre y puente: fran-
cés, enlre-pont; catalán, entrepont.
Entrepnesto, ta. Participio pasivo
irregular de entreponer.
Entrepunzadura. Femenino. El la-
tido y dolor más ó menos lento que
causa un tumor cuando no está bien
maduro.
Entrepunzar. Activo. Punzar al-
guna cosa, ó doler con poca fuerza ó
con intermisión.
Entrerraer. Activo. Raer un poco
una cosa.
Entrerraído, da. Adjetivo anticua-
do. Lo que está raído por partes ó á
medio raer.
Entrerrenglonadura. Femenino.
Lo que se escribe entre renglones.
Entrerrenglonar. Activo. Escribir
entre renglones algunas palabras.
Entrerromper. Activo anticuado.
Interrumpir.
Entrerrompimiento. Masculino
anticuado. La acción y efecto de en-
trerromper.
Entresaca. Femenino. La acción
y 'efecto de entresacar. Dícese más
frecuentemente de la corta de árbo-
les, de bosques y montes.
Entresaeadura. Femenino. Entre-
saca.
Entresacar. Activo. Sacar, esco-
ger y apartar de entre un número
considerable de cosas algunas de las
comprendidas en él. Dícese particu-
larmente de la corta en los bosques y
plantíos, y también del corte del ca-
bello cuando está muy espeso y soló-
se trata de aclararlo.
Entreseña. Femenino anticuado.
Enseíía, bandera.
Entresijo. Masculino. Anatomía.
Mebentero. II Metáfora. Cosa oculta,
interior, escondida. || Tener algunA:
COSA MUCHOS entresijos. Frase metafó-
rica. Tener muchas dificultades ó en-
redos no fáciles de entender ó des-
atar. |] Tener uno muchos eíitbesijos.
Frase metafórica. Tener mucha re-
serva, proceder con cautela y disimu-
lo en lo que hace ó discurre.
BNTB
144
ENTR
Entresuelejo. Masculino diminuti-
vo de entresuelo.
Entresuelo. Masculino. Habitación
entre el cuarto ba.io y el principal de
una casa. También se llama asi el
cuarto bajo levantado dos ó tres varas
más que la calle, y que debajo tiene
sótanos ó piezas abovedadas.
Etimología. De entí-e y suelo: fran-
cés, entre-sol; catalán, entresuelo.
Entresurco. Masculino. Agricultu-
ra. El espacio que queda entre surco
y surco.
Entretalla. Femenino. Entbetalla-
DURA.
Etimología. De entre y talla: francés,
entretaüle; catalán, entretall.
Entretalladura. Femenino. Media
talla ó bajorelieve.
Entretallamiento. Masculino anti-
cuado. Cortadura ó recortado hecho
en alguna tela.
Etimología. De e7itretallar: catalán,
entretallament.
Entretallar. Activo. Trabajar una
cosa á media talla ó bajorelieve, y
también grabar, esculpir. || Sacar y
cortar varios pedazos en una tela ha-
ciendo en ella calados y recortados;
como en los encajes, sobrepuestos, et-
cétera. ¡¡ Metáfora. Coger y estrechar
alguna persona ó cosa, deteniéndole
el curso ó estorbándole el paso.
Etimología. De entretalla: catalán,
entretallar, entretallarse.
Entretanto. Adverbio de tiempo.
Mientras, en tanto que. || En el entre-
tanto. Locución adverbial. En el ín-
terin.
Entretejedor, ra. Adj etivo. Que
entreteje. Usase también como sus-
tantivo.
Entretejedura. Femenino. El enla-
ce ó labor que hace una cosa entrete-
jida con otra.
Etimología. De entretejer: catalán,
entreteixidura.
Entretejer. Activo. Meter ó inge-
rir en la tela que se teje hilos dife-
rentes para que hagan distinta labor.
II Trabar y enlazar una cosa con otra.
II Metáfora. Incluir, ingerir palabras,
períodos ó versos en algún libro ó es-
crito.
Etimología. De entre y tejer: fran-
cés, entre-tisser; italiano, intratessere;
catalán, entreteixir.
Entretejimiento. Masculino. La
acción y efecto de entretejer.
Entretela. Femenino. El lienzo,
holandilla, algodón, etc., que se pone
entre la tela y el forro del vestido.
Etimología. De entre y tela: francés,
entretoile; catalán, entretela.
Entretelar. Activo. Poner entrete-
la en algún vestido, jubón, etc.
Entretenedor, ra. Adjetivo. Que
entretiene. Usase también como sus-
tantivo.
Etimología. De entretener: francés,
entreleneur.
Entretener. Activo. Tener á uno
divertido y suspenso. || Hacer menos
molesta y más llevadera alguna cosa.
II Divertir, recrear el ánimo de otro. !J
Anticuado. Mantener, conservar. l|Ee-
cíproco. Divertirse jugando, leyen-
do, escribiendo, etc. || Dar largas, con
pretextos, al despacho de algún ne-
gocio.
Etimología. De entre y tener: fran-
cés, entretenir; italiano, intrattenere;
catalán, entretenir, entretenirse.
Entretenida (Dar á uno con la).
Frase. Entretenerle con palabras ó
excusas para no hacer lo que solicita
que se ejecute.
Entretenido, da. Adjetivo. Chisto-
so, divertido, de genio y humor festi-
vo y alegre. || El que estaba haciendo
mérito sin sueldo en alguna oficina
para lograr plaza en ella. (| Blasón. Se
dice de dos cosas que se tienen la una
á la otra; como dos llaves enlazadas
por sus anillos.
Etimología. De entretener: francés,
entretenu; italiano, intrattenuto; cata-
lán, entretingut, da.
Entretenimiento. Masculino. La
acción y efecto de entretener y entre-
tenerse. i¡ Anticuado. Manutención,
conservación de alguno. || Anticuado.
Aj'uda de costa, pensión ó gratifica-
ción pecuniaria que se daba para su
manutención á alguno.
Etimología. De entretener: francés,
entrelien; italiano, intratteniniento; ca-
talán, entretenvment.
Entretiempo. Masculino. El tiem-
po de primavera y otoño (jue media
entre las dos estaciones de invierno y
estío.
Etimología. De entre y tiempo: fran-
cés, cntre-lemps; catalán provincial,
entreteiups, entretanto.
Entretiras. Femenino plural. Tiras
ó bandas interpuestas.
Entretomar. Activo anticuado. Em-
prender, INTENTAR. IJAnticuado. Entre-
coger, detener una cosa entre otras.
Entreuntar. Activo. Untar por en-
cima, medio untar.
Entrevar. Activo. Gemianía. En-
tender, conocer.
Entrevenarse. Recíproco. Intro-
ducirse algún humor ó licor por las
venas.
Entrevenimiento. Masculino anti-
cuado. Intervención.
Entrevenir. Neutro anticuado. In-
tervenir.
Entreventana. Femenino. El espa-
ENTR
145
ENTE
cío macizo de pared que hay entre
dos ventanas.
Entrever. Activo. Ver confusa-
mente alguna cosa.
Etimología. De ejiíre y ver: francés,
entrevoir; catalán, enlrevéurer, entre-
véurp.rse.
Entreverado, da. Adjetivo que se
«plica á lo que tiene interpoladas
cosas varias y diferentes.
Entreverar. Activo. Mezclar, in-
troducir una cosa entre otras.
Entrevero. Masculino americano.
Reencuentro de dos cuerpos de caba-
llería.
Entreverado, da. Adjetivo anti-
cuado. E.STHEVERADO.
Etimología. De enlrcver: fr&xicés,
cntrevne; catalán, entrevista.
Entrevista. Femenino. Vista, con-
currencia y conferencia de algunas
personas en lugar determinado, para
tratar ó resolver algún negocio.
EntrevolA'cr. Activo anticuado.
Envolver entre otras cosas.
Entrevuelta. Femenino. Surco cor-
to que el que ara da por un lado de la
besana para enderezarla si va tor-
cida.
Entreyacer. Neutro anticuado.
Mediar ó estar en medio.
Entricación. Femenino anticuado.
La acción y efecto de entricar.
Entricadamente. Adverbio de mo-
do anticuado. Intrincadamente.
Eutricadísimo, ma. Adjetivo su-
perlativo anticuado de entricado.
Entricado, da. Adjetivo anticua-
do. Enmarañado, enredado. ¡| Anti-
cuado. Doblado, taimado.
Etimología. De entricar.
Entricadnra. Femenino anticua-
do. Enredo.
Entricamiento. Masculino anti-
cuado. Enredo, confusión, maraña.
Entricar. Activo anticuado. Intri-
CAR.
Entrico. Masculino anticuado. In-
TRICAMIENTO.
Entricoma. Femenino. Anatomia.
Nombre dado por algunos al cartíla-
go tarso é al borde de los párpados.
Etimología. Del griego éwxplxoi¡ia
(entricliñniaf, parte del párpado donde
nacen las cejas; derivado de evipi^og
(éntrichosl, peludo, cabelludo.
Entriego. Masculino anticuado.
Entrega.
£nti>incado, da. Adjetivo. Intrik-
CADO.
Entripado, da. Adjetivo. Lo que
está, toca ó molesta en las tripas;
como dolor entripado, tabardillo en-
tripado, etc. II Se aplica al animal
muerto á quien no se han sacado las
tripas. II MTasculino metafórico fami-
liar. El enojo, encono ó sentimiento
que alguno tiene y se ve precisado á
disimular. || Hacer un entripado. Fa-
miliar. Hacer una barriga.
Etimología. De entripar: catalán,
entripat, da.
Entripar. Activo familiar. Empre-
ñar. II Familiar. Enconar.
Etimología. De en y tripa,
Entristar. Activo anticuado. En-
tristecer.
Entristecer. Activo. Causar tris-
teza. II Poner de aspecto triste. || Neu-
tro anticuado. Entristecerse. || Recí-
proco. Ponerse triste y melancólico.
Etimología. De en y triste: catalán ,
entristir, entristirse; francés, atlrister;
italiano, uttristare, intristare.
Entristeciente. Participio activo
de entristecer. || Adjetivo. Que entris-
tece.
Entristecimiento. Masculino. La
acción y efecto de entristecer ó en-
tristecerse.
Etimología. De entristecer: catalán,
e7itristinient.
Entro. Adverbio de modo anticua-
do. Hasta.
Etimología. De entraña: sánscrito,
antran, cosa interior; latín, intró, den-
tro.
Entrojar. Activo. Recoger y ence-
rrar los granos en las trojes.
Etimología. De en y iroje.
Entrometer. Activo. Entremeter. t|
Recíproco. Entremeterse.
Etimología. De entremeter: catalán,
entroniétrerse.
Entrometido, da. Adjetivo. Entre-
metido. Usase también como sustan-
tivo.
Etimología. De entrometer: catalán,
entrames, a.
Entronamiento. Masculino. Ac-
ción y efecto de entroncar.
Entronar. Activo anticuado. En-
tronizar.
Entroncar. Activo. Probar que al-
guna jjersona tiene el mismo tronco
ú origen que otra. || Contraer paren-
tesco y conexión con alguna familia
ó casa.
Entronecer. Activo anticuado.
Maltratar.
Entronerar. Activo. Meter ó en-
cajar una bola en cualquiera de las
troneras de la mesa en que se juega á
los trucos.
Entronización. Femenino. Eleva-
ción y colocación en el trono.
Etimología. De entronizar: catalán,
enlronisació; francés, inlronisation; ita-
liano, inlronizzazione.
Entronizamiento. Masculino. En-
tronización.
Entronizar. Activo. Colocar en el
ENTU
146
ENTU
trono. II Metáfora. Ensalzar á uno, co-
locarle en alto estado, f] Reciproco
metafórico. Engreirse, envanecerse,
«levarse.
Etimología. Del griego svGpovC^eiv
(enifironizeinj; de év ¡hi), en, y Opóvo^
(thrónos) , trono: latín, enthronizare;
italiano, intronizzare; francés, introni-
ser; catalán, entronisar.
Entronque. Masculino. La relación
de parentesco con el que es tronco de
una familia.
Etimología. De entroncar.
Entropezado. Adjetivo anticuado.
Enmarañado ó enredado.
Entropezar. Neutro anticuado.
Tropezar.
£ntropiezo. Masculino anticuado.
Tropezón.
Entropión. Masculino. Cirugía.
Vuelta ó inversión de los labios hacia
dentro.
Etimología. Del griego év (en), en,
y TpéTiE'.v (trépein), girar: francés, en-
tropion.
Entruchada. Femenino familiar.
Cosa hecha por confabulación de al-
gunos con engaño ó malicia.
Etimología. De entruchar: catalán,
entrujada.
Entruchar. Activo familiar.
Atraer á alguno con disimulo y enga-
ño, usando de artificios para meterle
en algún negocio. || Gemianía. Enten-
der.
Etimología. De en y trucha: cata-
lán, entrujar.
Entruchón, na. Adjetivo familiar.
Que hace ó practica entruchadas.
Usase también como sustantivo.
Entrujar. Activo. Guardar en la
truja la aceituna, || Entrojar. || Meta-
fórico y familiar. Embolsar.
Entubajar. Neutro. Gemianía. Des-
hacer engaños.
Entuerto. Masculino. Tuerto ó
agravio. i| Plural. Los dolores do vien-
tre que suelen sobrevenir á las muje-
res poco después de haber parido.
Etimología. De en y tuerto.
Entullecer. Activo metafórico.
Suspender, detener la acción ó movi-
miento de alguna cosa. || Neutro. Tu-
llirse.
Etimología. De en y tullecer.
Entulleclmiento. Masculino. Acto
y efecto de entullecer.
Entumecedor, ra. Adjetivo. Que
entumece.
Entumecer. Activo. Impedir, em-
barazar, entorpecer el movimiento ó
acción de algún miembro ó nervio.
Usase también como recíproco. i| Re-
ciproco metafórico. Alterarse, hin-
charse. Dícese más comúnmente del
mar ó de los ríos caudalosos.
Etimología. Del latín intuméscére^
hincharse: catalán, entumir.
Entumecimiento. Masculino. La.
acción y efecto de entumecer ó entu-
mecerse.
Etimología. De entumecer: catalán,
entuniiment.
Entnmescencia. Femenino. In-
cremento del volumen del cuerpo ó-
alguna de sus partes.
Etimología. De entutnecei': catalán.
entuniescéncia.
Entumirse. Recíproco. Entorpe-
cerse algún miembro ó nervio por ha-
ber estado encogido ó sin movimiento.
Etimología. De entumecer.
Entunicar. Activo. Pintura. Dar"
dos capas de cal y arena gruesa á la
pared de ladrillo ó piedra que se ha.
de pintar al fresco.
Etimología. De en y túnica.
Entupimiento. Masculino. Acto ó
efecto de entupir.
Entupir. Activo. Obstruir ó cerrar
algún conducto, comprimir y apre-
tar alguna cosa.
Etimología. De en y tupir.
Enturar. Activo. Gemianía. Dab. [{
Gemianía. Mirar.
Enturbiador, ra. Adjetivo. Que en-
turbia.
Enturbiar. Activo. Hacer ó poner
turbia alguna cosa. Usase también
como recíproco. || Metáfora. Turbar,,
alterar, obscurecer. || Reciproco me-
tafórico. Desordenarse y descuader-
narse lo que estaba ordenado y bien
dispuesto.
Entusiasmadamente. Adverbio de-
modo. Con entusiasmo.
Etimología. De entus^iasmada y el
sufijo adverbial mente.
Entusiasmar. Activo. Infundir en-
tusiasmo. Usase también como recí-
proco.
Etimología. De entusiasmo: catalán,
entusiasmar; francés, enthousiasmer;
italiano, entusiasmare.
Entusiasmo. Masculino. El vigor-
y vehemencia con que hablan ó escri-
ben los que son ó parecen inspirados.
Dícese comúnmente del furor ó arre-
batamiento de la fantasía de los poe-
tas.
Etimología. Del griego évBouoiaofidg
(enthousiasmós) ; de év l'en), en, y 6£Ó^
(Theós), Dios: catalán, eritusiasme;
ifrancés, enthousiasme; italiano, entu-
siasmo.
Entusiasta. Común. Persona que
siente ó manifiesta entusiasmo.
Etimología. Del griego sveouoiaoxi^g,.
inspirado: catalán, entusiasta; francés,
enthousiaste; italiano, entusiasta.
Entusiástico, ca. Adjetivo. Lo que
denota entusiasmo ó se refiere á él.
ENÜN
147
ENVA
Etimología. Del griego ávGouoiaoxyj^,
nspirado: catalán, entusiástich, ca;
dances, etithotisiasliqíte; italiano, eutit-
ictstico.
lÉnala campana. Femenino. Botá-
4ca, Planta usada en la medicina
.esde tiempos muy antiguos; sus flo-
68 son amarillas y en figura de es-
rella.
Etimología. Del latín inüla: francés,
wla-campana; catalán, énula.
Ennlón. Masculino. Parte interna
le la encía.
Etimología. Del griego evuXov (ény-
Ennmerable. Adjetivo. Suscepti-
le de ser enumerado.
Enumeración. Femenino. La ex-
resión sucesiva y ordenada de las
artes de que consta un todo, de las
species que comprende un género,
tcétera. |i Retórica. Una de las clases
e epílogo en algunas oraciones ó
iscursos, en la que se resumen y re-
iten brevemente las razones espar-
idas y alegadas anteriormente. (|
ritmélica. Cómputo ó cuenta nume-
al de las cosas. || Lógica. Enümera-
lÓM incompleta; sofisma que consis-
3 en no hacer una enumeración com-
leta, deduciendo pruebas y conclu-
iones, como si lo fuese.
Etimología. Del latín ennmerát7o,
jrma sustantiva abstracta deenunie-
álus, enumerado; catalán, enuméra-
lo; francés, énumeration; italiano,
nurtierazione.
£namerador, ra. Adjetivo. Que
numera. Usase también como sus-
intivo.
Etimología. De enumerar: francés,
luriiérateur; italiano, enumeratore.
Enumerar. Activo. Hacer enume-
ición de las cosas.
Etimología. Del latín enumerare,
¡contar, recapitular; de e, por ex,
lera, y niimerclre, numerar; italiano,
tumerare; francés, ¿nuniérer; cata-
m, eriumerar.
Enunciable. Adjetivo. Que puede
aunciarse.
Enunciación. Femenino. La acción
efecto de enunciar; y así decimos:
L BSDNciACiÓN de las ideas. || La ma-
era particular de dar á entender lo
ne pensamos y sentimos; y así se
ice: cada pensamiento requiere una
iDKciAcióN acomodada á su natura-
Ea. II Lógica. Sinónimo de proposi-
ón.
Etimología. Del latín enunUátto,
>rma sustantiva abstracta de C7iun-
itus, enunciado: catalán, enunciado;
'anees, énonciation.
Snnneiado. Masculino. Matemáti-
18. Erukciaso de vs tbbbbso, db un
PROBLEMA. La simple exposición de
los datos ó de los hechos, jj Lógica.
Todo lo que contiene la expresión de
un juicio, sea cual fuere la materia
que se trate. Por consiguiente, puede
haber tantos enunciados distintos co-
mo son distintas las ideas: enuncia-
dos UNIVERSALES, PARTICULARES, FAL-
SOS, verdaderos, etc.
Enunciar. Activo. Expresar breve
y sencillamente una idea que se tie-
ne por nueva y desconocida á los de-
más.
Etimología. Del latín enuntiáref
enunciare; de e, por ex, fuera, y nun-
ciáre, anunciar: catalán, enunciar;
francés, énoncer.
Enunciativo, va. Adjetivo. Lo que
enuncia y lo que es propio para enun-
ciar. II l¡raniát!ca. Nombres enuncia-
tivos. Los que enuncian positivamen-
te una idea lógica y precisa, por opo-
sición á las interjecciones que sólo
expresan una afección del alma, por
cuya razón debieran llamarse nom-
bres afectivos, j! Construcción ó sin-
taxis enunciativa. La que coloca las
ideas ó las palabras en el orden más
conveniente á la naturaleza del pen-
samiento, término sinónimo de lo que
se llama construcción analítica. || Ló-
gica. Proposición enunciativa. La pro-
posición que no es más que el resul-
tado de un juicio.
Etimología. Del latín enunciativus:
francés, énoncialif; catalán, enuncia-
tiu, va.
Ennresis. Femenino. Medicina^
Evacuación involuntaria de orina.
Etimología. Del griego év íen), en,.
y otjpvjati; (oürésis), forma de oupov (oü-
ron), orina: francés, énurésie.
Envasarar. Activo. Marina. Situar
las vagaras sobre las cuadernas.
Envainadoi', ra. Adjetivo. Que se
envaina.
Envainar. Activo. Meterla espada
ú otra arma blanca en la vaina.
Etimología. De en y vaina: francés,
engainer; catalán, vaynar.
Envalentonamiento. Masculino.
La acción y efecto de envalento-
narse.
Envalentonar. Activo. Infundir
valentía, ó más bien arrogancia. || Re-
cíproco. Cobrar valentía. Se aplica
más bien al que de suyo no es valien-
te y se jacta de serlo cuando lo pue-
de hacer sin riesgo.
Etimología. De en y valentón. (Aca-
demia.)
Envalijar. Activo. Meter en la va-
lija una cosa.
Envalnmar. Activo. Cargar un bu-
que con cosas de poco volumen.
Etimología. De en y valumba.
ENVE
im
ENVE
Envanecedor, ra. Adjetivo. Qne
envanece.
Envanecer. Activo. Causar ó in-
fundir soberbia ó vanidad á alguno.
Usase también como recíproco.
Etimología. De en y vano: italiano,
invamre; catalán, envanir.
Envanecimiento. Masculino. La
acción y efecto de envanecer ó enva-
necerse.
Envaramiento. Masculino. La ac-
ción y efecto de envarar ó envararse.
Envarar. Activo. Entorpecer, en-
tumecer, ó impedir el movimiento de
algún miembro. Usase más frecuen-
temente como recíproco.
Etimología. De en y vara.
Envarengar. Activo. Marina. Ar-
mar las varengas de las cuadernas en
sus respectivos lugares.
Envaresccr. Activo anticuado.
Pasmar, sorprender. || Neutro anti-
cuado. Pasmarse, sorprenderse.
Envasador, ra. Adjetivo. Que en-
vasa. Usase también como sustantivo.
!| Masculino. El embudo grande que
se pone para echar las cosas líquidas
en pellejos y toneles.
Envasadura. Femenino. Envasa-
MIKNTO.
Envasainiento. Masculino. Acción
y efecto de envasar.
Etimología. De envasar: francés, en-
vasenient.
Envasar. Activo. Echar en vasos ó
vasijas cualquier líquido; como vino,
vinagre, aceite, etc. ¡| Beber con exce-
so. II Provincial. Echar el trigo en los
costales. || Metáfora. Pasar á uno el
cuerpo con la espada.
Etimología. De en y vaso: catalán,
e'rtvasar; francés, envaser.
Envase. Masculino. El acto y efec-
to de envasar. || El recipiente ó vaso
en que se conservan y transportan
ciertos géneros. Dícese, por ejemplo,
de los azogues, y generalmente de los
líquidos.
Envedijarse. Recíproco. Enrodar-
se ó hacerse vedijas. || Metáfora fami-
liar. Enzarzarse, enredarse unos con
otros riñendo y pasando de las pala-
bras á las manos.
Envejecedor, ra. Adjetivo. Que en-
vejece.
Envejecer. Activo. Hacer vieja al-
guna cosa; como los años y los traba-
jos á los hombres, y el mucho uso á
las cosas. || Neutro. Hacerse antigua
ó vieja una persona ó cosa. || Recípro-
co. Ser ó hacerse una cosa antigua ó
vieja. II Durar, permanecer por mucho
tiempo.
Etimología. Do en y vejez: italiano,
invecchiare; provenzal, velhezir; cata-
lán, envellir, enveíitrse; francés, vieiüir.
Envejecido, da. Adjetivo metafó-
rico. Acostumbrado, experimentado,
que viene de mucho tiempo atrás.
Etimología. De envejecer: catalán,
envéllit, da; francés, vieilli; italiano,
invecchiato.
Envejecimiento. Masculino. Ve-
jez.
Etimología. De envejecer: catalán,
enveUiment; francés, viellissenient; ita-
liano, invccchiamanto.
Envelar. Activo anticuado. Cubrir
con velo alguna cosa.
Envenenador, ra. Adjetivo. Que
envenena. Usase también como sus-
tantivo.
Etimología. De envenenar: francés,
cnvenimeur.
Envenenamiento. Masculino. La
acción y efecto de envenenar.
Etimología. De envenenar: francés,
enveninienient; catalán, enxienenament.
Envenenar. Activo. Emponzoñar,
inficionar con veneno. Usase también
como recíproco. || Metáfora. Acrimi-
nar, interpretar en mal sentido las
palabras ó acciones de alguno.
Etimología. De en y veneno: italia-
no, iíitieicnú'c; francés, envenimer; pro-
venzal, enverininr, evermar, esverenar:
catalán casi fuera de uso, envenenar.
Enverdecer. Neutro. Reverdecer
el campo, las plantas, etc.
Etimología. De en y verdecer: italia-
no, invcrdire.
Enverdecimiento. Masculino .
Efecto de enverdecer.
Enverdir. Activo anticuado. Dar ó
teñir de verde alguna cosa.
Enveredar. Activo. Encaminar.
Etimología. De en y vereda.
Envergadnra. Femenino. Marina.
Conjunto de envergues de una vela. ||
Acción ó efecto de envergar. || An-
chura de las velas. || Gratil.
Etimología. De envergar: catalán,
envergadura.
Envergar. Activo. Marina. Sujetar,
atar las velas á las vergas.
Etimología. De en y verga: catalán,
envergar.
Envergonzado, da. Adjetivo anti-
cuado. Vergonzante.
Envergonzamiento. Masculino an-
ticuado. Vergüenza, empacho.
Envergonzante. Participio activo
anticuado. Vergonzante, jj Adjetivo.
Que envergüenza.
Envergonzar. Activo anticuado.
Avergonzar. Usase también como re-
cíproco. II Anticuado. Reverenciar ó
respetar.
Envergue. Masculino. Marina. Cabo
delgado que sirve para envergar.
Enverjado. Masculino. El conjunto
de verjas de una reja, balcón, etc.
ENVI
149
ENVI
Envernadero. Masculino anticua-
do. Invernadero.
Envernar. Activo anticuado. In-
vernar.
JEnverniegu, ffa. Adjetivo anticua-
do. Invernizo.
Envero. Masculino. Color que to-
man las Tivas cuando empiezan ¿ma-
durar. II Uva ó grano de ella que tiene
este color.
Envergado, da. Adjetivo anticua-
do. Lo que está revocado en algún
edificio.
Etimología. De en y el latín versá-
tws, vuelto.
Envés. Masculino. Bevés. || Fami-
liar. Las espaldas.
Etimología. 1. Del latín tu, en, y la
raíz vcrs,versñs, hacia: catalán, rnvés;
provenzal, envés; francés, envers; ita-
liano, inverso.
2. De inverso. (Academia.)
Envesado, da. Adjetivo. Lo que
manifiesta el envés. Dícese común-
mente del cordobán.
Envesar. Activo. Gerniania. Azo-
tar.
Etimología. De envés.
Envestidura. Femenino. Investi-
dura.
Envestir. Activo. Investir.
Enviada. Femenino anticuado. La
acción y efecto de enviar. || El barco
que se envía á calima en la pesca de
las sardinas.
Etimología. De enviado,
Enviadizo, «a. Adjetivo. Lo quo
se envía ó acostumbra enviar.
Enviado. Masculino. El que va por
mandato de otro con algún mensaje,
recado ó comisión. || Agente diplomá-
tico, cuya categoría es como la de los
ministros plenipotenciarios, la se-
gunda de las reconocidas por el mo-
derno derecho internacional. En Es-
paña siempre se confieren estos dos
títulos á una misma persona. Véase
Ministro plenipotenciario.
Etimología. De enviar: catalán, en-
viat.
Enviajado, da. Adjetivo. Arquitec-
tura. Oblicuo, sesgo; y así se dice:
arco ERVIAJADO.
Enviar. Activo. Hacer que una per-
sona vaya á alguna parte. || Remitir
alguna cosa. || Anticuado. Dirigir,
encaminar. I! Anticuado. Desterrar,
extrañar. || ó mandar á escardar. Fra-
se familiar. Despedir á alguno áspe-
ramente, negándole lo que pide ó so-
licita. II Enviar enhoramala; enviar
Á CAJAS destempladas; enviar ó man-
dar Á paseo; enviar ó mandar á freír
moscas; enviar ó mandar á freír es-
párragos. Frases y locuciones prover-
Iiiales. Enviar á bscabdab. I| Enviar
al otro mundo. Matar á uno, ora en
desafío, ora alevosamente, ora con
veneno, ora con medicinaó tratamien-
to equivocado.
Etimología. De en y via: italiano,
inviare: francés, envoyer; provenzal y
catalán, enviar.
Enviciar. Activo. Corromper, in-
ficionar con algún vicio. || Neutro.
Echar las plantas muchas hojas, ha-
ciéndose escasas de fruto. || Recípro-
co. Aficionarse demasiadamente á al-
guna cosa, darse con exceso á ella.
Etimología. De en y vicio: italiano,^
inviziare.
Enviciosarse. Recíproco anticua-
do. Enviciarse.
Etimología. De en y vicioso.
Envidador, ra. Adjetivo. Que en-
vida. Usase también como sustantivo.
Etimología. De envidar: catalán, en-
vidador.
Envidar. Activo. Hacer f^nvite á
otro en el juego. || dk ó en falso. Fra-
se. Envidar con poco juego, con la es-
peranza de que no admitirá el contra-
rio. II Frase metafórica. Convidar ó-
otro con alguna cosa con deseo de que
no la acepte.
Etimología. De envite: catalán, en-
vidar.
Envidia. Femenino. Tristeza del
bien ajeno y pesar de la felicidad de
otro. II Emulación, deseo honesto. ||
Comerse de envidia. Frase familiar.
Estar enteramente poseído de ella. |}
¡Si la envidia tiSa fuera, qué de tino-
sos hubiera! Frase familiar con que
se nota al envidioso disimulado.
Etimología. Del latín imudía: italia-
no, invidia; francés, envié; provenzal,.
envela, eveia, evea; catalán, enveja.
Envidiable. Adjetivo. Lo que es
digno de ser deseado y apetecido.
Etimología, De envidiar: catalán,
envejable; francés, enviable; italiano.
Í7i,vÍLliabile.
Envidiador, ra. Adjetivo anticua-
do. Que tiene envidia. Usábase tam-
bién como sustantivo.
Envidiar. Activo. Tener envidia,
sentir el bien ajeno. || Metáfora. De-
sear, apetecer lo lícito y honesto.
Etimología. Del bajo latín invldiáre;
de in, en, y videre, ver: italiano, invi-
diare; francés, envier; provenzal, en-
veiar; catalán, envejar.
Envidiosamente. Adverbio d&
modo. Con envidia.
Etimología. De envidiosa y el sufijo-
adverbial Diente: latín, invldidse.
Envidiosísimo, ma. Adjetivo su-
perlativo de envidioso.
Envidioso, sa. Adjetivo. Que tiene-
envidia.
Etimología. Del \Sktin invidiósxis:.
ENVI
150
ENYH
provenzal, envelos, envezos, envíos; ca-
talán, enví'jós, a; portugués, invejoso;
francés, envieux; italiano, invidioso.
enviejar. Neutro anticuado. Enve-
jecer.
£nvigar. Activo. Asentar las vigas
para formar el techo.
Etimología. De en y viga: catalán,
envigar.
£nvig:otar. Activo. Marina. Poner
los vigotes al extremo de los oben-
ques.
JBnvilecedor, ra. Adjetivo. Que en-
vilece.
Envilecer. Activo. Hacer vil, aba-
• tida y despreciable alguna cosa. || Re-
cíproco. Abatirse, perder uno la esti-
mación que tenía.
Etimología. De en y vil: catalán,
envilir; provenzal, avilir, avilar; fran-
cés, avilir; italiano, avvilire, awilare.
Envilecimiento. Masculino. La ac-
ción y efecto de envilecerse.
Etimología. De envilecer: provenzal,
avilament, anveLianie7i; catalán, envili-
■nient; francés, avelissement; italiano,
avvilinienlo.
Envinagrar. Activo. Poner ó echar
vinagre en alguna cosa.
Etimología. De en y vinagre: cata-
lán, envinagrar.
Envinar. Activo. Echar vino en el
agua.
Envío. Masculino. Comercio. La ac-
ciúa y efecto de enviar. || Remesa.
Etimología. De enviar: francés,
etivoi.
Envión. Masculino. Empujón.
Etimología. De enviar.
Envioncillo, to. Masculino dimi-
nutivo de envión.
Envirar. Activo. Clavar ó unir con
estaquillas de madera los corchos de
que se forman las colmenas.
Etimología. De en y vira,
Enviscamiento. Masculino. La
acción y efecto de enviscar y envis-
-carse.
. Etimología. De enviscar: catalán,
envescanient.
Enviscar. Activo. Untar con liga
las ramas de las plantas, espartos, et-
cétera, para que se peguen y enreden
los pájaros, y cazarlos de este modo.
IJ Azuzar. || Metáfora. Irritar, enconar
los ánimos. || Recíproco. Pegarse los
pájaros y los insectos con la liga.
Etimología. 1. De en y viscoso: ca-
talán, envescar, envescarse.
2. Del latín inviscáre; de in, en, y
visrAini, liga. (Academia.)
Envino, sa. Adjetivo anticuado.
Sagaz, advertido.
Etimología. De en y el latín visus,
participio pasivo de vldére, ver, per-
cibir, notar.
Envite. Masculino. Apuesta que se
hace en algunos juegos de naipes y
otros, parando, además de los tanto»
ordinarios, cierta cantidad á algún
lance ó suerte. || Metáfora. Ofreci-
miento de alguna cosa.
Etimología. De envidar, en la pri-
mera acepción; invitar, en la segun-
da: catalán, eiivit.
Enviudar. Neutro. Quedar viudo
ó viuda.
Etimología. De en y viudo: catalán,
enviudar, enviudarse.
Envolcarse. Reciproco anticuado.
Envolverse.
Etimología. De en y volcarse.
Envoltorio. Masculino. Lío hecho
de paños, lienzos ú otras cosas. || De-
fecto en el paño, por haberse mezcla-
do alguna especie de lana no corres-
pondiente á la clase del tejido.
Etimología. De envuelto: italiano,
invoglio.
Envoltura. Femenino. El conjunto
de pañales, mantillas y otros paños,
con que se envuelve á los niños. Usa-
se también en plural. || La capa exte-
rior que cubre natural ó artificial-
mente alguna cosa.
Etimología. De envuelto: italiano,
invoUwa.
Envolvedero ó Envolvedor. Mas-
culino. El paño ó cualquiera otra co-
sa que sirve para envolver. || La mesa
ó camilla en donde se envuelven los
niños.
Envolver. Activo. Cubrir un obje-
to parcial ó totalmente, ciñéndole en
torno de tela, papel ú otra cosa aná-
loga, y Metáfora. Rodear á otro, en
la disputa, de argumentos ó sofismas,
dejándole cortado y sin salida. || al
enemigo. Milicia. Dicese cuando por
todos lados se le ataca y cierra la sa-
lida.URecíproco metafórico. Mezclar-
se ó incluirse en alguna cosa. || Me-
táfora. Enredarse con mujeres, aman-
cebarse. II Metáfora. Mezclarse y me-
terse entre otros; como sucede en las
acciones de guerra.
Etimología. Del latín involvcre, de
i'n, en, y volvere, volver: italiano, in-
volvere, involgere , Í7ivoltare; catalán,
entbolicar, envolver; enibolicador, en-
redador.
Envolvimiento. Masculino anti-
cuado. La acción y efecto de envol-
ver. |] Revolcadebo.
Etimología. De envolver: catalán,
enibolicantent; italiano, involginwnto.
Envuelto, ta. Particip io pasivo
irregular de envolver.
Etimología, Del latín involñtus: ita-
liano, iui'oUo, involtato; catalán, em-
bolical, da.
Enyerbarse. Reciproco america-
ENZU
151
EPAC
no. Llenarse de hierba un campo.
Enyertar. Activo anticuado. Po-
nerse alguna cosa yerta. || Reciproco
anticuado. Helarse.
Enyesadura. Femenino. La acción
y efecto de enyesar,
Enyesamiento. Masculino. Enye-
SADUKA.
Etimología. De enyesar: latín, fifj/p-
sátw; catalán, enguixanicnt.
Enyesar. Activo. Tapar ó acomo-
dar alguna cosa con yeso, y también
igualar ó allanar con él las paredes,
suelos, etc.
Etimología. De en y yeso: latín, gyp-
sáre; catalán, enf/uixar.
Enyescarse. Recíproco anticuado.
Encenderse, inflamarse.
Etimología. De en y yesca.
Enyugamiento. Masculino anti-
cuado. Casamiento.
Euyugrar. Activo. Uncir y poner
«1 yugo á los bueyes ó muías de la
labranza. U Recíproco metafórico an-
ticuado. Casarse.
Enyantar. Activo anticuado. Jun-
tar ó uncir.
Etimología. De en y yunta.
Enzainarse. Recíproco familiar.
Ponerse zaino, en su última acepción.
Enzamarrado , da. Adjetivo. Cu-
bierto y abrigado con zamarra.
Enzarzador, ra. Adjetivo. Que en-
áiarza. Usase también como sustan-
tivo.
Enzarzar. Activo. Poner ó cubrir
de zarzas alguna cosa, jj Poner zarzos
en la pieza ó piezas donde se cría la
«eda. II Metáfora. Enredar á algunos
entre sí, sembrando discordias y di-
sensiones. Usase también como recí-
proco. II Recíproco. Enrodarse en las
zarzas, matorrales ó cualquiera otra
cosa, y Metáfora. Meterse en nego-
cios y cosas arduas y de dificultosa
salida.
Enzolco, ca. Adjetivo. Geología.
Terreno enzoico. Terreno que contie-
ne muchos restos fósiles de animales.
Etimología. Del griego év (en), en,
y zoon, animal; francés, enzo'ique.
Enzootia. Femenino. Aglomera-
ción de gusanillos en alguna parte
del cuerpo.
Etimología. 1. De enzoico: francés,
enzooLie, término de veterinaria.
2. Del griego év, en, y ^wov animal.
(Academia.)
Enzoótico, ca. Adjetivo. Concer-
niente á la enzootia.
Etimología. De enzootia: francés,
■enzootiqne.
Enznlacar. Activo. Embbtunab.
Etimología. De en y zulaque.
Enzurdecer. Neutro. Hacerse ó
"Volverse zurdo.
Enzurronar. Activo. Meter en za-
rrón. Metafóricamente se toma por
incluir ó encerrar una cosa en otra.
Eñe._ Femé niño. Nombre de la
letra Ñ.
Eólico. Adjetivo. Graniálica griega.
Uno de los cinco dialectos do la len-
gua griega, que se usó en la Beocia y
pasó á la Eolia. En este dialecto escri-
bieron Safo y Alceo. II Modo kólico.
En la música antigua de los griegos,
modo cuya cuerda fundamental esta-
ba inmediatamente por debajo del
frigio.
Etimología. De Eolia: latín, aeólicus;
francés, e'olien; catalán, eúlicli, ca.
Eolio, lia. Adjetivo. Natural de
Eolia. Usase también como sustanti-
vo. II Concerniente á Eolia.
Etimología. Del griego atoXsg (aio-
les), los eolios: latín, aeólíus, aeólíi y
aeóles.
Eolípila. Femenino, Física, Bola
hueca de metal que remata en tubo,
de boca muy estrecha.
Etimología. Del griego AíoXog (AÍO'
los), Eolo, y iiúXr¡ (pylé), puerta: latín,
aeólípyía; francés, e'olipyle; catalán.
eolípila.
Eón. Masculino. Gnosticismo. Seres
intermedios que los gnósticos supo-
nían existir entre Dios y Jehovah, y
entre Jusucristo y los hombres.
Etimología. Del griego aiwv, el
tiempo, la eternidad.
Epacmástico, ca. Adjetivo. Medid-
na. Período epacmástico. Período de
crecimiento en las enfermedades agu-
das.
Etimoloíqa. Del griego értax¡j,aaxi-
XÓ5 (epakniastikósj; de stií (epi), sobre,
y á-cfiá^eiv (atniázein), ser vigoroso:
francés, épacniastique,
Epacta. Femenino. Cronología y as-
trononiía. El número de días en que el
año solar excede al lunar común de
doce lunaciones, ó el número de días
que la luna de Diciembre tiene el día
primero de Enero, contados desde el
último novilunio. |] El añalejo ó libri-
to que cada año sale para el régimen
y orden del rezo divino.
Etimología. Del griego STiax-coj
(épahtos), añadido; de énáyü) (epágó),
yo añado, yo introduzco; compuesto
de S71Í ¡epij , sobre , y 5.yst.w (ágein),
obrar: latín, epáclae, plural; francés^
epacte; catalán, epacta.
Epactal. Adjetivo. Astronomía. Con-
cerniente á la epacta, como nümerQ
EPACTAL.
Etimología. De epacío." francés, epac-
tal.
Epactllla. Femenino. Epacta, aña-
lejo ó burrillo.
Etimología. Diminutivo de epacta.
EPAN
152
EPIB
1. Epagoge. Masculino. Analoniia.
El prepucio.
Etimología. Del griego éTcáyti) [epá-
gó), yo añado, yo cubro: francés, í'pct-
yoge.
3. Epagroge. Femenino. Ciriujia.
Pi.eunióu de llagas.
^pagrómenes. Sustantivo y adjeti-
vo plural. Cronología. Días, en núme-
10 de cinco, que los egipcios y cal-
deos, que dividían el año en doce me-
ses do á treinta días cada uno, aña-
dían á los trescientos sesenta para
completar los trescientos sesenta y
cinco que ol sol tarda en recorrer su
órbita. Los días epagómenos corres-
ponden á los complementarios del ca-
lendario francés republicano.
Etimología. Del griego £7iaYÓ|J,£V0g
(epayónie/iosj, sobreañadido; de énáyo)
(epágó), yo añado, yo introduzco: fran-
cés, epagomhies.
£palpebrado, da. Adjetivo. Zoolo-
gía. Desprovisto de párpados.
Etimología. Del preñjo e, por ex,
fuera, y pálpebra.
£panadipIosi8. Femenino. Retóri-
ca. Figura que consiste en repetir al
fin del último miembro de un periodo
ó frase las palabras iniciales del pri-
mero.
Etimología. Del griego £7iava5Í7iXü)-
OLg jepanadípLósisJ; de epi, sobre; ana,
enteramente, y diploüti (SinXouv), do-
blar: latín, epanadipLosis ; italiano,
epanadiplosi; francés, épanadiplose; ca-
talán, epa'nadiplosis.
Epanáfora. Femenino. Retórica. Fi-
gura que se comete cur.ndo empiezan
con una misma palabra seguidamen-
te diferentes versos, cláusulas ó sen-
tencias.
Etimología. Del griego énavacpopá
(epanaphorá); de éní (epij, sobre; ává
(ana), á través, y ^iopá. (pJiorá), la, ac-
ción de conducir: latín, epanáplióra;
francés, épanaphore; catalán, epa^iá-
fora.
£panalep8i8. Femenino. Retórica.
Figura que se comete cuando se repi-
ten al fin del período las mismas pa-
labras con que comenzó.
Etimología. Del griego éuaváXYjtJ^ig
(epanálépsis): de £ti¿ ¡epi), sobre; ává
(ana], á través, y X'^4«'S (li'psis), la ac-
ción de tomar: latín, epanálépsis; fran-
cés, épanalepse; catalán, epanálépsis.
Epanástrofe. Femenino. Retórica.
Figura que se comete cuando se colo-
can y ponen en otro orden las pala-
bras antes dichas, para hacer más
perceptible la sentencia.
Etimología. Del griego éuavaoxpocpií
[epanastroplie); de éizL ¡epi), sobre; ává
¡ana), á través, y oxpoiyi^ ¡slroplte), la
acción de girar: latín, epanastróphe;
francés, épanaslrophe; catalán, epan«S'
trofe.
£pánode. Femenino. Retórica. De-
gresión.
Etimología. Del griego sitávoSog
(epánodos); de éní (epiJ, sobre; ává
(anal, vuelta, y ó5óg ¡odós), camino:
latín, epánodos; francés, épanode.
JBpauórtosis. Femenino. Retórica.
Especie de corrección que consiste
en retraer ó enmendar la palabra ya
dicha.
Etimología. Del griego £7tavóp9ü)oig
(epanór Ulosis), corrección rectifica-
ción; de ETtí (epi), sobre; ává (ana), en-
teramente, y ópBóg (orlhós), derecho:
latín, epanortiiósis; catalán, epanórto-
sis; francés, épanorthose.
£parapetáleo, lea. Adjetivo. Botá-
nica. Desprovisto de pétalos.
Etimología. De e privativa y pétalo.
Epariua. Masculino. Cirugía. Ele-
vación, tumor que se forma cerca de
la oreja.
Etimología. Del griego gnapiia
(éparma), tumor, elevación; de éni
(epi), sobre, y alpü) (airó), yo elevo:
francés, éparme.
Epéndiiua. Femenino. Anatomía.
Uno de los nombres do la membrana
de los ventrículos del cerebro y del
canal rudimentario de la médula es-
pinal.
Etimología. Del griego íkí (epi), so-
bre, y £v5u|ia ¡e'ndyma), vestido: fran-
cés, ependyme.
Kpénquinia. Masculino. Botánica.
Tejido en que predominan las célu-
las, cuyo contenido es de naturaleza
amilácea.
Etimología. Del griego éii£ (epí), so-
bre; £v (hi), en, y X^t^°S /c/íí//?íós/, jago:
francés, épenchyme.
Epéutesis. Femenino. Gramática.
Figura que se comete cuando se in-
terpone una letra ó sílaba en medio
de la palabra ó dicción para hacerla,
más larga.
Etimología. Del griego £T:év9eo:g:
(epénthesis): de £TCÍ (epi), sobre, ¿v ('lin),
en, y Géatg (thésisi, la acción de poner:
latín, epenihesis; francés, épenihesc; ca-
talán, epéntesis.
Epentético, ca. Adjetivo. Concer-
niente á la epéntesis.
Etimología. De epéntesis: francés,
éperUh etique.
Eperlano. Masculino. Ictiología.
Pescado de río, de cuerpo rollizo y de
boca grande.
Etimología. Del alemán spierling:
del francés ¿píT/an.
Epi. Es la preposición griega, en
sánscrito api, pi, en godo, bi. Equiva-
le á e7i, sobre, ó despue's.
I Epiblasto. Masculino. Botánica..
EPIC
153
EPIC
Apéndice que guarnece el blasto de
algunas plantas gramíneas.
Etimología. Del griego é-al (epil, so-
bre, y pXocoxóg (blaslós), germen: fran-
cés, epihlaste.
Épica. Femenino. Poesía épica.
£picalicia. Femenino. Botánica.
Clase de plantas cuyos estambres se
insertan en el cáliz.
Etimología. Del griego éní (cpi), so-
bre, y cáliz: francés, épicalijcie.
Épicamente. Adverbio modal. De
modo épico, en forma de epopeya.
Etimología. De épica y el sufijo ad-
verbial mente.
Eplcantis. Femenino. Cirugía. En-
fermedad del ángulo interno del ojo,
producida por una grande laxitud ó
relajación de la piel.
Etimología. Del griego éuixavBíg (epi-
kanlhis): de énL (epi), sobre, y xavéóg
(kantliós), ángulo: francés, e'picanlhis.
Epicarpiado, da. Adjetivo. Botáni-
ca. Que está sostenido por el fruto ó
adherido á él.
Etimología. Del griego énl (epi),
sobre, y y.apTióg (harpas), fruto: fran-
cés, épicarpié.
Epicárpico, ca. Adjetivo. Botáni-
ca. Concerniente al epicarpio.
Epicarpio. Masculino. Botánica.
Membrana interior del pericarpio de
las plantas.
Etimología. De epicarpiado.
Epicarpo. Masculino. Cirugía. Tó-
pico que se aplicaba al puño, sobre el
pulso, y al cual se suponía una acción
febrífuga.
Etimología. Del griego ítzL (epi), so-
bre, y xapTTÓg (karpós), carpo: francés,
épicarpe.
Epicaulo, la. Adjetivo. Botánica.
Que crece, como parásito, sobre el ta-
llo de las plantas.
Etimología. Del griego enL (epi], so-
bre, y xauXóg (kuulósj, tallo: francés,
épicnule.
Epicaama. Femenino. Ulcera de la
córnea transparente.
Etimología. Del griego áuixau|ia
(epikaumaj; de btíí (epi), sobre, y xatsiv
(kaíeinj, quemar: francés, épicaunie,
flictena de la córnea.
Epicédico, ca. Adjetivo. Concer-
niente al epicedio.
Epicedio. Masculino. Antigüedades.
Los versos ó elegía que antiguamen-
te se recitaban delante de algún di-
funto antes de darle sepultura. Hoy
se llama así cualquiera composición
poética, hecha en alabanza de algu-
no después de muerto.
Etimología. Del griego áTiixT^Seíov
(epihédeion); de éu( (epi), sobre, y xíjSog
(kédos), funerales; del latín, epicedlon,
canción fúnebre en alabanza de un
Tome m
difunto: francés, épicédion; catalán,
epicedi, epiceo.
Epiceno, na. Gramática. Adjetivo
que se aplica á los nombres ó voces
que bajo una terminación compren-
den ambos sexos; como el milano, la
cigüeña, etc.
Etimología. Del griego éuíxotvog
¡epihoinos); de é7i£ (epi), sobre, y xotvóg
(koinósj, común: latín, epicoenus; ita-
liano y catalán, epiceno; francés, épi-
c'ene.
Epicerástico, ca. Adjetivo. Medici-
na antigua. Que atempera la acritud
de los humores.
Etimología. Del griego smxspaoTixóg
(epikerastikós) ; de éní (epi), sobre, y
xepávvujjii (keránnymi, keránnunii) ¡mez-
clar: francés, épicérastique.
Epicerco, ca. Adjetivo. Zoología.
Que tiene al fin de la cola una especie
de cascabel natural.
Etimología. Del griego éuí (epi), so-
bre, y el sustantivo v.ipy.oc, (hérkos), cola,
Epiciclico, ca. Adjetivo. Astrono-
mía. Lo que pertenece al epiciclo; co-
mo movimiento epicíclico.
Etimología. De epiciclo: catalán, epi-
cíclich, ca.
Epiciclo. Masculino. Astronomía.
Círculo cuyo centro se supone estar
en la circunferencia de otro.
Etimología. Del griego éuíxuxXog
(epíkyklos); de ¿7:1 (epíj, sobre, y xti-
■kÍoc, ¡kyklos), círculo: latín, epicyclus;
catalán, epiciclo; francés, épicycle.
Epicicloide. Femenino. Geometría.
Curva que resulta de la revolución de
un punto de la circunferencia de un
círculo sobre la parte convexa ó cón-
cava de otro circulo.
Etimología. De epiciclo y el griego
eidos, forma: francés, épicycloide.
Epiciema. Femenino. Medicina. Si-
nónimo de superfetación: concepción
de un doble feto.
Etimología. Del griego é7itxÓY)|ia
(epikyéma); de epi, sobre, y kyein
(xustv), concebir: francés, épicyéme.
Epiciesis. Femenino. Medicina.
Epiciema.
Etimología. Del griego Í7itxtÍY¡oig
(epikyésis): francés, épicy'ese.
Epiclino, na. Adjetivo. Botánica.
Que está colocado sobre el recep-
táculo de la flor, hablándose del nec-
tario.
Etimología. Del griego ítzL (epi), so-
bre, y xXívYj (kliné), lecho: francés,
épicline.
Épico, ca. Adjetivo. Lo pertene-
ciente á la epopeya ó poesía heroica.
Etimología. Del griego Inoz (épos),
poema; éraxóg (epikós), épico: latín,
epícus; catalán, épich, ca; francés, ¿pi-
que; italiano, épico.
11
EPIC
154
BPID
Epicólico, ea. Adjetivo. Anatomía.
Tratándose de la superficie del vien-
tre, aplícase á lo que está relaciona-
do con las diversas partes del intesti-
no colon, en cuyo sentido se dice: re-
gión EPICÓLICA.
Etimología. Del griego epi, sobre,
y colon: francés, épicolique.
Epicomia. Femenino. Teratología.
Monstruosidad que consiste en la su-
perposición de dos cabezas.
Etimología. Del griego énLfepiJ, so-
bre, y xófiY) (hómé), cabellera: francés,
épiconié.
£picoiniano, na. Adjetivo. Terato-
logía. Que tiene dos cabezas sobre-
puestas.
Etimología. De epicomio.
Epicómico, ca. Adjetivo. Teratolo-
gía. Que presenta el carácter de la
epicomia.
£plc6ndiIo. Masculino. Anatomía.
Eminencia de la cabeza menor del
húmero. || Entra en la composición de
algunas palabras para designar va-
rios músculos, como epicóndilorra-
dial.
Etimología. Del griego epi, sobre,
y cóndilo: francés, épicondgle.
Epicordo. Masculino. Mesenterio.
Epicorion. Masculino. Anatomía.
Membrana fetal.
Etimología. Del griego sni (epi), so-
bre, y xóptov (cliórion), membrana que
rodea el feto: francés, épicliorion.
Epicoróleo, lea. Adjetivo. Botáni-
ca. Epíteto de las flores cuya corola
se implanta en el ovario.
Etimología. Do epicorolia: francés,
e'piroi'ollé.
Epicorolia. Femenino. Botáyiica.
Estado de una planta con flores epi-
coróleas.
Etimología. Vocablo híbrido; del
griego éuí (epi)j sobre, y del latín co-
rolla, corola: francés, e'picorollie.
Epicráneo. Masculino. Anatomía.
Parte superior de la cabeza de los in-
sectos.
Etimología. Del griego eutxpáviog
(epikránios); de bkí [epi], sobre, y xpá-
v.ov (hráníon), cráneo: francés, épi-
cráne.
Epicránico, ca. Adjetivo. Con-
cerniente al epicráneo.
Epicrasis. Femenino. Medicina.
Tratamiento de algunas enfermeda-
des por remedios que corrigen paula-
tinamente los humores.
Etimología. Del griego éizl (epil, so-
bre, y xpaotg (hrásisi, mezcla; forma
de xspáü) (heráój, yo mezclo: francés,
épi erase,
Epicresis. Femenino. Juicio, cen-
sura sobre algún discurso.
Etimología. De epicrisis.
Epicrisis. Femenino. Juicio acerca
del éxito de una enfermedad. |{ Fenó-
meno aislado y grave que se presen-
ta después de la crisis, como si fues»
un carácter de ella.
Etimología. Del griego énl (epil, so-
bre, y y.ptaic (krisisi, juicio y crisis:
francés, épicrise.
Epicureismo. Masculino. Sistema
filosófico enseñado por Epicuro, de
Atenas, y seguido después por otros
filósofos.!! Metafórico. Refinado egoís-
mo que iíusca el placer exento do
todo dolor, según la doctrina de Epi-
curo.
Etimología. De epicúreo.
Epicúreo, rea. Adjetivo. Que si-
gue la secta de Epicuro y lo pertene-
ciente á este filósofo. (| Sensual, vo-
luptuoso, entregado á los placeres.
Etimología. Del latín ppicun'us y
epicürlus; catalán, epicuri; francés,
épicnrien.
Epidemia. Femenino. Enfermedad
que por alguna temporada aflige á
un pueblo ó comarca, acometiendo á
gran número de personas, y proviene
de una causa común y accidental.
Etimología. Del griego éK\,br\\ioq,(epi-
dr-nios), popular; de éni (epil, sobre, y
Síj^iog (demos), pueblo: latín, epidi^mus;
catalán, epide'mia; francés, épidémie;
italiano, epidemia.
Epidemial. Adjetivo. Epidémico.
Epidémico, ca. Adjetivo. AJedicina.
Lo que pertenece á la epidemia.
Etimología. De epidemia: catalán,
epidemich, ca; francés, épidémique.
Epidendro, dra. Adjetivo. Hotáni-
ca. Que crece sobre los árboles. || Mas-
culino. Botánica. Género de orquí-
deas.
Etimología. Del griego énl (epil, so-
bre, y Sév5pov (déndron), árbol: fran-
cés, épidendre.
Epidérmico, ca. Adjetivo. Helatíro
á la epidermis.
Etimología. De epidermis: francés,
épidermique; catalán, epidérmi'h, ca.
Epidermiis. Femenino. Ariatomia.
Membrana exterior que cubre el cu-
tis.
Etimología. Del griego sni,8ep|ií{
(epidermis); de epi, sobre, y dérma,
piel: catalán, epidermis; francés, épi-
derme.
Epidermoides. Adj etivo. .4na(o-
min. Que tiene semejanza con la epi-
dermis.
Etimología. De epidermis y el grie-
go eidos, forma: francés, epidermoide.
Epidesi8. Femenino. Cirngin. Apli-
cación de un vendaje ó ligadura, k
fin de detener la sangro que sale d»
una llaga.
Etimología. Del griego 8k£8soi5 (epi-
EPÍF
155
EPIF
desis); de énl (epi), sobre, y íetv (dein),
ligar: francés, éfádese.
IBpidesmo. Masculino. Li°^adura
con que se sujeta un aparato.
Eti MOLOoi A. Del griego epidesis:
francés, ¿pidei)yie.
Eipidfctico, ca. Adjetivo. Retórica
grieija 7 latina. Discurso epidíctico;
discurso de aparato, de pompa. || De-
mostrativo, exornativo. || Masculino.
Uno de los tres géneros de elocuen-
cia, al cual corresponden la alabanza
y el vituperio.
Etimología. Del griego émíeiXTixóg
iepidL'il;tik(')sJ;Ae énL (epi), sobre, y 8eix-
vús'.v (deiknüeinj, mostrar: latín, epi-
dirllciis; francés, épidirtique.
£pidfdiino. Masculino. Anatomía,
Conducto replegado sobre sí mismo
que descansa en el borde superior
del testículo.
Etimología. Del griego éizl (epi), so-
bre, y 6í3u|i.og (didijmos), testículo:
francés, epididijnie.
Epldosis. Femenino. Medicina.
Acrecentamiento del número de los
sintonías de una enfermedad.
Etimología. Del griego éní f^pi], so-
bre, y 5(Doig (dosisj, la acción de dar;
de 5'.5ó|ia'. fd dñniai), dar.
Epfdotis. Masculino. Substancia
mineral con que se ha formado un si-
licato.
Etimología. Del griego 6Tt£ (epi), so-
bre, y íoxóg (dolos), dado: francés, epi-
dole.
Epifanía. Femenino. Aparición ó
manifestación. Es una de las princi-
pales festividades; la celebra la Igle-
sia en el día 6 de Enero, y también
se llama de la Adoración de los Re-
yes.
Etimología. Del griego éuii^jáveía
¡epipháneia); de epi, sobre, y phainein
(¡paívetv), aparecer : latín , epiphánia;
italiano y catalán, epifanía; francés,
épiphiinie.
ESpifenónieno. Adjetivo. Medicina.
Se dice de los síntomas accidentales
que no aparecen hasta que la enfer-
dad está declarada
Etimología. Del griego sTT'.cpaivó'JiEvog
lepipliainónienos) , que aparece des-
pués; de érticpaívü) (epiphaino), aparecer
después, formado de éni (epi), sobre,
después, y ^«ívoiiai (phainontail, apa-
recer: francés, épiphénomene.
£pifllanto, ta. Adjetivo. Botánica.
Epíteto de las plantas cuyas flores
nacen sobre las hojas.
Etimología. Del griego éní (epi),
sobre, cpúXXov (phiiüon), hoja, y ¿vOog
(ánthos), flor: francés, epiphyllanlhe.
£pffllo, la. Adjetivo. Botánica. Que
nace ó crece sobre las hojas de las
plantas.
Etimología. Del griego epi, sobre,
y phi/llon, hoja: francés, e'piphylle.
Epiflsarlo. Adjetivo. Anitlonüa. Lo
que tiene el carácter de epífisis.
Etimología. De epífisis: francés, épi-
pliysaire.
Epífisis. Femenino. Anatomía. Emi-
nencia huesosa separada del cuerpo
principal del hueso por una capa car-
tilaginosa.
Etimología. Del griego suí^uaij (epi-
phijsis!; de eirí (epi), sobre, y 90015
(plojsis), naturaleza, producción; de
cpúeiv (phyein), nacer, producir: fran-
cés, épkiplii/se.
Epífito, ita. Adjetivo. Botánica. Epí-
teto de algunas plantas parásitas.
Etimología. Del griego epi, sobre,
y pliitón, planta: francés, c'piphite.
Epifiéodo, da. Adjetivo. liotánica.
Que naco sobre la epidermis de los
vegetales.
Etimología. Del griego eiil (epi), ao-
bre, y cpXoiwSvjg ijloíódí's), pertenecien-
te á la corteza: francés, épipidéode.
Epifiogisiuo. Masculino. Medicina.
Inflamación violenta con tumor J
gran calor.
Etimología. De epífioyosis.
Epiflogosis. Femenino. Medicina.
Segundo grado de la flogosis.
Etimología. Del griego epi, sobre, y
flof/osis.
Épifiosis. Femenino. Historia natu-
ral. Epidermis de los vegetales.
Etimología. Del griego euí ¡epi), so-
bre, y cpXoióg (pfdoiós), corteza.
Epltonema. Femenino. Retórica.
Exclamación que se hace después de
haber referido ó comprobado alguna
cosa notable.
Etimología. Del griego éTi'.cpcbvsna
(epiphónema); de S7i£ (epi), sobre, y 90)-
vsiv (phónein), hablar: latín, epiphóne-
ma; catalán, epifonenia; francés, epi-
piton'eme.
Epífora. Femenino. Flujo de lá-
grimas, acompañado de picor y es-
cozor.
Etimología. Del griego ¿ra^opá /epi-
phorá); de epi, sobre, y phorá, la ac-
ción de llevar: latín, eprp/i ora, flujo de
vientre.
Epifragrina. Masculino. Botánica.
Membrana transversal que cierra la
urna de algunos musgos.
Etimología. Del griego epi, sobre,
y fragma: francés, épiphrayme, obs-
truyente.
Epífrasis. Femenino. Retórica. Fi-
gura de estilo que consiste en añadir
uno ó más períodos accesorios cuan-
do parece todo agotado.
Etimología. Del griego epi, sobre,
y frase: catalán, epifrasis; francés,
épiphrase.
EPIG
156
EPIG
Episrastralgla. Femenino. Medici-
na. Dolor en el epigastrio.
Etimología. Del griego epigástrion,
epigastrio, y algos, dolor: francés, épi-
gastralgie.
£plg:astrálg:ico, ca. Adjetivo. Me-
dicina. Concerniente á ,1a epigastral-
gia.
Etimología. De epi gastralgia: fran-
cés, épigaslralgique.
£pig:ástrico, ca. Adjetivo. Anato-
mía. Dicese de la región más alta de
las tres en que se divide el vientre
por la parte anterior.
Etimología. De epigastrio: latín téc-
nico, epigástricas; catalán, epigástrich,
ca; francés, e'pigastrique.
Epigastrio. Masculino. Anatoniia.
Parte de la región superior del ab-
domen, situada entre los hipocon-
drios.
Etimología. Del griego eTTiyáa-cpiov
(epigástrion); de BTzl(epiJ, sobre, y yáo-
Tspo fgásLero), ablativo de yáoxv^p (gás-
ter), vientre: latín, epigaslrluin; italia-
no, epigastro; francés, épigastre.
£pig:astrocele. Femenino. Cirugia.
Hernia en que el estómago se presen-
ta al través de una separación de las
fibras aponeuróticas de la parte su-
perior de las paredes abdominales.
Etimología. Del griego epigástrion,
epigastrio, y hele, hernia: francés,
épigaslrocele
Epigeico, ca. Adjetivo. Geologia.
Epíteto de un depósito de nueva for-
mación.
Etimología. De epigeo: francés, épi-
géique.
Epigrenema. Femenino. Epigénesis.
£pigenésico, ca. Adjetivo. Concer-
niente á la epigénesis.
Epigénesis. Femenino. Fisiología.
Sistema por el cual se explica la for-
mación de los cuerpos organizados
por una adición sucesiva de partes. ||
Patología. Conjunto de síntomas du-
rante el curso de una enfermedad.
Etimología. Del griego epi, sobre,
y génesis, producción: francés, epige-
nese.
Epigenia. Femenino. Mineralogia.
Fenómeno que consiste en cambiar
un cristal de naturaleza química, sin
variar de forma.
Etimología. Del griego énL (epi), so-
bre, y yé\oi; (genos), género: francés,
épigénie.
Epfeeno, na. Adjetivo. i\/inf>-aíoíjio.
Que presenta el fenómeno de la epi-
genia. || Que crece en la superficie de
las hojas.
Etimología. De epigenia: francés,
épigi^ne.
Epigeo, gea. Adjetivo. Botánica
Que crece sobre la tierra.
Etimología. Del griego énl^a.\.oz(epí-~
gaios), de énl (epi), sobre, y yaia. ¡gai a) ^
tierra: francés, épigé.
Epiginia. Femenino. Botánica. Es-
tado de una planta de estambres y
corola epiginos.
Etimología. De epigino: francés, épi-
gynie.
Epigínico, ca. Adjetivo. Botánica.
Dícese de la inserción de la corola ó
estambres epiginos.
Etimología. De epigino: francés, épi-
gyniqne.
Epigino, na. Adjetivo. Botánica.
Que nace en el ovario.
Etimología. Del griega ercí (epi), so-
bre, y yuy-fj (ggnéj, hembra, ovario:
francés, ép>gyne.
Epiginómino, na. Adjetivo. Medi-
cina. Que sobreviene en el curso de
una enfermedad.
Etimología. Desconocida en los au-
tort3, pero que es la preposición grie-
ga £7íí (epi), sobre, y el participio yb:-
wiiB^oc, (geinómenos ó ghiiiórnenos), na-
cido; de yeívoiiai (gheinomai), engen.^
drar, nacer.
Epiglosis. Femenino. Entomología. .
Parte de la boca de los insectos hi-
menópteros.
Etimología. Del griego éTciYXcoooíg
(epiglóssis); de éizi (epi/, sobre, y f^&aax
(glossnj, lengua: francés, épujlosse.
Epiglótico, ca. Adjetivo. Concer-
niente á la epiglütis.
Etimología. Hq epi glotis: francés,^
epiglottique.
Épiglotis. Femenino. Anatomía..
Cartílago algo parecido á una hoja
de verdolaga, sujeto á la parte poste-
rior de la lengua, el cual, bajándose,
tapa la glotis al tiempo de la deglu-
ción.
Etimología. Del grie";o éTOY^coxTÍg
(epiglóllis); de £7i{ ¡epi!, sobre, y Y'^üítTa
¡glotto), lengua: latín, epiglossis y epi-
glí'ittis; catalán, epiglótis; francés, épi-
gloite; italiano, epiglolti.
Epiglotitis. Femenino, Medicitia.-
Inflamación de la epiglótis.
Etimología. De epiglótis y el sufija
médico itis, inflamación: francés, epi-
glottiie.
Epignatia. Femenino. Teratología.
Estado de los monstruos epignatis.
Epignatiano, na. Adjetivo. Terato-
logía. Que presenta la monstruosidad
llamada epignatis.
Etimología. De epignatis.
Epignático, ca. Adjetivo. Relativo
á la epignatis.
Etimología. De epignatis.
Epignatis. Femenino. Teratología..
Implantación monstruosa de una se-
gunda cabeza sobre la mandíbula.
Etimolooí A. Del griego énl (epi), so-
EPIL
157
EPIL
bre, y -{wíQqz (gnáthos), mandíbula:
francés, épignathe.
Epígrafe. Masculino. El resumen
que precede á un capitulo, párrafo ó
discurso. II La sentencia que suelen
poner los autores á la cabeza de un
escrito, capitulo, etc.
Etimología. Del griego éníypa.^-f]
¡epigraphi') ; de epi, sobre, y grapliein,
describir: catalán, epígrafe; francés,
épigrnplie.
Épigrrafía. Femenino. Ciencia cuyo
objeto es conocer é interpretar las
inscripciones antiguas.
Etimología. De epígrafe: francés.
épigraphie.
Epigráfico, ca. Adjetivo. Concer-
niente á la epigrafía.
Etimología. De epígrafe: francés,
•épigrapliUjue.
Epigrafista. Común. Persona ver-
sada en epigrafía.
Epigrama. Masculino. Composi-
ción poética, breve y aguda, hecha en
alabanza, burla ó vituperio de algu-
na persona ó cosa. Se halla también
usado como femenino.
Etimología. Del griego éTiÍYpaiifia
(epigraninial; de stzí (epi), sobre, y
Ypáfifia (grámnia) , letra: latín, epi-
grdmma; italiano, epigranima; fran-
cés, e'pigramnie; catalán, epigrama.
Eplgramatario, ria. Adjetivo. Lo
perteneciente al epigrama. Usase tam-
bién como sustantivo, por el que hace
ó compone epigramas.
Etimología. Del latín epigrammatá-
ríiis: italiano, epigraminatario; cata-
lán, epigramatnri.
Epigramáticamente. Adverbio de
modo. Con ó por medio de epigrama.
Etimología. De epigramática y el su-
fijo adverbial mente: francés, epigram-
'niatiquement; italiano, epigrammatica-
mente.
Epigramático. Masculino. El que
hace ó compone epigramas. || Adjeti-
vo que se aplica al estilo que partici-
pa de las calidades del epigrama.
Etimología. Del latín epigrammátí-
cus; italiano, epigramniatico; catalán,
epicframátich, ca.
Epigramatista. Masculino. Epigra-
mático.
Etimología. Del latín epigrammatls-
ta: italiano, epigramniatista; francés,
épigramniatiste.
Epigramatizar. Neutro. Compo-
ner epigramas. || Echarla de epigra-
mático.
Etimología. De epigrama: fran-
cés, épigranimatiser.
Epigramista. Masculino. Epigba-
UATORIO.
Epilame. Femenino. Especie de
epilepsia que ataca á las aves de caza.
Etimología. De epilepsia.
Epilatorio, i'ia. Adjetivo. Medicina.
Que hace caer el pelo.
Etimología. De e privativa y el la-
tín pilus, pelo: francés, e'pilaloire.
Epiléctico, ca. Adjetivo. Epilép-
tico.
Epiléntico, ca. Adjetivo anticua-
do. Epiléptico. Hállase también usa-
do como sustantivo.
Etimología. Deepiíencia. Academia.)
EpilepNia. Femenino. Medicina. En-
fermedad que consiste en convulsión
general ó parcial y perturbación ó
pérdida del sentido.
Etimología. Del griego éniXr¡'])Lix (epi-
lepsia); de é-al (epi), sobre, y Xa{i6áv£tv
(larnbánein), coger: latín, epil epsía; ca-
talán, epilepsia; provenzal. epilepsia,
epüencia, epilemcia; francés, épilepsie;
italiano, epilessia,
Epilepsiforme. Adjetivo. Medicina.
Que presenta el carácter déla ep lep-
sia.
Etimología. De epilepsia: francés,
epilepsiforme.
Epiléptico, ca. Adjetivo. Medicina.
El que padece de epilepsia y lo perte-
neciente á esta enfermedad.
Etimología. Del griego éTí'.XyTítiv.6z
(epili'ptikós): latin, e/Jí/epíí^cus; catalán,
epiléptich, ca; francés, épileplique.
Epilobiáceo, cea. Adjetivo. Botá-
nica. Parecido al epílobo.
Epilobo. Masculino. 5oíá»uca. Plan-
ta herbácea vivaz que se cultiva por
adorno.
Etimología. Del griego stiI (epi), so-
bre, y X06ÓC, ¡lobos), lóbulo: francés,
épiLobe; catalán, epilobi; latín técnico,
KPiLOBiuM spicatum.
Epilogación. Femenino. Epílogo.
Etimolo Gí a. De epilogar: francés,
e'pilogation.
Epilogal. Adjetivo. Resumido, com-
pendiado.
Etimología. De epilogo: catalán, epi-
logal.
Epilogalmente. Adverbio de mo-
do. Compendiosamente.
Etimología. De epilogal y el sufijo
adverbial riiente.
Epilogar. Activo. Resumir, com-
pendiar una obra ó escrito.
Etimología. De epílogo: catalán, epi-
logar; francés, épiloguer.
Epilogismo. Masculino. Astrono-
mía. Cálculo ó cómputo.
Etimología. Del latin epiloglsmus;
del griego éraXoYtojióg (epilogismós);
de BTíL (epi), sobre, y Xoyiü\iói;, (logis-
mós), razonamiento; derivado de lógos,
razón y verbo, concepto y palabra:
catalán, epilogisme; francés, épilogis-
me.
Epilogo. Masculino. Conclusión de
EPIN
158
EPIP
la oración ó razonamiento, en que su-
cinta y compendiosamente se recapi-
tula lo que se ha dicho para que se
quede mejor impreso en la memoria. ||
Conjunto ó compendio.
Etimología. Del griego tníXo^oz
(epilot/os); de ení {f'pi), sobre, y Xóyoz
(lógos), discurso: latín, epi'ogus; cata-
lán, epiíogo; francés, epilogue; italiano,
epüoijo.
Epímaso. Masculino. Ornitología.
Ave de brillantes colores verdes y do-
rados que sirve do adorno en las In-
dias.
Epimaqnia. Femenino. Antigüeda-
des. Liga defensiva entre los griegos.
Etimología. Del griego etií (ejjí), so-
bre, y Jiáx'') ^}??fu•^f'), lucha.
Bpimedo. Masculino. Botánica. Gé-
nero de plantas herbáceas, de la fa-
milia de las berberidáceas, de hermo-
sas flores y elegantes hojas.
Etimología. Del griego em|jL7^Siov
{epiniedion): latín epiniPdlon; catalán,
epimedi; francés, épimiide.
£pimerisuio. Masculino. Retórica.
Artificio oratorio con el cual se re-
cuerda á los oyentes varios puntos de
los ya dichos.
Etimología. De epimero: francés,
épiriierisnie.
Epimero. Masculino. Entomologia.
Pieza lateral de cada segmento del
tórax de los insectos hexápodos.
Etimología. Del griego smuspi^g [epi-
mert's): de sní {>'pi), sobre, y |iépog (nie-
roí>), parte: trances, épirnere.
Epinietral. Adjetivo. Concerniente
al epimetro.
Epiuiéti-ico, ca. Adjetivo. No can-
table, con referencia á versos. || Epi-
METRAL.
Epimetro. Masculino. Botánica.
Parte que rodea el ovario de las flo-
res por un lado. || Parte del carga-
mento que se permitía llevar á un pi-
loto. II Kecargo que añadían antes á
los impuestos para pago de recauda-
dores.
Etimología. Del griego eTtífxexpov
(epinii'lron); de sixí (epi), sobre, y |iá-
xpov (mélrou), medida: latín, epinic-
trutu, lo que se da además del peso ó
medida justa.
Epímone. Femenino. Retórica. Fi-
gura que se comete cuando en alguna
composición poética se repite ó inter-
cala muchas veces una misma senten-
cia ó verso.
Etimología. Del griego ertiiioví^
(epir)i0ii('); de £7it (epi), sobre, y )isv£iv
(ménein), morar: catalán, epirnone;
francés, éftimoiie.
Epinefritis. Femenino. Medicina.
Infliimación de las cápsulas suprarre-
nales.
ETiHOLoaÍA. Del griego epi, sobre, y
nefrilis.
Epinema. Femenino. Botánica. Par-
te superior del filamento de los es-
tambres en las plantas de flores si-
nantéreas.
Etimología. Del griego snl (epi), so-
bre, y vf¡|Aa ¡néina), hilo: francés, épi-
neme.
Epinicio. Masculino. Canto de la
victoria, himno triunfal.
Etimología. Del griego emvíxiov; de
enl, sobre, y ví>nf¡, victoria.
Epiuíctldcs. Femenino, Medicina
griega. Erupción cutánea de unas pús-
tulas que incomodan más de noche
que de día. || Tumores ó pústulas lívi-
das que se forman de noche en el
muslo ó en el pie.
Etimología. Del griego euivux'cíj (epi-
nuhtis ', genitivo de suivuxttSog (epi-
niiktidosl; de etcí (epi), sobre, y vÚKÓog
(núhthos), noche: latín, epinyclis; fran-
cés, épini/ctides.
Epinómico. Adjetivo. Didáctica.
Contrario á toda regla.
Etimología. Del griego znL (epi), so-
bre, y vófiog (nomos), regla: francés,
épiíioniique.
Epinomis. Masculino. Historia de la
literatura. Titulo de una de las obras
de Platón.
Etimología. Del griego £uivo¡j,íg (epi-
noniis), apéndice de las leyes; de eicí
¡epi), sobre, y \ó¡io<; (nomos), ley,
Epiodonte. Masculino. Zoologia.
Mamífero del género delfín.
Etimología. Del griego £u£, (epi), so-
bre, y ó5oúg, óSóvTog (odoüs, odónlos),
diente; francés, ép-.odon e.
Epioolitico, ca. Adjetivo. Geología.
Dicese de los terrenos mineralógicos
situados sobre el calcarlo oolítico.
Etimología. Del griego epi, sobre, y
oolilico: francés, e'pioolitfüque.
Epiparoxismo. Masculino. Medici-
na. Paroxismo frecuente, como aña-
dido á la enfermedad.
Etimología. Del griego epi, sobre, y
paroxismo: francés, epiparo.vyí^nie.
Epipást¡co,oa. Adjetivo. Farmacia.
Papel epipástioo. Papel salpicado de
polvo de caiitárida, retenido por la
materia emplástica.
Etimología. Del griego cTiiTiáaosiv
(epipássein), salpicar, polvorear: fran-
cés, épiposliqu '.
Epipecióleo, lea. Adjetivo. Botáni-
ca. Epíteto de las estipulas de las
plantas cuando se adhieren á la parte
superior del peciolo.
Etimología. Del griego epi, sobre, y
peciolo.
Epipedometría. Femenino. Medida
de figuras geométricas que se apoyan,
sobro la misma base.
EPIP
159
EPIP
Etimología. Del griego epi, sobre, y
pedonietrid.
£plpedoinétrlco, ca. Adjetivo. "Re-
fereiite á la epipedometria.
Eplpetáleo, le». Adjetivo. Botáni-
ca. Plantas cuyos estambres nacen de
los pétalos.
Etimología. De epipetalia.
£pipetalia. Femenino . Botánica.
Estado de una planta cuyos estam-
bres se insertan en la corola.
Etimología. De epipétalo: francés,
épipéiaiip.
£pipétaIo, la. Adjetivo. Botánica.
Que nace en los pétalos.
Etimología. Del griego epi, sobre,
Y peíalo: francés, ep.pélale.
JEpípiSTina. Masculino. Cirugía anti-
gua. Instrumento que se usaba anti-
fuameute para reducir la luxación
el húmero.
Etimología. Del griego eTOTtiQYjia
(epip'gnidj, unión, reunión, juntura.
£pipleru8l8. Femenino. Medicina.
Obesidad extraordinaria.
Etimología. Del griego £u£ (epi), so-
bre, y uXi^pcaoLg iplérdsis), la acción de
llenar: francés, épiplérose.
£piplocele. Femenino. Cirugia.
Hernia del epiploon en la ingle.
Etimología. Del griego stcítíXoov íepi-
ploonj, omento, y xi^Xtj (kele), hernia:
francés, epi plácele.
£piplocoiuista. Común. Persona
que tiene el vientre muy voluminoso.
Etimología. Desconocida en los au-
tores, pero que debe ser el griego
sníitXoov (eptploon), el epiploon, el
mentó ó redaño, la tela que cubre
j •-} intestinos, y xo^iiaxi^g (komislés),
i ctor, pnrtfitor.
i^piploentei'ocele. Femenino. Ci-
ruyiu. Hernia del intestino y del epi-
jiloon.
Etimología. De epiploon y enterocele:
franc és, épjplo-ente'rocHe.
£piploico, ca. Adjetivo. Anatomía.
Kelativo al epiploon ú omento.
Etimología. De epipljon: francés,
éptpUnipn'.
£piploi»qulocele. Femenino. Ciru-
gía. Herma dfl epiploon por la esco-
tadura isquiática.
£pipluítis. Femenino. Medicina. In-
iíaniación del epiploon ú omento.
Etimología. De epiploon y el sufijo
médico iUs, inflamación: francés, épi-
plo'iti'.
£piplomeroceIe. Femenino, Ciru-
gía. Hernia del epiploon por la arca-
da ClUriil.
£pipIúiifíilo. Masculino. Cirugia.
Hernia del epiploon por el ombligo.
Etimoi.oct A. Dh i'piploo^i y el griego
oniplinló (ó|acpaXÓ5), ombligo: francés,
épiploniphale.
£pipIoon. Masculino. Anatomía.
Omento.
Etimología. Del griego snínXoov
iepiploov); de S7t£ (f-pí), sobre, y TiXeív
(plein), flotar.
£piplosarc6nflBlo. Masculino. Ciru-
gía. Epiplónfalo complicado con una
excrescencia carnosa.
Etimología. Del griego epiploon,
omento; scirx, carne, y omphaUis, om-
bligo: francés, épiplosarcomphale.
£piplo8queocele. Femenino. Medi-
cina. Hernia del epiploon que baja
hasta el escroto.
Etimología. Del griego ettítiXoov
{epiploon), cruento; óoxéov (oschéon),
escroto, y xi^Xy} {hele), hernia: francés,
ép'plosrliéociíle.
£pÍpódico, ca. Adjetivo. Botánica.
Concerniente al epípodo.
£pfpodo. Masculino. Botánica. Tu-
bérculo que nace en la cima del pe-
dúnculo, cerca del ovario de algunas
plantas.
Etimología. Del griego stcí { pi), so-
bre, y Tíobóz (podós), genitivo de itoOg
(poús), pie.
Epípogo, ga. Adjetivo. Botánica.
Epíteto de las plantas cuyas raices
están llenas de fibras á modo de barba.
Etimología. Del griego tTii (epi), so-
bre, y TCü)Y<i>v (pogón), barba.
£plpolasi8. Femenino. Química an-
tigua. Fluctuación de los líquidos.
Etimología. Del griego euiTióXaatg
(epipálasis); de sntnoXá^SLV (epipolázein);
de ETtí (ept), sobre, y uoXetv {polein), ir:
francés, epipolase.
£pipólico, ca. Adjetivo. Química.
Concerniente á la epipolasis. |¡ Fisio-
logía. Fuerza epipólica. Nombre que
dan algunos fisiólogos á cierta ac-
ción, en virtud de la cual una subs-
tancia se aparta de un tejido para
mostrarse fuera.
Etimología. De epipolasis: francés,
épipoliqup.
£pipoliBino. Masculino. Fisiología.
Manifestación de la fuerza epipólica
en un cuerpo.
Etimología. De epipolasis: francés,
épipolisnie.
£piporunia. Masculino. Anatomía.
Concreción que á veces se forma en
las articulaciones.
Etimología. Del griego Bnimapótú
(epiporóó), yo endurezco: francés, epi-
pórorne.
Kpiptéreo, rea. Adjetivo. Botánica.
Que se prolonga en forma de ala, ha-
blando de ciertas plantas.
Etimología. Del griego sttí {epi), so-
bre, y TiTspóv {pteróii), ala.
£pipterigii), gia. Adjetivo. Histo-
ria naiural. Que crece en los heléchos
ó musgos.
EPIR
160
EPIS
Etimología. Del griego sní (e^i), so-
bre, y TiTépuyoS (P^^^'l/dos), genitivo de
•n-cépug (ptéryx), aleta, por semejanza
de forma.
£piq.aereinai Masculino. Lógica y
retórica. Silogismo cuyas proposicio-
nes van acompañadas de sus pruebas
correspondientes.
Etimología. Del griego smx^lpr¡\ia.
{epicheiréma): de ent (epi), sobre, y
Xsíp (cheir) mano: latín, epicherénia,
argumento lógico: catalán, epiquere-
ma; francés, épichérenie.
XSpiqaeremático, ca. Adjetivo. Que
se apoya en el epiquerema.
Etimología. De epiquerema: fran-
cés, épichérématique.
£piqneya. Femenino. Interpreta-
ción moderada y prudente de la ley,
según las circunstancias del tiempo,
lugar y persona.
Etimología. 1. Del bajo latín epi-
cheia: catalán, epiqueya.
2. Del griego STOSÍxeia, equidad.
(Academia.)
£piquiIo. Masculino. Botánica.
Funda de las plantas orquídeas, cuan-
do está dividida en dos.
Etimología. De la preposición grie-
ga z%L (epi), sobre, y X^i'koz (cheilos ó
chilo ), labio, margen, extremidad.
Epiqulto, ta. Adjetivo. Botánica.
Calificación de los hongos que nacen
en ruinas ó aluviones.
Etimología. De la preposición grie-
ga suí [epi), sobre, y yij.xío'i {chition ó
diiton), túnica, cubierta.
Eplrota. Adjetivo. Natural y habi-
tante del Epiro. Usase también como
sustantivo.
Etimología. Del latín epirota: cata-
lán, epirota.
Eplrótico, ca. Adjetivo. Lo perte-
neciente á Epiro.
Etimología. Del latín epiróttcus: ca-
talán, epirótich, ca.
Epirrea. Femenino. Medicina. Acu-
mulación de humores en alguna parte
de la economía animal.
Etimología. Del griego STiíppoia
(epirrhoia); de stií (epi)) sobre, y peív
{rheXn), manar: francés, épirrhée.
£pirreico, ca. Adjetivo. Medicina.
Eeferente á la epirrea.
£pirreoIogía. Femenino. Historia
natural. Parte de la botánica que tra-
ta de la influencia de los agentes ex-
teriores.
Etimología. De epirrea y del griego
lógos, tratado.
£pirreológico, ca. Adjetivo. Rela-
tivo á la epirreología.
£plrrizo, za. Adjetivo. Botánica.
Que nace en las raíces de otra planta.
Etimología. Del griego epi, sobre,
y Wííro, raíz: francés, épirrhize.
Episarcidio. Masculino. Medicina.
Anasarca.
Etimología. Del griego epi, sobre,
y sárx, carne.
Episcopado. Masculino. Dignidad
del obispo. II Época y duración del
gobierno de algún obispo determi-
nado. II El conjunto de obispos de un
reino.
Etimología. Del latín episcopátus:
italiano, episcopato; frsmcés, episcopal;
catalán, episcopat.
Episcopal. Adjetivo. Lo tocante ó
perteneciente al obispo; como orden
episcopal, jurisdicción episcopal, etc.
II Masculino. Libro en que se contie-
nen las ceremonias y oficios propios
de los obispos.
Etimología. Del latín episcopális:
italiano, episcopale; francés, episcopal.
Episcopales. Masculino plural.
Nombre dado á los protestantes que
admiten óreconocen dignidades apos-
tólicas. Estos son los llamados angli-
canos.
Etimología. De episcopal.
Episcopalidades. Femenino plu-
ral anticuado. Rentas, beneficios, sub-
sistencias, etc., anejas á un episco-
pado.
Episcopalmente. Adverbio de mo-
do. En términos episcopales, con ca-
rácter episcopal.
Etimología. De episcopal y el sufijo
adverbial mente: francés, episcopale-
nient.
Episcopisa. Femenino. Historia
eclesiástica. Mujer que en la primitiva
Iglesia desempeñaba ciertas funcio-
nes sin ejercer jurisdicción episcopal.
Episcopolog^io. Masculino. Catálo-
go y serie de los obispos de alguna
iglesia.
Etimología. Del griego STiíaxouog
(epískopos), obispo, y lógos, catálogo:
catalán, episcopologi.
1. Epísemasfa. Femenino. Medici-
na.Primer ataque de una enfermedad
Etimología. Del griego euioYjiiaaía
{epise)7}asia); de snl (epi), sobre, y o>j-
jiaoía (semasia). manifestación: fran-
cés, épisémasie.
a. Episemasía. Femenino. Antigüe-
dades. Modo de hablar por signos.
Etimología. De episeinón.
Episenión. Masculino. Uno de los
caracteres extraños al alfabeto grie-
go, con el cual denotaban el núme-
ro 6; y el 6.000, añadiéndole un acento
á la izquierda.
Etimología. Del griego eníoyjfiov
(episñnon), signo: francés, épiséme,
épise'nion.
Eplsépalo, la. Adjetivo. Botánica.
Que nace en los seríalos del cáliz de
una flor.
EPIS
161
EPIS
Etimología. Del griego epi, sobre,
y sépalo.
Episinangrina. Femenino. Medici-
7ta. Interceptación de la deglución.
, Etimología. De las preposiciones
friegas epi y si/n, y amiina ó angme,
erivado de &-{y.r¡ (ághé), garganta:
francés, épisynn^irjine.
Episintético, ca. Adjetivo. Historia
de la medicina. Nombre de una secta
médica, cuyos partidarios se propo-
nían armonizar los principios de los
metodistas con las doctrinas de los
dogmatistas empíricos.
Etimología. Del griego epi, sobre,
3"^ sintético: francés, e'/nsyntli etique.
EpiHintetismo. Masculino. Siste-
ma de los episintóticos.
Etimología. De episintético: francés,
épisiinthélisme.
Episiocele. Masculino. Cirugía.
Herma de los grandes labios.
Etimología. Del grieho sníasiov (epi-
seion), pubis, y kélé, hernia: francés,
épisiocéle.
Episódico, ca. Adjetivo. Lo que
pertenece al episodio.
Etimología. De episodio: catalán,
ppisódich, ca; francés, épisodique; ita-
liano, episódico.
Episodio. Masculino. Retórica. Di-
gresión. II Poética. Acción secundaria
y como extraña respecto de la princi-
pal de un poema, pero con dependen-
cia, conexión y enlace con ella, para
hacer más vario, adornado y diverti-
do el todo de la fábula ó asunto.
Etimología. Del griego itzzLaoboc,
{epeisodosj; de epi, sobre, y Itodós
(58óc), camino; acción accidental que
sale al paso, que interviene en la ac-
ción principal: italiano, epi so dio; fra.!!-
cés, épisode; catalán, episodi,
Eplspadias. Masculino. Medicina.
Situación anormal de la abertura del
canal de la uretra.
Etimología. Del griego epi, sobre,
y spád (oTíáoo), yo tiro: francés, epispa-
dias.
Epispasis. Femenino. Medicina.
Erupción local que aparece á conse-
cuencia de un tratamiento indicando
una modificación general en la eco-
nomía, tal como la que causan las
aguas de Loeches.
Etimología. De epispástico: francés,
^pispase.
Epispástico, ca. Adjetivo. Farma-
cia. Epíteto de las substancias que,
aplicadas á la piel, determinan dolor
ó inflamación.
Etimología. Del griego émortaoTixóg
(epispastikós), forma de éuioTiaiv (epis-
pain), atraer: francés, épispastique.
Episperma. Masculino. Botánica.
Tegumento peculiar de la semilla.
Etimología. Del griego epi, sobre, y
spérnia, grano: francés, épisperme.
Epispermático, ca. Adjetivo. Botá-
nica. Relativo al episperma.
Epispermis. Masculino. Episperma.
Episporangis. Masculino. Botáni-
ca. Tegumento de los cuerpos repro-
ductores de los heléchos.
Etimología. Del griego éuoonopá
(episporá), salió itérala, siembra repe-
tida.
Episporangro. Masculino. Efispo-
RANGIS.
Episqnesis. Femenino. Medicina.
Suspensión de una evacuación na-
tural.
Etimología. Del griego émaysaíz
(epiachesisl ; de epi, sobre, y scliein
(axeív), tener: francés, épiscli'c.se.
Epistación. Femenino. Farmacia.
Trituración de una cosa pastosa en
un mortero.
Etimología. Del Is-tin pistare, majar
en un mortero: francés, épistation.
Epistaminal. Adjetivo. Botánica.
Que se desarrolla en los estambres de
las flores.
Etimología. De epistaminia: francés,
épistanii7ial.
Epistamineo, nea. Adjetivo. Botá-
nica. Epíteto de las plantas cuyos es-
tambres nacen en los pistilos.
Etimología. De e2')isla»iinia: fra,ncéa,
épistaminé.
Epistaminia. Femenino. Botánica.
Estado de una planta cuyos estam-
bres nacen en los pistilos.
Etimología. Vocablo híbrido; del
griego epi, sobre, y del latín stámen,
hilo, estambre: francés, épisianiine.
Epistasis. Femenino. Medicina.M.a.-
teria suspendida en la superficie de
la orina.
Etimología. Del griego éuCoxaaic
(epistasis); de epi, sobre, y stáó, yo es-
toy de pie: francés, épistase.
Epistaxis. Femenino. Medicina. He-
morragia de los conductos nasales.
Etimología. Del griego éníoia^K^
(epistaxis); de epi, sobre, y stázein (oxá-
tjsiv), correr gota á gota: francés, epis-
taxis.
Episternal. Adjetivo. Entomología.
Apófisis episternales. Apófisis que se
extienden hasta el interior del insec-
to, dirigiéndose oblicuamente hacia
dentro y hacia fuera. || Ictiología. Pie-
za del esternón de las tortugas. || Ana-
tomía. Concerniente al esternón.
Etimología. De episternón: francés,
episternal.
Episternón. Masculino. Entomolo-
gía. Pieza situada á cada lado del es-
ternón de los insectos hexápodos.
Etimología. Del griego epi, sobre,
y esternón: francés, épisternum.
EPIS
162
EPIT
Epistilo. Masculino. Arquitectura, j
Nombre que los arquitectos grecorro-
manos daban á los arquitraves colo-
cados horizontalmente sobre los capi-
teles de una columna, los cuales se
ligaban entre sí, formando un lecho
continuo, sobre el cual descansaba
la fábrica que remataba la construc-
ción.
Etimología. Del griego éraaxüXiov
(epislyliünl; de é'KL(epiJ, sobre, y otóXog
(slylox), folumna: francés, épisti/le.
ÍBpistola. Femenino. La carta mi-
siva que se escribe á los ausentes. ||
La parte de la misa que se lee por el
sacerdote ó canta por el subdiácono
después de las primeras oraciones y
antes del gradual. Llamóse asi por-
que comúnmente se suele tomar de
alguna de las epístolas canónicas. ||
El orden sacro del subdiácono. Llá-
mase asi porque el principal ministe-
rio del subdiácono es cantar la epís-
tola en la misa.
Etimología. Del griego áraaxoXTÍ
(epislolí'); de íkL (epi), sobre, y cxsXXsiv
(stéllein), enviar: latín, episloía; italia-
no, epístola; francés, f'pUre.
Epistolar. Adjetivo. Lo pertene-
ciente á epístola ó carta.
Etimología. Del latín epistóláris: ca-
talán, epistolar.
Epistolario. Masculino. Literatura.
El libro ó cuaderno en que se hallan
recogidas varias cartas ó epístolas
de algún autor, escritas á diferentes
personas sobre diversas materias. (|
Liturgia. El libro en que se contienen
las epístolas que se cantan en las
misas.
Etimología. De epistolar: catalán, '
epislorari; francés, épistolaire; italia- ;
no. epistolario.
Epistolero. Masculino. El clérigo '
ó sacerdote que tiene en algunas igle- '
sias la obligación de cantar la epísto-
la en las misas solemnes. || Anticua-
do. Subdiácono. |
Etimología. De epístola: catalán,
epistoler; francés, épistolier. ;
Epistólico, ca. Adjetivo anticuado, i
Epistolar. í
Etimología. Del latín, epislólicus. I
(Academia.) |
Epistolilla. Femenino diminutivo
de epístola.
Epiíütolizar. Neutro. Componer
epístolas.
E|)í»toiuo. Masculino. Entomología. '
Parte de la cabeza de los insectos que
se halla debajo de la boca. || Siuóni- ,
mo de opórculo. '
Etimología. Del griego STií (epi), so-
bre, y oxófia {slónia), boca: francés,
^pi^tnme.
Epístrofe. Femenino. Figura de dic-
ción. Repetición de una palabra al
fin de los miembros de una frase. (I
Entre los latinos, la figura llamada
conversión.
Etimología. Del griego eTtioTpocpi^
(epislyopfip), vuelta, acción repetida;
de em (epi), sobre, y axpo^ir¡ (sí7oplip),
giro: latín, epistróphe; francés, épis-
trophé •.
Epistrófea. Femenino. Anatomía.
Segunda vértebra cervical.
Etimología. De epístrofe: griego
smoTpéífeiv (ppistréphein), dar vueltas;
de sm (ep¡), sobre, y cxpéí^siv (slréphein),
girar: francés, épistrophée.
Epistróflco, ca. Adjetivo. Concer-
niente á la epislrófea.
Epitafio. Masculino. La inscripción
que se pone en la lápida ó lámina de
un sepulcro.
Etimología. Del griego eraxá^io^
(epitctphios); de eui (epi), sobre, y ia.cpi¡
(laphi'), sepulcro: latín, epitaphíuní y
epilapluon; italianio, epitafio; francés,
e'piíaphf; catalán, epitufi.
Epitaflsta. Masculino. El que com-
pone y el que esculpe epitafios.
Epitalámlco, ca. Adjetivo. Kefo-
rente al epitalamio.
Epitalamio. Masculino. El canto ó
himno hecho en celebridad de alguna
boda.
Etimología. Del griego suiOaXáfiOg
(epitfudánws), de etci (epi), sobre, y 9(X-
Xa|j.og (¡halamos), lecho nupcial: latín,
cpithalániíam ; italiano, epitalamio;
francés, ppUhálavie; catalán, epitala-
mi, epitaliwtio.
Epítasis. Femenino. Critica litera-
ria. La parte de la comedia donde se
manifiesta más enmarañada y enre-
dada su trama.
Etimología. Del griego sTOxaoi? (epi-
tasis), de stii (epi), sobre, y xáaic (tasis),
extensión; forma de xs'.vsiv (leinein),
tender: latin, epíONis; italiano, i"pií«sí,"
francés, épüase: catalán, epilasis.
Epitelial. Adjetivo. Cn-ngin. Tdmor
epitelial. Tumor formado esencial-
mente por los elementos dwl epüéUum,
susceptible de reproducción, aun des-
pués de extirpado.
Etimología. De epitelium: francés,
épitJiéliiil,
Epitelio. Masculino. Zoolrgix. Capa
ó cubierta más superficial ile las
membranas mucosas, que equivale é,
la epidermis.
Etimología. Del griego sm, sobre, y
Qr¡kr¡. pfzón del pecho. (Acadkmia.)
Epitelionia. Femenino. Cirugía. Tu-
mor epitelial.
Etimología. De epitelium: francés,
épi hél orne.
Epitélinni. Masculino. Palabra la-
tina con que algunos anatómicos de-
EPIT
168
EPIT
signan la epidermis ligera que cubre
las membranas mucosas.
Etimología. Del griego em {ep¡), so-
bre, y Qr]Xr¡ {llu'lí), pezón, forma de
6áü) {th(u'i), yo alimento: latín, epülté-
lianí; francés, epilhéliurn.
Epítema. Masculino. Farmacia.
Medicamento tópico exterior que no
tiene analogía con los emplastos ó
ungüentos. || Ornitoloyia. Uno de los
apéndices córneos que sobresale en
el pico de algunas aves.
Etimolo(!ía. Del griego e7ti9c|ia (epi-
theina); de STit (fpi)> sobre, y Oápa {llié-
nia), la acción de poner: latín, epUliC'
nía; francés, ep tlienie.
KpiterapeuHis. Femenino. Retóri-
ca. Figura que consiste en dar el gol-
pe de gracia al adversario cuando ya
se prometía éste una formal retrac-
tación.
EriMOLOGÍA. Del griego eniGepáusuaij
(ep'ilievt<pi;us>s): latín, epitherápeusis.
Epitético, ca. Adjetivo. Propio del
epitt^to, lleno de epítetos.
Etimología. De epíteto: francés,
épilliétigiie.
Epitetlsmo. Masculino. Retórica.
Figura que consiste en modificar una
idoa principal con otra accesoria.
Etimología. Do epíteto: francés, e'pi-
tíié'isDie.
Kpíteto. Masculino. Retórica. El ad-
jetivo que se añade al sustantivo para
expresión de alguna calidad que se le
atribuye.
Etimología. Del griego eTttBsxog
{ppi fieton); de euí (i'pi), sobre, y xiBévai.
(iilhé mi), coloi-ar: latín, epilhétou y
ep Ihi'uní; italiano, epíteto; francés,
épitliiile: catalán. e/JÍtelo.
Epitetoiiianía. Femenino. Manía
de aciiinular epítetos
£pitetoniaiiíaco, ca. Sustantivo y
adj^-ti vu. Afectado de epitetomanía.
KpítetoniHiiíático, ca. Sustantivo
y aiijt-tivo. Epitktomaníaco.
Upitiiua. Femenino. Medicina. Apo-
sito y confortante.
Etimología. De epítema.
£pitimar. Aotivo. Mt'üicina. Poner
epítimo ó confortante en alguna par-
te del cuerpo.
Etimología. De epiti na.
Epítimo. Masculino. Botánica.
Hierba parásita, especie de cuscuta,
que se cria sobre el tomillo, y tiene
un olor y sabor algo semejantes.
Etimología. Del griego eTiíGujiov
{e/iiiliy ' o>i): de eut (''p;), sobre, y 0ú[i.ov
(thiiy)ion), tomillo: latín, epitlii/nion, la
fl'ir del timo; catalán, epilinto.
Epitíi-uiu. Masculino. Especie de
conserva de aceitunas, entre los anti-
gu..s.
Etimología. Del griego STtítupov /epí-
lyronj: latín, epiti/runí, conserva de
aceitunas en aceito y vinagre.
Epitoniadameute. Adverbio de
modo. Con brevedad, en resumen.
Etimi'Logía. De eprtonada y el sufijo
adverbial mente.
Epltoniador. Masculino. El quo
hace un epitome.
Epitomar. Activo. Compendiar y
resumir una obra, sacando de ella lo
substancial é importante.
Etimología. Del latín epitomare: ca-
talán, epitomar.
Epítome. Masculino. Resumen ó
compendio de alguna obra, en que se
recog:e lo nnás principal y de mayor
substancia de ella; y así se dice: el
EPÍTOME de Justino. j| Reiórica. Figura
que se comete cuando, después de di-
chas muchas palabras, para mayor
claridad repetimos las primeras.
Etimología. Dt^í griego eiíiTOfiií fepi-
lom<'J;de £Tii{epí), sobre, y xoiir¡ (lome),
sección: latín, epitome y e))itoiiia: ita-
liano, epitome; francés, epitome, epito-
mé: catalán, epitome.
Epítrico, ca. Adjetivo . Zooití^ía.
Que tiene pelos en el cuerpo.
Etimología. Del griego eui {epi), so-
bre, y 6pig, 6pix,óc (ihrix, térichós), ca-
bello.
Epítrito. Masculino. Métrica griega
y latina. Pie de verso, griego ó latino,
que consta de cuatro silabas. Hay
cuatro clases, que se diterencian en
tener la primera, segunda, tercera 6
cuarta sílaba breve y las demás lar-
gas.
Etimología. Del griego sraxpiTog
(epitiiiüs); de tm (epi), sobre, y xpixog
(tiitos), tercero: latín, epitrilus; fran-
cés, epitrite.
Epitrocasmo. Masculino. Retórica.
Figura que consiste en hacer muchas
preguntas seguidas, á fin de conmo-
ver á aquellos á quienes se habla.
Etimología. Del griego £jiiTpo5(aajj,óc;
(epitrochasniós), golpeo, acción de gol-
pear, curso rápido; voz compuesta de
la preposición bk'. (ep ), que indica
aumento, y xpoxá^w (Iroi hádsó), yo co-
rro: francés, epth ucliitsme.
Epitróclea. Femenino. Anatomía.
Tuberosidad interna del húmero.
Etimol<j(íía. Del griego em (epi), so-
bre, y tróclea: francés, épitioiidee.
Epítroclu, cía. Adjetivo. Analomia.
Concerniente á la epitióclea. || Entra
en la composición de otras palabras
para designar varios músculos, como
epilroídopulniar, epilroclorradnd, etc.
Epitrope. Femenino. Retórica. Fi-
gura que .se comete cuando denota-
mos permitir ó dejar al arbitrio de
otro que haga, contra nuestro dicta-
: men, lo que gustare.
EPOM
164
EPUL
Etimología. Del griego £\íixponr¡
{epitropp); de era {^pi), sobre, y ipéiisiv
Ürépein), girai-, volver: latín, epilrópe,
la figura retórica llamada concesión:
francés, épitrope.
Epixilo, la. Adjetivo. Zoología. Que
crece y vegeta en la madera.
Etimología. Del griego etii. (epi), so-
lare, y ^úXov {xylon), madera: francés,
épixylp.
epizoario, ria. Adjetivo. Zoología,
Que vive como parásito en el cuerpo
de otro animal.
Etimología. Del griego era (epi), so-
bre, y ^cüápiov {z5áno7i), diminutivo de
züon, animal: francés, épizoaire,
£pizoico, ca. Adjetivo. Geología.
Epíteto del terreno primordial supe-
rior al que contiene despojos de cuer-
j)OS organizados.
Etimología. Del griego era {epi), so-
bre, y ^(üov [zñon), animal: francés,
épizo'ique.
Epizootia. Femenino. Enfermedad
general de una ó de varias especies
de animales.
Etimología. Del griego exi, sobre, y
^ü)ov, animal (Academia): francés, épi-
zootie.
Epizoótico, ca. Adjetivo. Relativo
á la epizootia.
Etimología. De epizootia: francés,
épizootiqíie.
Época. Femenino. Era, en la pri-
mera acepción. || Periodo de tiempo,
notable por los hechos históricos du-
rante él acaecidos. || Por extensión se
aplica á cualq^uiera espacio de tiem-
po, verbigracia: en aquella época es-
taba yo ausente de Madrid; desde
aquella época no nos hemos vuelto á
ver. II Hacer ó formar época. Frase
usada para denotar que un hecho ó
suceso dejará larga memoria, ó que
por su importancia será el principio
de una época ó era cronológica. ||Pun-
to fijo y determinado de tiempo, del
cual se empiezan á numerar los años.
II Temporada de considerable dura-
ción. II No LO permite la época. Frase.
No lo permiten los tiempos.
Etimología. Del griego sjioxií {epo-
che), forma de eTxéxéiv (epéchéin); de
sxeiv (échein), tener: catalán, época;
francés, époque, italiano, época.
Epoda. Femenino anticuado. Epodo.
Epodo. Masculino. Métrica griega.
El último verso de la estancia, repe-
tido muchas veces.
Etimología. Del griego eraoSi^ {epo-
de); de era {epi), sobre, y (ubi] {ódé), can-
to: latín, epodos y epódus; catalán,
epodo; francés, e'pode.
Epómida. Femenino. Anatomía.
Parte superior de la i>aletilla.
Etimolooí A. Del griego éiKOjuc (epo-
mís); de énl {epi), sobre, y cBnoj {ómos),
espalda.
Epomidóptero. Masculino. Ento-
mología. Género de insectos himenóp-
teros que tienen una parte escamosa
en el nacimiento de las alas.
Etimología. De epómida y el griego
pterón (uTepóv), ala.
Epomóforo, ra. Adjetivo. Zoología.
Qu3 tiene manchas negras en la es-
palda.
Etimología. Del griego eiicojiíg {epó-
mis), epómida, y phorós, que lleva ó
produce.
Epóuimo, ma. Adjetivo. Historia
antigua. Título que los atenienses da-
ban al primer arconta, con cuyo nom-
bre designaban el año.
Etimología. Del griego eTióvunog
{epónymos); de era {epi), soore, y óvtifxa
{o7iynia), nombre: francés, éponijme.
Epopeya. Femenino. Poema heroi-
co, de acción memorable y maravillo-
sa, escrito en el más elevado estilo.
Etimología. Del griego euo7ieiía(epo-
jjí'fía); de sTcog {épos), poema, y Tiotetv
{poiein), crear: catalán, epopeya; fran-
cés, épopép.
Epópsido, da. Adjetivo. Ornitolo-
gía. Parecido á la abubilla.
Etimología. Del griego £Tcot}< {épops):
latín, epops, la abubilla.
Epoto, ta. Adjetivo anticuado. Be-
bido.
Etimología. Del latín epótus, bebi-
do; de epatare, beber.
Eprobóscido, da. Adjetivo. Zoolo-
gía. Que carece de trompa.
Etimología. Del latín e privativa,
equivalente á sin, y probaseis, que es
el griego Tipo6oaxig (proboskis) , trom-
pa:^ francés, éproboscidé.
Épsilon. Masculino. Nombre de la
quinta letra y segunda vocal del al-
fabeto griego.
Etimología. De e prostética y el
griego cJjiXóv (psilónl, breve.
Eptágono, na. Adjetivo. Geometría.
Se aplica al polígono de siete lados.
Se usa como sustantivo en la termi-
nación masculina.
Etimología. Del griego éTixa piepta),
siete, y YcBvof (ganos), ángulo: cata-
lán, eptágono; francés, heptagonc.
Epulia. Femenino. Cirugía. Tumor-
cilio carnoso que suele formarse en
las encías.
Etimología. Del griego era {epi), so-
bre, y otiXov (oúlonj, encía: latín, epiUis.
Epulón. Masculino. El que come y
se regala mucho.
Etimología. Del latín epñlo.
Epnlótico, ca. Adjetivo. Farmacia.
Que cicatriza, usase también como
sustantivo en la terminación mascu-
lina.
EQUI
165
EQUI
Etimología. Del griego enouXiotixóg
(epoulñtikós); de epi, sobre, y oulé, ci-
catriz: francés, épulotique.
Eparación. Femenino. Depura-
ción.
Epnrar. Activo, Depurar.
£pnrativo, va. Adjetivo. Depura-
tivo. I Masculino. Laboratorio de epu-
ración.
Epargra. Femenino. Botánica. Plan-
ta euforbiácea que contiene un jugo
cáustico.
Etimología. De expurgar: francés,
épur<jp; latín técnico, euphorbia lathiris.
£qni. Partícula prepositiva que de-
nota igualdad , como en EQUitíisíar,
EQüU'aier.
Etimología. Del latín aequus, igual.
(Academia.)
Equiamplio, plia. Adjetivo. Geo-
nietria. Igualmente ancho en toda su
extensión.
Etimología. Del latín aequus, igual,
y aniplus, amplio.
£quiáugulo, la. Adjetivo. Geome-
tría. Lo que consta de ángulos igua-
les, como figura equiángula. En esto
sentido se dice también que los polí-
gonos regulares son equiángulos. ||
Triángulo equiángulo; el que tiene
sus ángulos Iguales.
Etimología. Del latín aequus, igual,
y angulas, ángulo: catalán, equiángul;
francés, eipiiangie.
£qniáxeo, xea. Adjetivo. Mineralo-
gía. De ejes iguales.
Etimología. Del latín aequus, igual,
y a.cis, eje: francés, équiaxe.
Equicostado, da. Adjetivo. Equi-
cósteo.
Equicósteo, tea. Adjetivo. Zoolo-
gía. De costados iguales.
Eqaicrnral. Adjetivo. De piernas
iguales. |¡ Geometría. De lados iguales.
Etimología. Del latín técnico aequi-
crúrrus; del latín aequu:^, igual, y crü-
ris, genitivo de crus, pierna: francés,
équicrural.
Equidad. Femenino. Igualdad de
ánimo, li Bondadosa templanza habi-
tual, propensión á dejarse guiar, ó á
fallar, por el sentimiento del deber ó
de la conciencia, más bien que por las
prescripciones rigurosas de la justi-
cia ó por el texto terminante de la
ley. II Moderación en el precio de las
cosas que se compran ó en las condi-
ciones que se estipulan para los con-
tratos.
Etimología. Del sánscrito aikas,
aikatuan, unidad, acuerdo, semejanza;
del griego sixóg (eihós), semejante; del
latín aequus, igual; aequltas, igual, jus-
ticia, rectitud: catalán, equitat; fran-
cés, equilé; portugués, equidade; italia-
no, equitá.
Eqnídeo, dea. Adjetivo. Concer-
niente al caballo.
Etimología. Del latín equus, el ca-
ballo.
Eqnfdico, ca. Adjetivo. Geometría.
De distintas y opuestas proposiciones
en todas sus partes.
Etimología. Del latín aequus, igual,
puesto que sus partes son igualmente
opuestas y distintas.
Equidiferencia. Femenino. Arit-
mética. Igualdad de dos relaciones
por diferencia, que también se llama
proporción aritmética.
Etimología. De equidif érente: fran-
cés, équidifférence.
Equidiferente. Adjetivo. Matemá-
ticas. Que ofrece diferencias iguales
entre si.
Etimología. Del latín aequus, igual,
y diferente: francés, équidiffé 'ent.
Equidilatado, da. Adj etivo. Geo-
metría. Dilatado con igualdad.
Etimología. Del latín aequus, igual,
y dilatado.
Equidistancia. Femenino. Geome-
tría. Distancia igual.
Etimología. De equidistante: catalán,
eq ni di si inicia; francés, équidislance.
Equidistante. Participio activo de
equiílistar. || Geometría. Adjetivo. Que
equidista. || Que está á igual distan-
cia de varios puntos, lineas, planos
ü objetos.
Etimología. Del latín aequfdistans:
catalán, equidistant; francés, equidis-
tan!.
Equidistar. Activo. Hallarse uno 6
más puntos, líneas, pianos ó sólidos, á
igual distancia de otro determinado,
ó entre sí.
Etimología. Del latín aequus, igual,
y distar: catalán, equidistar.
Equidnina. Femenino. Química.
Substancia orgánica, que es el princi-
pio del veneno de la víbora.
Etimología. De equidna: ir smcéSf
éclddnine.
Equidnita. Femenino. Mineralogía..
Especie de piedra cuyo colores seme-
jante al de la piel de una víbora.
Etimología. De equidna: francés,
échidnite.
Eqnidno. Masculino. Zoología. Gé-
nero de animales de la familia de los
edentados.
Etimología. Del francés, échidné.
Equiforme. Adjetivo. De forma
igual.
Etimología. Del latín aequus, igual,
y forma.
Equilateral. Adjetivo. Geometría^
Lo que consta de lados iguales entre
si, en cuyo sentido se dice: figura
equilateral. II Concha equilateral..
Conquiliología. Concha bivalva que, al
EQÜI
166
EQUI
abrirse, presenta dos mitades perfec-
tamente idénticas.
Etimología. De equilátero: francés,
¿giiilalpral.
Kqnilátero, ra. Adjetivo. Geome-
tría. Aplícase á, las figuras cuyos lados
son todos iguales entre sí. || Véase
Triángulo equilátero.
Etimología. Del latín aequiláterus:
catalán, pi¡uUitero; francés, équüatere.
£quilibración. Femenino. Acto y
efecto ríe. equilibrar.
Equilibradameute. Adverbio de
modo. Con equilibrio.
Etimología. De equilibrada y el sufi-
jo adverbial mente.
Equilibrante. Participio de presen-
te de equilibrar. || Adjetivo. Mecánica.
Que equilibra, en cuyo sentido se dice:
potencia equilibrante.
Etimología. De equilibrar: francés,
e'q wli.hr nnt.
Equilibrar. Activo. Hacer que una
cosa se ponga ó quedp en equilibrio
con otra. Usíase tan)bién como reci-
proco. II Metáfora. Disponer y hacer
que una cojsa no ex'-eda ni supere á
otra, manteniéndolas proporcional-
mente iguales.
Etimología. De equilibrio: catalán,
equilibrar; fr&ncés, équilibrer; italiano,
equilibrare.
Equilibre. Adjetivo. Lo que está
equilibrado.
Etimología. Del latín aeqwllbris: ca-
talán, eqniUhre.
Equilibrio. Masculino. Estado de
un cuerpo cuando las fuerzas que
obran en él no alteran su reposo.
También se dice que las fuerzas se
hacen equilibrio. || Metáfora. Contra-
peso, igualdad, contrarresto. || E<í'ir,
poner., tener uva cosa en equilibrio.
Etimología. Del latín aequUibtium;
de aequus, igual, y libra, libra, peso:
italiano, equilibrio; francés, equilibre;
catalán, equUrbri.
Equilibrismo. Masculino. Arte de
mantener ó buscar el equilibrio en las
cosas.
Etimología. De equilibrio: francés,
e'quilibrisnie.
Equilibrista. Común. Persona prác-
tica en el equilibrismo.
Etimología. De equilibrio: francés,
équibbriste.
Equiniis. Masculino. Zoología. Gé-
nero de mamíferos de la América me-
ridional.
Etimología. Del griego éyl'^oz (echi-
nos), erizo, y jiOj (niys), ratón. fran«
ees, é-hinn/s.
Equimosis. Femenino. Cirugía. Ex-
travasación de sangre en el tejido ce-
lular.
Etimología. Del griego sx^úfitóoig
(ekchyr>\ñsis]; de év (eh), fuera, y xufiós
(cfigniósl, jugo: francés, ec(ht/)iiose.
Equimúltiplo, pía. Adjetivo. Arit-
mética. Epíteto de dos ó más cantida-
des formadas por la multiplicación de
dos ó más números diferentes por lo»
mismos factores.
Etimología. Del latin nequus, igual,
y ■niúUiple: catalán, equtmultic.ples;
francés, équimxdti}ile.
Equlnantita. Femenino. Zoología.
Erizo fósil.
Etimología. De equinanto.
Eqiiinanto. Masculino. Ictiolooia-
Especie de erizo de mar.
Etimología. Del griego éx'^^í (echi-
nosl, erizo, y ánthos, flor, por semejan-
za de forma.
Equíneo, nea. Adjetivo. Historia
natural. Parecido al equino.
Etimología. De equino.
Equfnido, da. Adjetivo. His'oriana-
turaJ. Parecido al erizo de mar.
Etimología. De eqivno.
Equinípedo, da. Adjetivo. Zoología.
Que tiene las piernas erizadas de pe-
los ó púas.
Etimología. Del latin er.hlnus, erizo
de mar, y pes, pédis, pie: francés, échi-
nipp.de.
Equinito. Masculino. Historia natti-
ral. Ursino de mar petrificado ó fósil.
Etimología. Del griego echlnos, eri-
zo: francés, éclúnile.
Equino, na. Adjetivo. Poética. Lo
perteneciente al caballo. || Arquitectu-
ra antigua. Cuarto bocel. || Masculino.
Marisco muy parecido al enzn do
mar, de figura de una esfera aplana-
da, y cubierto de púas que se cruzas
desordenadamente.
Etimología. Del griego éxivog (echl-
nos), erizo: latin, equinas; de equus, el
caballo.
Equinoearpo. pa. Adjetivo. Botáni-
ca. De fruto erizado.
Etimología. Del griego eclñnoi, eri-
zo, y karpós, fruto: francés, ¿chino-
carpe.
Equinoccial. Adjetivo. Lo perte-
neciente al equinoccio.
Etimología. Del latín aeqnlnoctiá-
lis: catalán, equinoccial; francés, équi-
noxiril.
Equinoccio. Masculino. Astrono-
mía. La entrada del sol en cualquie-
ra de los puntos equinocciales, quo
son el principio de Aries y el de Li-
bra, en cuyo tiempo igualan los días
con las noches; y así der-imos: eqoi-
Noccio de primavera, equinoccio do
otoño.
Etimología. Del latín aequinoctíum;
de aequus, igual, y nox, noclis, noche:
italiano, equinoccio; frAncés, equinoxe;
proveuzal y catalán, equinocci.
EQUI
167
EQÜI
Cqninócoeo. Masculino. Historia
natuvttl. Género de gusanos intestina-
les vesiculares.
Etimología. Del griego exívoj fechi-
noal, erizo, y v.óy.y.o(;(kókkos), grano.
£qnlnuderino, ma. Adjetivo. His-
ior a naluraL. Que tiene la piel erizada
de tubérculos, puntas ó espinas.
Etimolouía. Del griego echinos, eri-
zo, y dénna, piel: francés, échinoder-
tne.
Kqiiinófllo, la. Adjetivo. Botánica,
Calificación de algunos hongos que
crecen en las cascaras de las casta-
ñas.
Etimología. Del griego eclñnos, eri-
zo, y pliyllon, hoja.
Eqainófora. Femenino. Botánica.
Género de plantas umbelíferas.
Etimología. De eijnináforo.
£quinófoi'o, ra. Adjetivo. Que tie-
ne espinas.
Etimología. Del griego echinos, eri-
zo, y filiaros, que lleva ó produce: fran-
cés. eWi nopliiirc
£quinoftaliufa. Femenino. Medici-
na. Inflamación de los párpados, en
la que se erizan las pestañas.
Etimología. Del griego eclñnos, eri-
zo, y oplilhaliiiós, ojo: francés, échi-
noph liiilitiif.
£quinoftáIinico, ca. Adjetivo. Me-
dicina. Concerniente á la equinoftal-
mia.
Equinógalo. Masculino. Zoología.
Género de mamíferos insectívoros.
Etimología. Del griego eclñnos. eri-
zo, y gala, leche.
£quinofdeo, dea. Adjetivo. Historia
natural. Parecido á un erizo de mar.
Etimología. Del griego erlñnos, eri-
zo, y etilos, forma: francés, éckino'ide.
Eqninomio. Masculino. oologia.
Género de mamíferos roedores.
Etimología. Del griego sxivog (eclñ-
not), erizo, y iímx(niyiaj, mosca: fran-
cés, éclnuomyie.
Kqufnopo. Masculino. Botánica.
Género de flosculosas, que compren-
de varias plantas vivaces, oriundas
de las comarcas cálidas de Europa.
Etimología. Del griego eclñnos, eri-
zo, y /)oüx, pie: francés, échinope.
Équinopso. Masculino. Zoología.
Género de mamíferos insectívoros.
Etimología. Del griego exivog (eclñ-
nos), erizo, y ó'j^ig (opsis), vista.
£quinorrlnco. Masculino. Zoolo-
gía. Género de gusanos intestinales,
de cuerpo cilindrico, elásticos y en
forma de saco.
Etimología. Del griego ec/unos, eri-
zo, y rhygchós, que se pronuncia rin-
kós, pico, por semejanza de forma.
Xiquiaorrlno. Masculino. Ictiología.
Pescado del género escualo.
Etimología. Del griego erhinos, eri-
zo, y rlñn, rlñniós (piw, ^ívó?^, nariz.
Équinospermo, nía. Adjetivo. Bo-
tánica. Que tiene granos erizados d»
pelos ásperos y resistentes.
Etimología. Del griego eclñnos, eri-
zo, y spérnia, grano: francés, échinos-
pernie.
Kquinóstomo, ma. Adjetivo. Zoo-
logía. Que tiene la boca erizada de
dientes.
Etimología. Del griego eclñnos, eri-
zo, y stónia, boca: francés, cdiinos-
tonie.
Xiquinuro, ra. Adjetivo. Zoolorjía.
Que tiene la cola erizada de espinas.
Etimología. Del griego edñnos, eri-
zo, y ourá, cola: francés, e'cliinure.
£qulpachar. Activo. Proveer abun-
dantemente de lo necesario.
Etimología. De equipaje.
Equipaje. Masculino. El conjunto
de cosas que se llevan en los viajes y
el de las que tiene cada uno para su
uso; asi se dice: equipaje de colegial,
de soldado, etc.
Etimología. Del francés équipage:
catalán, equipatge; italiano, equipag-
gio.
Eqnipamento. Masculino. Acto y
efecto de equipar. || Apresto de un
buque para la navegación.
Etimología. De equipar: francés,
éijuipement.
Bqnipar. Activo. Proveer á alguno
de todo lo necesario, y particular-
mente en punto á ropa. Úsase tam-
bién como recíproco.
Etimología. Del francés équiper: ca-
talán, equipar.
£qnlparaci6n. Femenino. Compa-
ración, cotejo de una persona ó cosa
con otra, considerándolas iguales en-
tre sí.
Etimología. Del latín aequipará-
tío, forma sustantiva de aequiparátus,
equiparado; catalán, equiparado.
£qniparadaiuente. Adverbio de
modo. Con equiparación.
Etimología. De equiparada y el sufi-
jo adverbial mcYole.
Equiparar. Activo. Comparar una
cosa con otra, considerándolas igua-
les.
Etimología. Del latín ae'iúíparáre,
forma verbal de equipar; de aequus,
igual, y par, páris, par, pareja: italia-
no, equiparare; catalán, equiparar.
Eqnfpedo, da. Adjetivo. Zoología.
De pies ó piernas iguales.
Etimología. Del latín aequus, igual,
y pes, pédis, pie.
Equipo. Masculino. El acto y efec-
to de equipar.
Etimología. De equipar: francéS|
equipe, reunión de obreros.
EQUI
168
EQUI
Equipolado. Adjetivo. Blasón. Se
dice del tablero ajedrezado que sólo
tiene nueve escaques.
Etimología. Del francés équipoUé:
catalán, equipol-Lat.
Gquipolar. Neutro. Valer tanto co-
mo otra cosa.
Etimología. De equipolente: francés,
éqtiipoller.
Equipolencia. Masculino, Lógica.
Equivalencia.
Etimología. De equipolente: cata-
lán ¡ equipol-léncia; francés, équipoUen-
ce; italiano, equipoUenza.
Equipolente. Adjetivo. Lógica.
Equivalente.
Etimología. Del latín aeqmpóllens,
aequípollentis; de aeqiius, igual, y pol-
lens, pollenLis, el que tiene mucho ta-
lento: provenzal, equipollen; francés,
équipollent; italiano, equipollente; cata-
lán, equipol-lent.
Equiponderación. Femenino.
Equiponderancia.
Equiponderancia. Femenino.
Igualdad de peso.
Etimología. De equiponderar: fran-
cés, équiponde'rance.
Equiponderante. Participio acti-
vo de equiponderar.
Equiponderar. Neutro. Ser una co-
sa de peso igual al de otra.
Etimología. Del latín, aequus, igual,
y ponderare, pesar; de pondas, el peso;
forma simétrica de aeqwpondlum, la
romana, peso igual: catalán, equipon-
derar.
Equis. Femenino. Nombre de la le-
tra X. II Estar hecho una equis. Frase
familiar que se dice del que está bo-
rracho, y que dando traspiés y cru-
zando las piernas, imita la figura de
la equis.
Etimología. Del latín aequus, igual,
aplicado á la letra del artículo, por-
que consta de dos palos iguales: X.
Equisetáceas. Femenino plural.
Botánica. Familia de plantas acotile-
dóneas, que sólo comprende el género
eqüisétüm.
Etimología. De eqiiisetaio: francés,
equisetacées.
Equisetato. Masculino. Química.
Combinación del ácido equisético con
una base.
Etimología. Del latín aequus, caba-
llo, y seta^ cerda; e.quisétum, cola de
caballo, hierba.
Equisético, ca. Adjetivo. Química.
Calificación de un ácido hallado en la
planta llamada cola de caballo.
Etimología. De equiselato: francés,
équisétique.
Equísimo, ma. Adjetivo superlati-
vo anticuado de ecuo.
Eqnitable. Adjetivo. Equitativo.
Etimología. De equidad: francés,
équitable; catalán antiguo, equitable. "
Eqnitablemente. Adverbio de mo-
do. Equitativamente.
Etimología. De equitable y el sufijo-
adverbial mente: francés, équitable-
ment; catalán antiguo, equitablenient.
Equitación. Femenino. El arte d&
montar y manejar bien el caballo. |La
acción y efecto de montar á caballo.
Etimología. Del latín equitatio, ac^
ción de montar á caballo, forma sus-
tantiva abstracta de equitátus, equita-
tado: catalán, equitació; francés, équi-
tation; italiano, equitazione.
Equitador. ra. Masculino y feme-
nino. Jinete. || Maestro de equitación.
Equitar. Neutro. Montar con maes-
tría un caballo,
Etimología. Del latín equitáre, co-
rrer á caballo; de equus, caballo, ó
itáre, ir muchas veces, frecuentativo
de iré, ir.
Equitativamente. Adverbio de mo-
do. Con equidad.
Etimología. De equitatitta y el sufijo
adverbial medite: catalán, equitaliva-
nient; latín, aequiter.
Equitativo, va. Adjetivo. Lo que
contiene equidad.
Etimología. De equidad: catalán,
equilatiu, va.
Équite. Masculino anticuado. Ca-
ballero ó noble.
Etimología. Del latín eques, équUis.
Equivalencia. Femenino. Igualdad
en el valor, estimación y aprecio do
dos ó más cosas.
Etimología. De equival"nte: catalán,
equivalencia.; francés, équivalence; ita-
liano, equivalenza.
Equivalente. Adjetivo. Lo qu&
equivale á otra cosa.
Etimología. De e(y«tL'aíer;latín,aegu?-
válens, aequíválentis; italiano, equiva-
lente; francés, équivalent; catalán, equi-
valent.
Equivalentemente. Adverbio do
modo. De una manera equivalente,
guardando igualdad.
Etimología. De equivalente y el sufi-
jo adverbial mente: francés, équivalem-
nient; italiano, equivalentenie7ite.
Equivaler. Neutro. Ser igual una
cosa á otra en la estimación ó valor.
Etimología. Del latín aequívalére;
de aequus, igual, y valere, valer: cata-
lán, Cf/uifa/cr; francés, c'í/utuaíotr; ita-
liano, pquiralere.
Equi val vo, va. Adjetivo. Historia
natural. De válvulas iguales.
Etimología. Del latín aequus, igual,
y vnlrae, válvulas: francés, éqnivalve.
Equivocación. Femenino. Error y
engaño que se padece en tomar ó te-
ner una cosa por otra.
EBA
1(59
ERBU
Etimología. De equivocar: proven-
zal, equivocutio; catalán, equivocado;
portugués, equivocando; francés, équi-
vocalion.; italiano, equivocazione. _
CSquivoeadamente. Adverbio de
modo. Con equivocación.
Etimología. De equivocada y el sufi-
jo adverbial mente: catalán, equivoca-
danieni.
£qafvocainente. Adverbio de mo-
do. Con equivoco, con dos sentidos.
Etimología. De equivoca y el sufijo
adverbial mente.
Equivocar. Activo. Tener ó tomar
una cosa por otra. Usase más común-
mente como recíproco. [[ Equivocarse
CHA COSA CON OTRA. Frase. Semejarse
mucho y parecer una misma.
Etimología. De equivoco: catalán,
equivocar; francés, équivoquer; italia-
no, equií'Ocari'.
Equívoco, ca. Adjetivo. Lo que se
puede entender de diversas maneras.
il Masculino. Palabra cuya significa-
ción conviene á diferentes cosas; co-
mo Cáncer, que significa uno de los
signos del Zodíaco, y también una en-
fermedad conocida con este nombre.
Etimología. Del latín aequruócus; de
aequus, igual, y vócüre, llamar: cata-
lán, equivoch: provenzal, ery/tuoc; fran-
cés, éjuiooqiip; italiano, eqaivoco.
£quivoquillo. Masculino dimutivo
de equívoco.
£quivoqui8ta. Común. Persona que
con frecuencia y sin discreciáu usa
de equívocos.
Etimología. De equivoco: catalán,
equivoquisla.
1. £ra. Femenino. Espacio de tie-
rra, limpia y firme, y por lo común
empedrada, donde se trillan las mie-
ses. II El cuadro ó cuartel de tierra en
que el hortelano siembra y cultiva
verduras. || Alzar ó levantar de eras.
Frase. Acabar de recoger en Agosto
los granos que había en ellas.
Etimología. De área; catalán, era;
francés, are; italiano, aia; bajo latín,
aera, era, simétrico de aerea, aria,
aeria, campo no cultivado, y zahúrda.
58. £ra. Femenino. Punto fijo y fe-
cha determinada de algún suceso,
desde el cual se empiezan á contar
los años: sirve páralos cómputos cro-
nológicos, li Temporada, duración de
cierto tiempo. || Tiempo, estación, sa-
zón. JJ cristiana ó de Cristo. Cronolo-
gía. Cómputo de tiempo que empieza
á contarse por años desde el naci-
miento de Nuestro Señor Jesucristo,
como de época muy señalada. || espa-
Sola. La que se llama también era
del César, y tuvo principio 38 años
antes de la era cristiana. ({ común ó
XBA VULGAR. EbA CRISTIANA.
ToBioIU
Etimología. Del la,tin aera, aere,
época y guarismo; de aes, aeria, cobre,
moneda, número: italiano y catalán,
era; francés, ere.
£radicaoión. Femenino. Desarrai-
go. II Curación radical de una enfer-
medad.
Eti.mología. Del latín eraciicáti'o,
forma sustantiva abstracta de eradi-
cdre; compuesto do e negativa y radi-
care, tema verbal de rádix, raíz: fran-
cés, eradicalion; italiano, eradicazione.
£radicativo, va. Adjetivo anticua-
do. Lo que tiene virtud de desarrai-
gar.
Etimología. Del latín eradicatus,
desarraigado (Academia): italiano,
eradicativo; francés, éradicatif.
£raje. Masculino. Provincial Ara-
gón. Miel virgen.
Eral. Masculino. El novillo de dos
años.
Etimología. Del árabe arja, con
igual significado.
Erar. Activo. Formar y disponer
eras para poner plantas en ellas.
Etimología. De era.
Erario, ria. Adj e ti vo anticuado.
Pechero, contribuyente, tributario, j]
Masculino. El tesoro público de al-
gún reino ó república, y el lugar don-
de se guarda.
Etimología. Del latín aes, erís, mo-
neda; aerúríum, tesoro público: cata-
lán, erari; italiano, erario.
Erasoiiano, na. Masculino y feme-
nino. Partidario de la doctrina de
Erasmo. |.| Adjetivo. Que sigue la pro-
nunciación griega atribuida errónea-
mente á Erasmo en las escuelas, y
fundada principalmente en la trasla-
ción fonética literal.
Etimología. De Erasmo: francés,
e'rasniien.
Erasñá. Femenino. Germania. La
señora.
Erasñó. Masculino. Gemianía. El
señor.
Erastianismo. Masculino. Secta
que negaba á la Iglesia el poder de
excomulgar.
Etimología. De erastiano: francés,
éraslianisnie.
Erastiano, na. Masculino y feme-
nino. Partidario del erastianismo.
Etimología. De Tortias Erasto, jefe
de secta; francés, érastien.
Erbabo. Masculino. Violón árabe
de una cuerda.
Erbato. Masculino. Planta llamada
vulgarmente rabo de puerco.
Erbedo. Masculino. Provincial Ga-
licia. Madroño.
Erbua. Femenino. Fundente arci-
lloso del mineral de hierro.
Etimología. Del francés erbue.
EREM
170
EEGO
Brcer. Activo anticuado. Letan-
TAB. Hoy todavía tiene uso en las
montañas do Burg^os.
Etimología. Del latín erígére.
Ere. Femenino.. Nombre de la le-
tra Pi en su sonido suave, verbigra-
cia: ara, areyía,
Erección. Femenino. La acción de
levantar; y así se dice: erección de
una estatua, erección de un templo. ||
Fundación ó institución de alguna
cosa. Ij Fisiología. Acción por la cual
ciertas partes blandas se ponen rígi-
das; y así decimos: la erección del
miembro viril. || Generalmente ha-
blando, tensión.
Etimología. Del latín erectío, forma
sustantiva abstracta de erectus, erigi-
do: catalán, erecció; francés, éreclion;
italiano, erezione.
Eréctil. Adjetivo. Lo que tiene la
facultad ó propiedad de levantarse,
enderezarse ó ponerse rígido.
Etimología. Del latín erectus, le-
vantado, erguido (Academia): fran-
cés, érectile.
Erectilidad. Femenino. Anatomía.
La condición de eréctil.
Etimología. De eréctil: francés, érec-
tibilile'; italiano, erettilitá.
Erector, ra. Adjetivo. Que erige,
levanta ó instituye alguna cosa. Usa-
se también como sustantivo. || Múscu-
los erectores. Anatotuía. Músculos
que sirven para dar erectibilidad á
ciertos órganos.
Etimología. Del latín erector: cata-
lán, erector; francés, érecteur; italiano,
erettore.
Erecha. Femenino anticuado. Sa-
tisfacción, compensación ó enmienda
del daño' recibido en la guerra.
Etimología. De erecha.
Erecho, cha. Adjetivo anticuado.
Kecto, derecho.
Eregio. Masculino anticuado. Nom-
bro propio. Ervigio.
Eremacausia. Femenino. Química.
Oxidación por grados, ó sea descom-
posición producida por la acción del
aire húmedo sobre ciertas partes con-
tenidas en materias orgánicas.
Etimología. Del griego irjpéjia (ére'-
maj, poco á poco, y xaOaig (haüsis),
combustión: francés, érémacause.
Eremita. Masculino. Ermitaño.
Etimología. Del griego spy)no$ (ere-
mos), despoh\a.áo; £pir)(j,íx7]g (er emites),
eremita: latín, eremita, soledad; ita-
liano, eremita; francés, ermite, hermi-
te, provenzal, ermita, ermitan.
Eremíticamente. Adverbio de
modo. Solitariamente, como un ere-
mita.
Etimología. De eretnitica y el sufijo
adverbial mente.
Eremítico, ca. Adjetivo. Lo perte-
neciente al ermitaño.
Etimología. Del latín eremilícus: ca-
talán, eremitich, ca; francés, érémiti-
que.
Eremitorio. Masculino. El paraje
donde hay una ó más ermitas.
Erenaodicia. Femenino. Derecho ro-
mano. Condenación en rebeldía.
Etimología. Del griego ep7]|ioítx£ov
(eremodihíon); de spvjfiog (eremos), de-
sierto, y Uv-t] (díkc), justicia: latín,
eremodicriim, abandono de las causas
por negligencia de las partes y la
pena que se impone por dicho aban-
dono.
Ereo, rea. Adjetivo. Lo que es de
cobre ó de bronce.
Etimología. Del latín aereas, forma
de aes, cobre.
Eretismo. Masculino. Fisiología.
Estado de irritación que acompaña al
primer período de las enfermedades
agudas.
Etimología. Del griego spsBianóc;
(erethismós) ; de spsBí^siv (erethizeinj]
irritar; derivado de epig (érisj, quere-
lla; épí^siv (érizeinj, querellarse: fran-
cés, érethisme; catalán, eretisme.
Erétrico, ca. Adjetivo. Pertene-
ciente ó relativo á Eretria, ciudad de
Grecia antigua.
Etimología. Del latín eretricus.
(Academia.)
Ergote. Masculino familiar. Erqo-
TISTA.
Ergotear. Neutro. Echar silogis-
mos, en sentido burlesco.
Ergotina. Femenino. Química. Ma-
teria nauseabunda extraída de cen-
teno alterado.
Etimología. Del francés ergotine,
forma de ergot, tizón en las plantas
gramíneas: provenzal, argot, arigot.
Ergotismo. Masculino. Prurito de
ergotear. || Medicina. Enfermedad pro-
ducida por el centeno tizonado.
Etimología. De ergotista.
Ergotiiiita. Adjetivo. Que hace uso
del sistema de argumentación silo-
gística. Usase también como sustan-
tivo. Es calificación despectiva in-
ventada por los adversarios de esta
sistema.
Etimología. Del latín er^o, pues,
palabra que indica la conclusión de
un argumento (Academia): francés,
ergotear.
Ergotístico, ca. Adjetivo. Medici-
na. Relativo á la enfermedad llamada
ergotismo.
Etimología. De ergotismo.
Ergotizante. Participio aotiyo de
ergotizar.
Ergotizar. Activo. Hacer uso del
sistema da argumentación silogisti-
EEIC
171
EEIO
ca. Es voz despectiva inventada por
los adversarios de este sistema.
Etimología. De ergotista: francés,
ergoliser.
iÉrguidamente. Masculino. De un
modo erguido.
Etimología. De erguida y el sufijo
adverbial mente.
Krgnido, da. Adjetivo. Tieso, es-
tirado, engreído.
Etimología. Del latín e.rectus, levan-
tado, participio pasivo de erigére, eri-
gir: catalán, erguil, da.
Erernimiento. Masculino. El acto y
efecto de erguirse.
Ergruio. Masculino anticuado. Oe-
OULLO.
Etimología. De erguir.
Krgruir. Activo. Levantar y poner
derecha alguna cosa. Dícese más or-
dinariamente del cuello, la cabeza,
etcétera. || Reciproco metafórico. En-
greírse, ensoberbecerse.
Etimología. Del latín crujo, erigére,
erigir: catalán, erguirse.
£rg;allir. Neutro anticuado. Co-
brar orgullo, envanecerse.
Etimología. De erguio: catalán an-
tiguo, erguUir.
Eri. Adverbio de tiempo anticua-
do. Ayer.
Etimología. Del latín heri.
Cría. Femenino anticuado. Era,
tiempo, y Anticuado. Yermo, despo-
blado.
Erial. Adjetivo que se aplica á la
tierra sin cultivar ni labrar. Usase
comúnmente como sustantivo mas-
culino.
Etimología. Del latín erénius, yer-
mo.
Erianto, ta. Adjetivo. Botánica.
De flores vellosas.
Etimología. Del griego Ipiov (érion),
mechón de pelo, y áv9og (ánthos), flor:
francés, érianthe.
Eriazo, za. Adjetivo. Ebial. Usa-
se también como sustantivo mascu-
lino.
Ericáceo, cea. Adjetivo. Botánica.
Parecido al brezo.
Etimología. Del latín ericeus y eri-
caeiis, forma de erice la jara: francés,
éricacée.
Ericera. Femenino. Choza peque-
ña sin cubierta, en que se echan las
castañas con sus erizos, para parce-
rarlos y que se caigan más fácil-
mente.
Ericetino, na. Adjetivo. Botánica.
Que crece en los brezos.
Etimología. De ericáceo.
Ericíneo, nea. Adjetivo. Ericáceo.
Ericita. Femenino. Historia natural.
"Señales fósiles de hojas de brezo.
Etimología. Del griego epsíxY] (ereí-
ké), el brezo: latín, erice, la jara; fran-
cés, éricite.
Ericófllo , la. Adjetivo. Botánica.
Que nace en los brezos.
Etimología. Del griego ereihé, bre-
zo, y philos, amante.
Erlcoide. Adjetivo. Botánica. Se-
mejante al brezo.
Etimología. Del griego ereiké, bre-
zo, y cidos, forma: francés, éricoide.
Erictón. Masculino. Astronomía.
Uno de los nombres de la constela-
ción del Boyero.
Etimología. De Erictón, rey de Ate-
nas, que pasa por inventor de los ca-
rros: francés, Erichton.
Eridano. Masculino. Astronomia.
Constelación meridional compuesta,
en el catálogo británico, de 69 estre-
llas.
Etimología. Del latín eridánus.
Erldela. Femenino. Pizarra angos-
ta y larga que tiene dos lados labra-
dos y dos en bruto.
Etimología. Del francés, éridelle.
Eridear. Activo anticuado. Hebi-
DAR.
Erigió. Masculino anticuado. Nom-
bre propio. Ervigio.
Erigir. Activo. Fundar, instituir ó
levantar; como erigir un templo, una
estatua, etc.
Etimología. Del latín erigére; de e,
por ex, fuera, y refere, regir: catalán,
erigir, erigirse; francés, eriger; italia-
no, erigére.
Erina. Femenino. Cirugía. Instru-
mento armado de una varilla con un
garfio.
Etimología. Del francés érigne, cri-
ne, forma de araignée, araña.
Erinaco. Masculino. Botánica. Ar-
busto de ramas espinosas.
Etimología. Del latín herinácéus y
erinácéus, el erizo: francés, érinacé.
Eringe. Femenino. Cardo coree-
DOR.
Etimología. De eringio.
Eringio. Masculino. Cardo corre-
dor.
Etimología. Del griego Bnó-fx^l J
BTZÚYyiow { eryggé y eryggion): latín,
ergnge y erynghim, el cardo corredor.
Erío, ría. Adjetivo. Erial.
Erlocalíceo, cea. Adjetivo. Botá-
nica. De cáliz velloso.
Etimología. Del griego Iptov (e'rion),
mechón de lana, lanudo, y cáliz: fran-
cés, ériocalicé.
Eriocarpo, pa. Adjetivo Botánica.
De fruto velloso.
Etimología. Del griego érion, me-
chón, y karpós, fruto: francés, eVto-
carpe.
Eriocanle. Adjetivo. Botánica. De
tallo velloso.
EEIO 172
Etiuología. Del griego érion, me-
chón, y kaulós, tallo: francés, ério-
caule.
£riocéfalo, la. Adjetivo. Zoología.
De cabeza vellosa.
Etimología. Del griego érion, me-
chón, y képlialé, cabeza: francés, ério-
céphale.
£i*iocIado, da. Adjetivo. Zoología.
De ramos vellosos.
Etimología. Del griego érion, me-
chón, y hládos (xXáSoj), rama.
Eriodo. Masculino. Zoología. Espe-
cie de mono que tiene las fosas nasa-
les abiertas de un modo extraño.
Etimología. De eriodonle.
£riodonte. Adjetivo. Botánica.
Qup tiene vellosos los dientecillos del
cáliz.
Etimología. Del griego érion, me-
chón de lana, y odonlos, genitivo de
odoús, diente.
Eriófilo, la. Adjetivo. Botánica. De
hojas vellosas.
Etimología. Del griego érion, me-
chón de lana, y phijUon, hoja: francés,
ériophglle.
EIriófore, ra. Adjetivo. Historia na-
tural. Velloso.
Etimología. Del griego érion, me-
chón de lana, y phorós, que lleva ó
produce: francés, ériophore.
£riupétalo, la. Adjetivo. Botánica.
De pétalos vellosos.
Etimología. Del griego érion, me-
chón de lana, j pétalo: francés, ériopé-
lale.
Eriópilo, la. Adjetivo. Botánica.
Ekiocarpo.
£riópodo, da. Adjetivo. Historiana-
tural. De patas ó pedículos vellosos.
Etimología. Del griego érion, me-
chón de lana, y podas, genitivo de
poüs. pie: francés, éiiopode.
Erióptero, ra. Adjetivo. Zoología.
De alas vellosas.
Etimología. Del griego érion, me-
chón, y píerón, ala: francés, érioptere,
Eriospermo, ma. Adjetivo. Botáni-
ca. De simiente vellosa.
Etimología. Del griego érion, me-
chón de lana, y spérnia, grano: fran-
cés, él ÍDSpernie.
Eriostémono, na. Adjetivo. Botáni-
ca. De estambres vellosos.
Etimología. Del griego érion, me-
chón de lana, y sténión, filamento:
francés, éiiostenione.
Eriostilo, la. Adjetivo. Botánica.
Que tiene el estilo velloso.
Etimología. Del griego érion, me-
chón de lana, y stylos, estilo: francés,
ériostyle.
EriÓHtomo, ma. Adjetivo. Zoología,
De boca vellosa.
Etimología. Del griego érion; me-
EEIT
chón de lana, y stójna, boca: francé?.
ériostonie.
Erislmón. Masculino. Botánica. Gé-
nero de plantas cruciferas.
Etimología. Del griego epüOt|iov
{erysimon): francés, érys^mon.
Erisipela. Femenino. Medicina. En-
fermedad qu<3 consiste en inflamación
de la sangre, y se descubre por el co-
lor encendido y por algunos granos
en el cutis.
Etimología. Del griego épuoÍTieXag
(erysipdas): de épuoóg (erysós), por
ápuGpós {erylhrós), rojo, y uéXa?, uáXog
{pelas, pelos), piel: italiano, risipilo;
francés, érysipelc; provenzal y cata-
lán, erisipela.
Erisipelado, da. Adjetivo. Que pa-
dece erisipela.
Erisipelar. Activo. Causar erisipe-
la. Usase más comúnmente como re-
cíproco.
Erisipelatoso, sa. Adjetivo. Medi-
cina. Que participa de la naturaleza
de la erisipela.
Etimología. De erisipela: francés,
érysipéhiteux.
ÍGrisipeloso, sa. Adjetivo. Afecta-
do de erisipela.
Erisfpula. Femenino anticuado.
Ebisipkla.
Erística. Femenino. Didáctica. El
arte de la controversia.
Etimología. De erislico: francés,
éristirfue.
Erístico, ca. Adjetivo. Lo pertene-
ciente á la erística, en cuyo sentido
se dice: escrito erístico.
Etimología. Del griego ápioxixót
{erislikós): de ipic, (érts', querella, dis-
puta: francés, éristiqiie.
Eritace. Femenino. El suco ó la ma-
teria gomosa.
Etimología. Del griego épi6áxi|
(erithákí'l: latín, erititáce, el alimento
de las abejas, la materia gomosa con
que bañan la colmena.
Eritema. Femenino. Medicina. In-
flamación superficial de la piel, de li-
geras rubicundeces: exantema no con-
tagioso.
Etimología. Del griego épóQr,iia (er>j-
Ihrnia), rubicundez; de épuBpóg (ery-
thrñs), rojo: francés, éryíhcnxe.
Eritemático, ca. Adjetivo. Medici-
na. Que tiene carácter de eritema.
Etimología. De eritema: francés,
érythématique.
Erltrenia. Femenino. Ekitkma.
Eritreo, trea. Adjetivo. Poética.
Lo que pertenece al mar Bermejo ó
Kojo.
Etimología. Del griego épuOpatoc"
(erythraios); de erylhrós, rojo: latín,
eryt/iraeus; francés, érytltrée.
Erltrla. Femenino. Centaurea pe-
EEIZ
173
EEMU
qneña. || Botáyiica. Tulipán purpúreo
y blanco.
Etimología. Del griego épuBpój [ery-
thrc'is), rojo.
Eritrina. Femenino. Botánica, Ár-
bol vistoso, de los valles próximos á
Lima. II Qnimica. Substancia coloran-
te que tiñe de encarnado.
Etimología. De entro: francés, éry-
ihrine.
ESritrino, na. Adjetivo. De color
ro.i'o. H Icliolorjia. Género de pescados.
Etimología. De rrürina: griego, épu-
^pl^o^ ¡erythrinos); francés, érythrin.
£rltro. Voz que entra en la compo-
sición de varias palabras de historia
natural, para denotar la existencia
del color encarnado, como: eritrocar-
po, de fruto encarnado; eritronio, de
hojas encarnadas; f!)víro(7asíro,ae vien-
tre rojo, etc.
Etimología. De eritrea 6 eritria.
Eritrólofo, ta. Adjetivo. Ornitolo-
gía. Calificación de las aves que tie-
nen un moño rojo.
Etimología. Del griego épuGpóf ("erí/-
thrós), rojo, y Xótpog (lóphosl, moña,
cresta.
£rltro8perino. Masculino, Botáni-
ca. Género de plantas gramíneas, que
tienen la semilla rojiza.
Etimología. Del ■griego erythrós, ro-
jo, y spérma, grano.
£ritróxilo, la. Adjetivo. Botánica.
De madera colorada.
Etimología. Del griego erythrós, ro-
jo, y xijlon (gúXov), madera.
Kritruro, ra. Adjetivo. Historia na-
tural. De cola encarnada.
Etimología. Del griego erythrós, ro-
jo, y oiirá, col».
Erizado, da. Adjetivo. Lo que está
cubierto de púas ó espinas, como el
espín, etc. || Metáfora. Lleno, colma-
do de las cosas á que se refiere; como
negocio ERizAuo de dificultades; es-
tilo erizado de metáforas, de gali-
cismos.
Etimología. De erizar: catalán, eris-
sat, da; provenzal, hirissat; francés,
hérissé; italiano, arricciato.
Erizador, ra. Adjetivo. Que eriza.
Erizamiento. Masculino. La acción
y efecto de erizarse.
Etimología. De erizar: catalán, eris-
saryíetit; provenzal, yrissanient; fran-
cés, hérissenient; italiano, arriccia-
mentó.
Erizante. Participio activo de eri-
zar. II Adjetivo. Que eriza.
Erizar. Activo. Levantar, poner ri-
fido y tieso el pelo, como las púas
el erizo. Usase más comúnmente co-
mo reciproco.
Etimología. De erizo: catalán, eris-
sar; provenzal, irissar, hirissar; portu-
fi^nés, errigar; francés, héri^ser; italia-
no, arricciare.
Erizo. Masculino. Animal cubierto
de púas, pequeño de cuerpo y seme-
jante al puerco. || Marisco cuya con-
cha es redonda y llena de púas como
el erizo terrestre, y que tiene la boca
en el centro por la parte inferior. || El
zurrón ó corteza áspera y espinosa
en que se cría la castaña y algunos
frutos. II MARINO. Animal crustáceo, de
figura globosa, la parte superior pla-
na, con seis órdenes do púas longitu-
dinales y una verruguita en la basa
de cada una.
Etimología. Del latín erichfi, que es
el griego x^P, X^P°C (ch>'r, chrrós): ita-
liano, rtccio; francés, hérisson; proven-
zal, erisso, hirisso; catalán, erissó; por-
tugués, ouriro.
Erizonado. Adjetivo. Blasón. Cali-
ficación heráldica del gato que se re-
presenta encogido ó erizado.
Etimología. Del francés he'rissonné;
de hérisson, erizo.
Ermador, ra. Adjetivo anticuado.
AsoLADOR. Usábase como sustantivo.
Etimología. De erniar.
Ermadura. Femenino anticuado.
Destrucción ó asolamiento.
Ermamiento. Masculino anticua-
do. Ermadura.
Ermar. Activo anticuado. Destruir,
asolar, dejar yerma alguna ciudad,
tierra, etc.
Etimología. Del bajo latín ernius;
del latín erénius, yermo (Academia):
catalán antiguo, ermar.
Ermita. Femenino. Santuario ó ca-
pilla, situada por lo común en despo-
blado.
Etimología. 1. De eremita.
2. De yermo. (Academia.)
Ermitanía. Femenino anticuado.
Ermita, vida de ermitaño.
Ermitaño. Masculino. El que vive
en la ermita y cuida de su limpieza y
aseo. Llámase también así el que vive
en soledad, como el monje y el que
profesa vida solitaria. || de camino.
Gern}ania. Salteador.
Ermitorio. Masculino. Eremitorio.
Etimología. Do eremitorio: catalán,
erniitaige.
Ermo. Masculino anticuado. Yermo.
Ermunia. Femenino. Clase de tie-
rra que necesita de continuas lluvias
para producir.
Etimología. De ermunia.
Ermunio. Masculino. En lo anti-
guo, cualquier caballero que por su
nobleza era libre de todo género de
servicio ó tributo ordinario, y tam-
bién cualquiera que gozaba de este
privilegio, diferenciándose de los que
pechaban.
EROT
174
BREA
Etimología. Del bajo latín ermú-
mus; del latín inniünis. (Academia.)
Ernesto. Masculino. Nombre pro-
pio de varón. San Ernesto.
Etimología. De ArnaLdo.
!Ero. Masculino anticuado. Era,
campo, heredad.
!Erodiero. Masculino. Botánica. Es-
pecie de geranio.
Etimología. De erodios.
ürodios. Masculino plural. Ento-
mología. Insectos coleópteros, de la
familia de los lucífugos.
Etimología. Del latín erodére, roer.
£rog:ación. Femenino. Acción y
efecto de erogar.
Etimología. De erogar: latín, erogá-
tio, distribución , repartición, forma
sustantiva abstracta de erogátiis, ero-
gado.
Erogar. Activo. Distribuir, repar-
tir bienes ó caudales.
Etimología. Del latín erogare, dis-
tribuir; compuesto de ex, extracción,
y rogare, promulgar una ley, estable-
cer.
^rogatorio. Masculino. El cañón
por donde se distribuye el licor que
está en algún vaso.
Etimología. Del latín erogatórms, lo
perteneciente á, la destilación ó re-
partimiento.
Erosión. Femenino. Medicina. Co-
rrosión más ó menos lenta de un teji-
do orgánico.
Etimología. Del latín erosm, forma
sustantiva abstracta de erosas, corroí-
do; de e, por ex, fuera, y rodére, roer:
francés, erosión; italiano, erosione.
Erosivo, va. Adjetivo. Medicina.
Que participa de la naturaleza de la
erosión. |1 Que tiene virtud para cau-
sarla.
Etimología. De erosión: francés, éro-
si/"; italiano, erosivo.
Érotema. Femenino. Retórica. Inte-
reogación.
Etimología. Del griego epü)Ty¡(i.a(ero-
téina), interrogación.
Erotemático, ca. Adjetivo. Filoso-
fía. Que contiene erotema. esto es,
que procede por medio de interroga-
ciones; en cuyo sentido se dice: argu-
mento, discurso, método erotemático.
Etimología. De erotema: francés,
éroldmalvjue.
Erótica. Femenino. Poesía erótica.
Eróticamente. Adverbio modal.
De un modo erótico.
Etimología. De erótica y el sufijo
adverbial «ífi»iíe; catalán, erólicarnent;
francés, éroliquenienl; italiano, eróti-
camente.
Erótico, ca. Adjetivo. Amatorio ó
perteneciente al amor. Aplícase con
frecuencia á la poesía de este género.
Etimología. Del griego spwxtxdg
{erotihós), amoroso: latín, erofícus; ita-
liano, erótico; francés, e'rotique; cata-
lán, erótich, ca.
Erotismo. Masculino. Pasión fuer-
te de amor.
Etimología. Del griego épco^, spoiio^,
amor: latín, erótismus; catalán, ero-
tisme.
Erotomanía. Femenino. Medicina.
Manía por el amor.
Etimología. Del griego s-piíixOQ {e'rñ-
tos), genitivo de epwg (érós), amor, y
«lanía: catalán, erotomatiía; francés,
e'rotomanie.
Erotomaníaco, ca. Adjetivo. Ma-
niático por amor.
Etimología. De erotomanía.
Erotomaniático, ca. Adjetivo.
Concerniente á la erotomanía. || Ero-
tomaníaco,
Erotómano. Masculino. Loco por
amor.
Etimología. De erotomaníaco ,
Errabundo, da. Adjetivo. Errante.
Etimología. Del latín errabündus,
forma adjetiva de errare, errar: ita-
liano, errabondo.
Errada. Femenino. En el juego de
billar, el lance de no tocar el jugador
á la bola que debe herir; esto es, al
mingo ó á la bola contraria.
Etimología. De errar: catalán,
errada.
Erradamente. Adverbio de modo.
Con error, engaño ó equivocación.
Etimología. De errada y el sufijo
adverbial mente: catalán, erradament.
Erradicación. Femenino. Acción
de erradicar.
Etimología. Del latí» eradicát"io.
Erradicar. Activo. Arrancar de
raíz.
Etimología. Del latín eradicáre.
Erradicativo, va. Adjetivo. Medi-
cina y farmacia. Que arranca ó cura
de raíz.
Etimología. De erradicación: fran-
cés, e'radicatif.
Erradizo, za. Adjetivo. Lo que an-
da errante y vagando.
Errado, da. Adjetivo. El que yerra.
Etimología. De e/var; latín, erratns;
italiano, errata; francés, erré; catalán,
errat, da.
Erraj. Masculino. Carbón menudo
formado del hueso de la aceituna.
Erran cía. Femenino anticuado.
Euuoii.
Erráneo, nea. Adjetivo anticuado.
Errante.
Etimología. Del latín erráneits
Errante. Participio activo de errar.-
II Adjetivo. Que anda vagando de una
parte á otra sin tener asiento en lu-
gar alguno.
EEKl
175
EEÜC
Etimología. Del latín errans, errmi-
tis, participio de presente de errare,
errar: italiano, eíTO/iíe; francés, erraní,
ante; catalán, errant.
Erran z a. Femenino anticnado.
Error.
£rrar. Activo. Obrar con error, no
acertar; y asi se dice: errar el tiro,
ERRAR el golpe, ERRAR la vocación. II
Anticuado. Faltar á lo qne uno está
obligado ¿ hacer ú observar. || Ofen-
der, agraviar á alguno. (1 Neutro. An-
dar vagando de una parte á otra. || Al
QUE YERRA PERDÓNALE UNA VEZ, MAS NO
DESPUÉS. Refrán que advierte que es
razón disimular y perdonar el pri-
mer yerro, pero si son repetidos no
merecen disculpa, y se deben casti-
gar. MDespués QUE TE ERRÉ, NUNCA BIEN
TE QUISE. Eefrán que se usa para de-
notar que ordinariamente se aborre-
ce al que se ha ofendido, por temor
de que se vengue.
Etimología. Del griego sp^siv
(^érrhein), ir equivocado: latín, errare;
italiano, errare; francés, errer; cata-
lán, errar; alemán, irren,
£rrata. Femenino. Error cometido
en escritura ó impresión. | |Fe de erra-
tas. Frase. La lista de erratas que
se pone al fin de una obra por orden
alfabético, acompañada de las formas
correctas.
Etimología. Del latín errata, plural,
forma femenina de erratus, errado:
catalán, errata; francés, errata.
Errático, ca. Adjetivo. Vagabun-
fío, sin domicilio cierto. || Medicina.
T';cese de los dolores crónicos que se
? • 'nteu ya en una, ya en otra parte
m I cuerpo, y también de ciertas ca-
]f aturas que se reproducen sin perio-
<io fijo.
Etimología. Del latín erráticas: ita-
liano, errático; francés, erratiqíie; ca-
talán, errátich.
Errátil. Adjetivo. Errante, incier-
to, variable.
Etimología. Del latín erralUis.
Erre. Femenino. Nombre de la le-
tra R. ti QUE ERRE. Modo adverbial fa-
miliar. Porfiadamente, tercamente.
II Tropezar en las erres. Frase con
que se da á entender que, porque uno
ha bebido demasiado, no puede pro-
nunciar esta letra.
Etimología. De r: catalán, er.
Errino, na. Adjetivo. Meclicina. Efi-
caz para estornudar. Se usa como sus-
tantivo masculino.
Etimología. Del griego sppíVov{érrhi-
nou): de ¿v (i')i\ en, y pív, pívó^ (rhin,
rhinós), la nariz: francés, errhin.
Erripsis. Femenino. Medicina. Lan-
guidez, debilidad de los ojos hasta el
extremo de no poder abrirlos.
Etimología. Del griego é^fí'4''-C (er-
rhipsis), postración, abatimiento.
Erro. Masculino anticuado. Erbor,
TÉRRO.
Errona. Femenino anticuado. Los
jugadores llamaban así la suerte en
que no se acierta.
Etimología. De errar.
Erróneamente. Adverbio de mo-
do. Con error.
Etimología. De errónea y el sufijo
adverbial mente: francés, erronément;
italiano, erróneamente.
Erróneo, nea. Adjetivo que se apli-
ca á toda doctrina, proposición ó dis-
curso que contiene error.
Etimología. Del latín errdneus,
errante: italiano, erróneo; francés,
erroné; catalán, erróneo, a,
Erronf a. Femenino. Oposición, des-
afecto, ojeriza.
Etimología. De error.
Error. Masculino. Concepto ó jui-
cio falso, jl Culpa, defecto.
Etimología. Del latín error, erroris:
italiano, errare; francés, erreiir; pro-
venzal, error; catalán, erre, erro, ye-
rro, descuido; error, concepto falso.
Erser. Activo anticuado. Ercer.
Erubescencia. Femenino. Eubor,
vergüenza natural.
Etimología. Del latín eruhescentía,
rubor: francés, erubescente; italiano,
erubescenza, erubescenzia.
Erubescente. Adjetivo. Ruboroso.
Etimología. Del latín erubescens, eru-
bescentis: italiano, er?(besceníe;francés,
érubescent.
Eruca. Femenino anticuado. Oruga.
Erucario, ria. Adjetivo. Historia
natural. Parecido á la oruga.
Etimología. Del latín erüca, la
oruga.
Erncifoliado, da. Adjetivo. Botáni-
ca. De hojas parecidas á las del jara-
mago.
Etimología. Del latín erüca, oruga,
y fóliátus, forma de folíum, hoja, por
semejanza de figura.
Eruciforme. Adjetivo. Historia na-
tural. Que tiene forma de oruga.
Erucina. Femenino. Quinüca. Subs-
tancia que proviene del extracto acre
de la mostaza blanca.
Etimología. De erucario: francés,
érncine.
Erncoide. Adjetivo. Historia natu-
ral. Parecido al jaramago.
Etimología. Del latín erüca y el
griego Ados, forma: vocablo híbrido.
Eructación. Femenino. Fisiología.
I Regüeldo ó la acción de eructar,
j Etimología. Del latía eructálw, for-
! ma sustantiva abstracta de eructári,
'■ eructar: provenzal, eructalio; francés,
! éritclation; italiano, erutíazione.
ERUM
176
E3BA
Ernctar. Neutro. Fisiología. Ebgol-
DAB.
Etimología. Del latín enictdrij
eructare; de e, por ex, fuera, y ruciare,
eructar: italiano, ruttare; francés,
roter; provenzal y catalán, rotar.
Eructo. Masculino. Regüeldo.
Etimología. Del latín erüctus, parti-
cipio pasivo de «rugere; italiano, rutto;
francés, rot, forma que pasó al pro-
venzal y al catalán.
Erudición. Femenino. Instrucción
en varias ciencias, artes y otras ma-
terias. Variada lectura con aprove-
chamiento.
Etimología. Del latín erudltw; doc-
trina, literatura, enseñanza; forma
sustantiva abstracta de erudUus, eru-
dito: catalán, erudició; portugués,
e^'udicáo; francés, érudition; italiano,
erudiziotie, erudimento.
Eruditamente. Adverbio de modo.
Con erudición.
Etimología. De erudita y el sufijo
adverbial mente: catalán, eruditament;
italiano, fríKÍí(aj7ienífi; latín, eriídite.
Ernditisimamente. Adverbio de
modo superlativo de eruditamente.
Eruditísimo, ma. Adjetivo super-
lativo de erudito.
Etimología. De erudito: catalán, eru-
ditissim, a.
Erudito, ta. Adjetivo. Instruido en
varias ciencias, artes y otras mate-
rias. Usase tamlaién como sustantivo.
11 Á LA VIOLETA. Locucióu que se apli-
ca al que sólo tiene una tintura su-
perficial de las ciencias artes.
Etimología. Del latín erudltus, ins-
truido, ensoñado; participio pasivo
de erud'ire, enseñar, instruir; de e ne-
gativa y rüdis, rudo, derivado de rus,
rürix, el campo: catalán, erudit, a;
francés, ¿rudit; italiano, erudito,
Eruela. Femenino diminutivo de
era.
Eruginoso, sa. Adjetivo. Ruginoso.
Etimología. Del latín aeruginosux,
cubierto de herrumbre, forma adjeti-
va de aerñgo, moho, orín; de aen, aeris,
cobre: francés, e'rugineux.
Erumnoso, sa. Adjetivo anticuado.
Trabajoso, penoso, miserable.
Etimología. Del latín aes, aeris,
bronce; aerare, broncear; aeruyn7ia,
trabajo: aerumnósnx, trabajoso.
Eriimpente. Participio activo de
erumpir.
Erumpir. Neutro. Salir á la super-
ficie del cutis granos y otras cosas
análogas. |¡ Arrojar llamas y lava un
volcán.
Etimología. Del latín erumpere, sa-
lir fuera con ímpetu; de e, por ac,
fuera, y riimpére, romper: italiano,
eronipere.
Erupción. Femenino. Medicina. Sa-
lida al cutis de algún humor dañoso
en granos ó manchas. || Geolofíia. Ha-
blando de los volcanes, la salida de la
lava por explosión de las materias in-
flamables.
Etimología. Del latín erupfío, sali-
da impetuosa; forma sustantiva abs-
tracta de eruplus, participio pasivo de
erumpere, erumpir: catalán, ericpció;
francés, éruption: italiano, ernzione.
Eruptivo, va. Adjetivo. Dícese de
las enfermedades en que el humor da-
ñoso sale al cutis con granos ó man-
chas.
Etimología. Del latín erñptum, su-
pino de erünipere, brotar. (Academia.)
Erutación. Femenino. La acción y
efecto de eructar.
Erutar. Neutro. Eructar.
Eruto. Masculino. Eructo.
Ervato. Masculino. Planta. Ser-
vato.
Erveya. Femenino anticuado. Ar-
veja.
Ervilla. Femenino. Simiente de
yeros.
Etimología. Del latín ervUía, dimi-
nutivo de ervuní, algarroba.
Er-vum. Masculino. Botánica. Espe-
cie de planta que crece en los barbe-
chos.
Etimología. Del latín ervum, la al-
garroba, legumbre: catalán, er; pro-
venzal, ers; francés, ers; italiano, ervo.
Esaqní. Adverbio de lugar y de
tiempo anticuado. Aquí. || Fasta ek
ESAQUÍ. Locución adverbial anticua-
da. Hasta aquí, hasta ahora.
Esaya. Femenino. Botánica. Espe-
cie de raíz colorante de las Indias.
Etimología. Vocablo indígena.
Esbarar. Neutro anticuado. Des-
barrar, deslizarse.
Esbardo. Masculino. Provincial
Asturias. Osezno.
¡Esbate! Interjección. Germania.
Está quedo.
Esbatimentador, ra. Adjetivo. El
que esbatimenta.
Esbatimentante. Participio activo
de esbatimentar. U Adjetivo. Que es-
batimenta.
Esbatimentar. Activo. Pintura.
Hacer ó delinear un esbatimento. |J
Neutro. Causar sombra un cuerpo en
otro.
Esbatimento. Masculino. Pintura.
La sombra cortada que hace un cuer-
po sobre otro, porque le intercepta la
luz.
Etimología. Del italiano sftafítjuen-
to, proyección de sombras, forma de
sbaüerc, sacudir repetidamente; de s,
por ex, fuera de medida, y battere^
batir.
ESCA
177
ESCA
Esbatimiento. Masculino. Esbati-
mento.
Esbeltez. Femenino. Cualidad do lo
«sbelto.
Esbelteza. Femenino. Pintura y es-
ndlura. La estatura descollada, des-
pejada y airosa de los cuerpos ó figu-
ras.
ETiMOLoaÍA. De esbelto: italiano,
weltezztt; francés, sveltesse; catalán, es-
hellesa.
Esbelto, ta. Adietivo. Lo bien for-
mado y do gentü y descollada es-
tatura.
Etimología. Del italiano svello, li-
;^ero, descargado, gallardo, donoso:
francés, svdte.
Esbirro. Masculino. Alguacil. || El
que tiene por oficio prender.
Etimología. Del italiano sbirro, bi-
rro; del latín hirriis, birrlius, bifrrhiis;
del griego pycr/ios, rojo, porque los
primeros esbirros llevaban casacas
encarnadas: catalán, esbirro; francés,
s^ire.
Esblandecer. Activo r.nticuado.
Blandís.
Esblandir. Activo anticuado. Blan-
dís.
Esbozo. Masculino. Pintura. Bos-
quejo ó primera delineación de una
pintura.
Etimología. Del italiano sbozzo.
Esca. Femenino anticuado. Cebo,
comida.
Etimología. Del latín esca, comida,
manjar, cebo para engañar á las aves
y peces, forma de edere, comer.
Escabechar. Activo. Echar en es-
cabeche.
Etimología. De escabeche: catalán,
/;$cabetx(ir.
Escabeche. Masculino. Salsa ó ado-
bo con vino ó vinagre, hojas de lau-
rel y otros ingredientes para conser-
var y hacer sabrosos los pescados y
otros manjares. || El pescado escabe-
chado.
Etimología. 1. Del árabe sicbach,
con un significado análogo: catalán,
escabetx.
2. Del árabe gicbech; del persa, si-
jjuibé, comida acida. (Academia.)
Escabel. Masculino. Tarima pe-
queña que se pone delante de la silla
para que descansen los pies del que
se sienta en ella. ¡| Asiento pequeño
hecho de tablas sin respaldo.
Etimología. Del latín scábellum, di-
minutivo de scaniyiuní, escaño: cata-
lán, escambell; francés, escabelle; ita-
liano, sc/abello; provenzal, escabel.
Eseabelillo. Masculino diminutivo
de escabel.
Escabelo. Masculino anticuado.
Escabel.
Escabeno. Masculino. Especie de
compás que usan los carpinteros en,
los arsenales.
Escabeszado, da. Adjetivo anti-
cuado. ESCAREZADO.
EscabezHdo, da. Adjetivo anticua-
do. Descabezado, degollado.
Etimología. De e negativa y cabeza.
Escabiosa. Femenino, liotánicn.
Hierba medicinal con las hojas oblon-
gas, aovadas y cortadas profunda-
mente, el tallo derecho, reiondo, ve-
lloso y hueco, las flores azules y en
forma de cabezuela.
Etimología. Del latín cscaftfósJis, sar-
noso: provenzal y catalán, escabiosa;
francés, scabieuse; italiano, scahbiosa.
Escabióseo, sea. Adjetivo. Botáni-
ca. Análogo á la escabiosa.
Escabioso, sa. Adjetivo. Pertene-
ciente ó relativo á la sarna.
Etimología. Del latín scabiñsus, ás-
pero: italiano, scahbioso; francés, sca-
bieux; catalán, escabiós, a, roñoso.
Escabrado, da. Adjetivo anticua-
do. Descalabrado.
Escabri. Voz que entra en la com-
posición de varios términos de histo-
ria natural para indicar aspereza;
como: escabricórneo, de cuernos áspe-
ros; escahri foliado, de hojas ásperas.
Etimología. Del griego axáTixetv
(skáptein), arañar la tierra, hacer ex-
cavaciones: latín, scabére, rascar; sca-
bics, sarna; scaher, áspero, rasposo.
Escabricande. Adjetivo. Zoología.
De cola áspera.
Etimología. Del latín scabruní, for-
ma neutra de scáber, áspero, y cauda,
cola: francés, srabricande.
Escabricórneo, nea. Adjetivo. Zoo-
logia. De cuernos ó antenas ásperos.
Etimología. Del latín scábrum, ás-
pero, y cornéus, córneo.
Escábrldo, da. Adjetivo. Historia,
natural, Áspero al tacto.
Etimología. De escabri.
Eseabrffloro, ra. Adjetivo. Botáni-
ca. De cálices ásperos, hablando de
plantas.
Etimología. Del latín scábruru, ás-
pero, y flus, flóris, flor.
Escabrifoliado, da. Adjetivo. De
hojas ásperas.
Etimología. Del latín scábr7irn, ás-
pero, y fóliálus, forma adjetiva de fo-
liuní, hoja: francés, scabrifolié.
Escabro. Masculino. Especie de
roña que se cría en la piel de las ove-
jas, causando en ella unas quiebras y
costurones quo la hacen áspera j
echan á perder la lana. También ae
suele criar en las cortezas de los ár-
boles y las vides, dañándolas.
Etimología. 1. De escabri.
2. Del latín scáber, escabroso, aspe-
ESCA
178
ESCA
To: italiano, scabro; francés, scabre,
Escabrosamente. Adverbio de mo-
do. Con escabrosidad.
Etimología, De escabrosa y el sufijo
adverbial mente.
Escabrosearse. Reciproco anticua-
do. Resentirse, picarse ó exasperarse.
Etimología. De escabroso.
Escabrosidad. Femenino. Des-
igualdad, aspereza ocasionada de no
estar llana alguna cosa, como sucede
en los riscos y peñascos. || Metáfora.
Dureza ó aspereza en el trato, en el
modo de hablar, escribir ó hacer al-
guna cosa.
Etimología. De escabroso: latín, scá-
britta; italiano, scabrositci; francés,
scabrosité; catalán, escabrositat.
Escabroso, sa. Adjetivo. Áspero,
desigual, lleno de tropiezos y emba-
razos. II Metáfora. Áspero, duro, de
mala condición.
Etimología. De escabri: latín, scá-
brdsus; catalán, escabrós , a; francés,
scabreux; italiano, scabroso.
Escabullidara. Femenino. Escabü-
llimiento.
Escabnllimiento. Masculino. La
acción de escabullirse.
Etimología. De escabullir: catalán,
escabuUimetif.
Escabullirse. Recíproco. Irse ó es-
caparse de entre *las manos alguna
cosa, como bullendo y saltando. || Me-
táfora. Desparecerse alguno de la
compañía en que estaba sin que lo
echen de ver.
Etimología. Del prefijo ex, fuera, y
cabullirse, por capuUirse, forma de cá-
piit, cabeza: catalán, escabullirse.
Escacado, da. Adjetivo. Blasón. Es-
caqueado.
Escacha. Femenino anticuado. Es-
carcha.
Escacho. Masculino. Espina de ar-
busto.
Escaecer. Neutro anticuado. Acae-
cer.
Escaencia. Femenino anticuado.
Obvención ó derecho superveniente.
Etimología. Del bajo latín escahen-
tía y escadenlía. (Academia.)
Escafa. Femenino. La figura que
presenta á la vista el casco del hu-
qne.WCiruijin. Especie de vendaje para
mantener el aposito de la sangría de
la arteria temisorai.
Etimología. De esquife.
Escafandra. Femenino. Nánlica.
Aparato por cuyo medio se puede per-
manecer en el fondo del agua. || Histo-
ria nutaral. Género de conchas del or-
den de las bivalvas.
Etimología. Del griego axácpv) (.sA:«-
plíp), batel, esquife, y ^.w^pog. (ándros),
genitivo de Svsp (íbie)-), hombre.
Eseafilar. Activo. Arquitectura.
Cortar los lados y esquinas de un la-
drillo para que las juntas salgan bien
unidas.
Escafocéfalo, la. Adjetivo. Antro-
pología. Cráneo escafocéfalo. Cráneo
en forma de barco, carácter distinti-
vo de ciertas razas.
Etimología. Del griego skáphe, es-
quife, y héphale, cabeza: francés, sca-
phocéphale.
Escafoides. Adjetivo. Didáctica. Pa-
recido á un esquife. f| Anatomía. Posa
ESCAFOIDES. Pcqucña cavidad situada
en la parte superior del ala interna
de la apófisis pterigoide.||IIuE30 esca-
foides. Nombre dado á dos pequeños
huesos que concurren á formar: el
uno, el carpo; y el otro, el tarso.
Etimología. Del griego skáphe, es-
quife, y eidos, forma; francés, sea-
phoide.
Eseafoídeo, dea. Adjetivo. Anato-
mía. Epíteto de las partes orgánicas
semejantes á un esquife.
Etimología. De escafoides,
Escafoidoastragáleo , lea. Adje-
tivo. Anatomía. Que corresponde al
escafoides y al astrágalo, como la ar-
ticulación ESCAFOIDOASTRAGÁLEA.
Etimología. De escafoides y astra-
gáleo.
Escafoidocnboídeo, dea. Adjetivo
Ariatomía. Que pertenece al escafoi-
des y al cuboides, como las articula-
ciones ESCAFOIDEOCÜBOÍDEAS.
Etimología. De escafoides y cn-
boídeo.
Escajos. Masculino plural. En la
provincia de Santander artos.
Escala. Femenino. Escalora de
mano. Las hay de madera, de cuerda
y de uno y otro. || Malemálicas. Línea
dividida en cierto número de partes
iguales, que representan pies, varas,
leguas, etc., y sirve para delinear con
proporción en el papel la planta de
cualquier terreno ó edificio, y para
averiguar y comprobar por ella las
medidas y distancias de lo delinea-
do. II Metáfora. El paraje ó puerto
adonde tocan de ordinario las embar-
caciones para proveerse de lo necesa-
rio en alguna navegación. || Metáfo-
ra. Milicia. La nómina ó relación por
escrito que se forma por grados y an-
tigüedades para no perjudicar á nin-
•gunoen el orden de hacer el servicio,
y para el que se debe guardar en las
propuestas para los ascensos. || tácti-
ca. Milicia ñidifjna. Evolución de la
táctica de los antiguos. || Música. Pro-
gresión ordenada y uniforme de los
sonidos, ascendiendo ó descendiendo.
II franca. Comercio. El puerto libre y
franco donde los buques do todas
ESCA
179
ESCA
las naciones pneden llegar con segu-
ridad para comerciar. (1 Á escala vis-
ta. Milicia. Modo adverbial con que
se denota que se hace la escalada de
día y á vista de los enemigos. || Metá-
fora. Descubiertamente, sin reserva.
)j La Santa Escala. Literatura. Título
de una obra de San Juan Climaco.
Etimología. 1. Del sánscrito s/janc?,
ir, moverse, elevarse: latín, scandere,
subir, scálae, los peldaños; italiano.
schiern, chiera, scala; francés, eschirre,
eschiele, eschele, échelle; provenzal, es-
qiteira, escala; catalán, escala.
2. Del latín scála. (Academia.)
£8caIaborne. Masculino. Milicia.
Trozo de madera ya desbastado para
labrar la caja del arma de fuego.
Escalada. Femenino. Milicia. Asal-
to de una fortaleza con escala. || Anti-
cuado. Escala, escalera.
Etimología. De escalado: catalán,
escalada; francés, escalade; italiano,
scalata.
Escaladizo, za. Adjetivo. Lo que
puede escalarse fácilmente.
Etimología. De escalar: catalán, es-
caladis, a.
Escalado, da. Adjetivo. Se aplica
á los peces abiertos con hierro por la
barriga para salarlos ó curarlos.
Etimología. De escalar: catalán, es-
calat, da; francés, escalade; catalán,
escalat, da.
Escalador, ra. Adjetivo. Milicia.
Que escala alguna muralla, casa, etc.
Usase también como sustantivo.] |Ger-
mania. El ladrón que hurta valiéndo-
se de escala.
Etimología. De escala: catalán, es-
calador, a; italiano, scalatore.
Escalafón. Masculino. Milicia. Lis-
ta de los oficiales del ejército según
su clase y antigüedad. Hoy se va ha-
ciendo extensivo á otras clases el uso
de esta voz.
Etimología, De escala.
Escalainera. Femenino. Marina.
Tablilla corrediza con que se cierra
el claro que dejan las falcas en las
chumaceras.
Etimología. De escálamo.
Escalaniero. Masculino anticuado.
Bogador.
Etimología. De escálamo.
Escalamiento. Masculino. La ac-
ción y efecto de escalar.
Escálamo. Masculino. Marina. Es-
taca pequeña y redonda, fijada y en-
cajada en el borde de la galera ü otra
embarcación, á la cual se ata el remo
con el estrovo.
Etimología. Del griego oxaXfió^
{skaliitós}: latín, sc.úmus; italiano, scal-
mo, scarnio; francés, échame; catalán, i
escóXam,
Escalamotada. Femenino. Marina,
Pedazo de costado que sobresale de
la cubierta en las barcas.
Etimología. De escálamo.
Escalante. Participio activo anti-
cuado de escalar. || Adjetivo. Que es-
cala.
Escalar. Activo. Milicia. Entrar en
alguna plaza ü otro lugar valiéndose
de escalas. |) Abrir rompiendo alguna
pared, tejado: etc.; como escalar la
cárcel, la casa, etc. || Levantar la
compuerta de la acequia para dar
salida al agua.
Etimología. De escaía; francés, esca-
lador; italiano, scalare; catalán, escu'
lar.
Escaldada. Adjetivo familiar que
se aplica á la mujer muy ajada, libre
y deshonesta en su trato.
Etimología. De escaldado.
Escaldado, da. Adjetivo. Escar-
mentado, receloso. || Véase Gato.
Etimología. Del latín excaldátus,
participio pasivo de exculdáre, escal-
dar: catalán, escaldat, da; italiano,
scaldato; provenzal, escaudat; francés,
e'cliaudé.
Escaldador, ra. Adjetivo. Que es-
calda.
Etimología. De escaldar: italiano,
scaldatore; francés, échaudeur.
Escaldadura. Femenino. Acción ó
efecto de escaldar. || Escoriación pro-
ducida en la piel por un líquido hir-
viendo.
Etimología. De escaldar: latín, ex-
caldálio; catalán, escaldadura; francés,
e'cfiaudure.
Escaldamiento. Masculino. Escal-
dadura.
Etimología. De escaldar: italiano,
scaldamento; francés, écltaudenient.
Escaldar. Activo. Bañar con agua
hirviendo alguna cosa. || Abrasar con
fuego alguna cosa, poniéndola muy
roja y encendida; como el hierro, etc.
Etimología. Del latín excaldüre, la-
var en agua hirviendo; de e.c, fuera,
y caldire, forma verbal de caldus, cs,-
íiente, síncopa de calidus, cálido: ita-
liano, scaldare; ca,talán, escaldar, escal-
darse; provenzal, escaudar; francés,
e'cliauder.
Escaldo. Masculino. Cada uno de
los antiguos iDoetas escandinavos, au-
tores de cantos heroicos y de sagas.
Etimología. Del escandinavo sháld,
poeta; de scald, sagrado. (Academia.)
Escaldrido, da. Adjetivo anticuar
do. Astuto, sagaz.
Etimología. De e^cahlado.
Escaldiifar. Activo. Provincial
Murcia. Sacar porción de caldo de la
olla que tiene más de lo que ha me-
nester.
ESCA
180
ESCA
Etimología. De es y caldo: catalán,
escaldufar.
Escalecer. Activo anticuado. Ca-
T>KNTAR.
Escaleno. Geotuptria. Adjetivo que
se aplica al triángulo que tiene todos
sus lados desiguales. || Músculos es-
calenos. Anatoniia. Los músculos que
sirven para el movimiento del cuello,
llamados asi por la oblicuidad que
presentan.
Etimología. Del griego axa^o) {ska-
4s5), cojear; oxaXrjVÓg {skalcnós), cojo:
latín, sctdi'nus; francés, sccdene; cata-
lán, escaleno.
Escalentador. Masculino anticua-
do. Calentador.
Escalentamiento. Masculino anti-
cuado. La acción y efecto de calen-
tar. II Enfermedad que se forma en los
pies y manos de los animales por no
limpiarles las humedades é inmundi-
cias que se les pegan.
Escalentar. Activo anticuado. Ca-
lentar. II Anticuado. Calentar con ex-
ceso. II Anticuado metafórico. Infla-
mar. Dícese de los deseos y pasiones.
!1 Neutro anticuado. Fomentar y con-
servar el calor natural.
Escalera. Femenino. Parte del edi-
ficio compuesta de peldaños de pie-
dra, madera ú otra materia para su-
bir y bajar. 11 Instrumento de cirugía
parecido á una escalera, con algunas
garruchas, de que se usó antiguamen-
te para concertar ios huesos disloca-
dos.|1de MANO. La portátil, que se com-
pone de dos listones gruesos de ma-
dera en que están encajonados trans-
versalmente y á iguales distancias
otros más cortos para subir y bajar. ||
Pieza del carro que componen los lis-
tones, las teleras y el pértigo, porque
en la forma se le parece. || de ojo. La
que se construye en forma de caracol
ó espiral, dejando un hueco ó vacio
igual en toda la extensión de su eje.
(I Dk ESCALERA ABAJO. Sc dicC de loS
sirvientes domésticos, y especialmen-
te de los que se ocupan en las faenas
más humildes, cuando hay otros.
Etimología. Del latín scalárfa, esca-
leras, peldaños: italiano, scalino, tra-
mo; francés, escalier.
Esealereja. Femenino diminutivo
de escalera.
Escalerilla, ta. Femenino diminu-
tivo de escalera. || En los juegos do
naipes se llaman así tres cartas en
una mano, cuyos puntos siguen uno
¿ otro sin interrupción; como tres,
cuatro y cinco, etc. || Veterinaria. Ins-
trumento semejante en la forma á
una escalera de mano, y no muy dife-
rente de un bocado, que sirve é los
herradores para dar los brebajes y
curar las bocas á las caballerías. (I En
escalerilla. Modo adverbial que se
aplica á las cosas que están coloca-
das con desigualdad y como en gra-
das.
Escalerón. Masculino aumentati-
vo de escalera.
Escaleta. Femenino. Artiüpria. Ins-
trumento que sirve para montar las
piezas de artillería, compuesto de un
tablón grueso que se coloca horizon-
talmente, y sobre él tiene perpendi-
cularmente elevados otros dos, con
distintos agujeros en medio á igual
distancia, por donde se mete un perno.
Etimología. De escala: catalán, escU'
lela.
Escalfado, da. Adjetivo anticuado.
Recalentado. i| Se aplica á la pared
que no está bien lisa y hace algunas
ampollas por no haber estado en
punto la cal ó yeso cuando se sacó á
plana.
Etimología. De escalfar: latín, excal-
faclus, participio pasivo de excalfacé-
>v', escalfar; catalán, escalfat, da; fran-
cés, échauffé.
Escalfador. Masculino. El jarro de
estaño, cobre ú otro metal, hecho á
m.anera de una chocolatera, con su
tapa agujereada como un rallo, en el
cual calientan y tienen el agua los
barberos para afeitar. || El braserillo
de hierro ú otro metal con tres pies
que se pone sobre la mesa para calen-
tar la comida.
Etimología. De escalfar: catalán, es-
calfador.
Escalfadura. Femenino. Acción 6
efecto de escalfar.
Etimología. De escalfar: latín, excal-
faclm, forma sustantiva abstracta de
excalfactus, escalfado; francés, échauf-
fure.
Escalfamiento. Masculino anticua-
do. Calentura.
Etimología. De escalfar: francés,
échauffement, la acción de calentar.
Escalfar. Activo. Cocer en agua
hirviendo ó en caldo los huevos, qui-
tándoles antes la cascara. || Anticua-
do. Calentar.
Etimología. De es y el latin calefón
cere, calentar: catalán, escalfar, escal-
farse; francés, échanffer.
Escalfarote. Masculino. Botín an-
cho, hecho de cordobán ó de badana,
con su zapato á manera de bota, hen-
chido de heno ó borra entre uno y
otro cordobán; sirve para calentar la
pierna y el pie.
Etimología. De escalfar, aludiendo
á que calienta.
Esealfeta. Femenino. Chofrta.
Etimolooía. De escalfar: catalia, es-
cálfela .
ESCA
181
ESCA
Escalfgrena. Femenino. Bolánica.
Género de plantas leguminosas.
Escalinata. Femenino. Escalera de
piedray deiio muchos escalones, pues-
ta delante de un edificio, como la que
«e ve delante de algunos templos ó en
algunos jardines delante de una de
las fachadas de la casa.
Etimoloqía. Del italiano scalinata.
(Academia.)
ENcalio. Masculino. Tierra aban-
donada que antes fué de labor.
EtimoloqIa. Del bajo latía escalium.
(Academia.)
Escalmo. Masculino. Escálamo.
Escalo. Masculino. Trabajo de za-
pa ó taladro practicado para evadir-
se de un lugar cerrado ó penetrar en
él ocultamente y con dañado propó-
sito.
EriMOLOofA. De escalar.
Escalofi-iado, da. Adjetivo que se
aplica al que padece escalofríos.
Escaioft-ío. Masculino. Indisposi-
ción del cuerpo, en que á un tiempo
se siente algún frío y calor extraño.
Tiene más uso en plural.
Escalón. Masculino. El peldaño de
piedra, madera ü otra materia que
sirve para subir ó bajar á alguna par-
te. II Milicia. Cada una de las porcio-
nes do tropa que, guardando con las
demás determinados intervalos y dis-
tancias, coDstiLuye un elemento de la
formación e.\ escalones. || Metáfora.
El grado á que se asciende en digni-
dad, ó el paso ó medio con que algu-
no adelanta sus pretensiones ó con-
veniencias. II Gennunia. Mesón. || En
KSCALONEs. Modo adverbial que se
aplica á lo que está cortado ó hecho
con desigualdad.
Etimología. De escala.
Escalona. Femenino. Especie de
cebolla que se suele guardar para si-
miente. II Geruiaiiia. Escalador de pa-
redes.
Etimología. Del latín escalonia,
Bombre de la cebolla.
Escalonar. Activo. Disponer á
modo de escala en distancias iguales,
ij Milicia. Formar ó disponer las tro-
pas en escalones.
Etimología. De esca¿ón; catalán, es-
calonar.
Escalonia. Adjetivo. Véase Cebo-
lla escalonia. Usase también como
sustantivo.
Escaloña. Femenino. Ascalonia.
Escalopo. Masculino. Zoología. Gé-
nero de mamíferos carniceros de la
familia de los insectívoros. i| Especie
de rata campesina de América.
Etimología. Del griego oxocXo^» (ská-
lops), genitivo oxáXowog {shálopos), el
topo.
Escalpelo. Masculino. Ciru(j!a.
Instrumento cortante que sirve para
separar las partes menudas en la di-
sección de un cadáver.
Etimología. Del latín scalpi'ilurn,
cincel pequeño: francés y provenzal,
scalpel; catalán, esadpell: portugués,
escalpello; italiano, scalprllo.
Escalplo. Masculino anticuado. La
cuchilla con que los curtidores ras-
pan el cuero.
Etimología. Del latín scálprum, cin-
cel.
Escama. Femenino. Hojuela dura,
delgada y transparente, de figura re-
donda, con que está cubierta la piel
de algunos pescados y reptiles. || Cada
una de las costritas ó postillas que se
forman en lo exterior de la piel del
hombre cuando se muda la epidermis
en alguna parte del cuerpo. || Lo que
tiene figura de escama. || Metáfora.
Cada una de las piezas pequeñas de
acero con que se labran las corazas y
lorigas, de manera que caigan unas
sobre la mitad de otras. || Metáfora.
El resentimiento que alguno tiene por
el daño ó molestia que otro le ha cau-
sado, ó el recelo de que se lo cause. H
Dau escama. Frase proverbial. Inspi-
rar inquietud y sospecha.
Etimología. Del latín squánia: ita-
liano, squania, scuaniriia; catalán, es-
cama.
Escamada. Femenino. Bordado
cuya labor está hecha en figura de es-
camas de hilo de plata ó de oro.
Escamado. Masculino. La obra la-
brada en figura de escamas y el con-
junto de ellas.
Escamado, da. Adjetivo metafóri-
co. Receloso, escarmentado.
Etimología. De escamar: catalán,
esca}iutt, da, escapado; cscatat, da, es-
camado, sin escamas.
Escamadura. Femenino. La acción
de escamar.
Etimología. De escamar: catalán,
escatadura.
Escamar. Activo. Quitar las esca-
mas á los peces. II Neutro. Labrar en
figura de escamas. i¡ Metáfora. Escar-
mentar ó desazonar á alguno. || Recí-
proco. Resentirse de alguno de quien
se ha recibido daño, y huir de su tra-
to y confianza.
Etimología. De escama: catalán, es-
camar, dar la figura de escama; esca-
tar, escamar.
Escamazo. Masculino. Cierta hoja
que se levanta de la madera, sin des-
prenderse del todo.
Etimología. De escama.
Escambrón. Masculino anticuado.
Cambrón.
Escambronal. Masculino anticua-
ESCA
182
ESOA
do. El sitio ó paraje poblado de es-
cambrones ó cambrones.
XSscaniel. Masculino. Instrumento
de espaderos, donde se tiende y sien-
ta la espada para labrarla.
Etimología. Del latín scamellum,
banquillo.
Sscamífloro, ra. Adjetivo. Botáni-
ca. De flores compuestas de una ó
muchas escamas.
Etimología. De escama y flor: fran-
cés, stjuayiiiflore.
Gscamifoliado, da. Adjetivo. Bo-
iánica. De hojas en forma de esca-
mas.
Etimología. De escama y el latín
fóliátus; de foUum, hoja: francés, squa-
■»i i folié.
ISscamiforine. Adjetivo. Historia
natural. Que tiene forma de escama.
Etimología. De escama j forma:
francés, squanüforme.
Escamochear. Neutro. Provincial
Aragón. Pavordear ó jabardear.
Escamoclio. Masculino . Las so-
bras de la comida ó bebida. || Provin-
cial. Jabardo ó enjambrillo. || No
arriendo tus escamochos. Frase fami-
liar con que se denota que alguno
está tan escaso de bienes, que no
puede sobrarle nada.
Etimología. Del latín esca, comida.
Escamonda. Femenino. Monda ó
corta de ramas de árboles.
Etimología. De escamondar.
I^scamondadnra. Femenino. Las
ramas inútiles y desperdicios que se
han quitado de los árboles.
Etimología. De escamondar.
I^scaniondar. Activo. Limpiar los
árboles quitándoles las ramas inúti-
les y las hojas secas. || Metáfora. Lim-
piar alguna cosa quitándole lo super-
fino y dañoso.
Etimología. De ex, fuera; con, plu-
ralidad, y mondar.
Xlscamondo. Masculino. La limpia
que se hace en los árboles quitándo-
les las ramas inútiles.
Etimología. De escamondar.
Escamonea. Femenino. Botánica.
Substancia medicinal sólida y muy
purgante, que se extrae de una hier-
ba del propio nombre, que se cría en
Siria y otras partes. Es ligera, que-
bradiza, de color gris subido, olor
fuerte y sabor acre y amargo.
Etimología. Del griego oxafifitüvía
(shammónia): latín, scammonéa, scam-
■nionla; italiano, scamonea ; francés,
scammonée; catalán, ascamonea.
Escamoneado, da. Adjetivo que se
aplica á lo que participa de la cuali-
dad de la escamonea.
Escamonearse. Recíproco fami-
liar. Besentirse ó manifestarse pica-
do de alguna cosa; y asi del hombre
ó bruto que rehusa hacer algo á que
se le quiere obligar, se dice que se es-
camonea.
Escamosidad. Femenino. Calidad
de ser escamoso.
Escamoso, sa. Adj e tivo. Lo que
tiene escamas.
Etimología. Del latín squamósits.
(Academia): catalán, escalos, a; esca-
mas, a; francés, squameux, squani-
meux.
Escamotado!', ra. Adjetivo. Que
escamota. Usase como sustantivo.
Etimología. De escamotar: catalán,
escamote) ador , a.
Escamotar. Activo. Entre los ju-
gadores de manos, hacer que desapa-
rezcan á ojos vistas las cosas que ma-
nejan.
Etimología. Del latín ex, fuera, y
conmutare; de cxim, con, y mutáre,
mudar: francés, escamoler; catalán,
escamotejar.
Escamoteador, ra. Adjetivo. Que
escamotea. Usase también como sus-
tantivo.
Escamotear. Activo. Escamotar.
Escamoteo. Masculino. La acción
y efecto de escamotear.
Etimología. De escamotar: catalán,
escantoletj.
Escampada. Femenino. Cesación
momentánea de la lluvia.
Etimología. De escampar.
Escampado, da. Adjetivo. Descam-
pado.
Etimología. De escampar: catalán,
escampat, da; francés, escampé; italia-
no, scampato.
Escampameuto. Masculino anti-
cuado. Derramamiento.
Escampar. Neutro. Cesar de llo-
ver. II Metáfora. Cesar en alguna ope-
ración, suspender el empeño con que
se intenta hacer alguna cosa. || Acti-
vo. Despejar, desembarazar algún si-
tio. II Ya escampa. Locución familiar
que se usa cuando alguno prosigue
en porfiar sobre alguna necedad, ó en
pedir algunas cosas impertinentes.
Etimología. Del prefijo es, por ex,
fuera, y campar, forma verbal de cam-
po: italiano, scampare; francés, escam-
per; catalán, escwmpar.
Escampavía. Masculino. Marina.
Barco pequeño y velero que acompa-
ña á una embarcación más grande,
sirviéndole de explorador. I, Barco
muy ligero y de poco calado que em-
plea el resguardo marítimo para per-
seguir el contrabando.
Etimología. De escampar, despejar,
y vía .
Escampo. Masculino anticuado. Es-
cape. II La acción de escampar.
ESCA
183
ESCA
IBscamndo, da. Adjetivo. Esca-
moso.
Escamnjar. Activo. Podar I03 oli-
vos y entresacar las varas ó ramas
para que no estén espesas y el fruto
tenga mayor sazón.
Etimología. De escamujo.
Escamujo. Masculino. La rama ó
vara de olivo quitada del árbol. |j El
tiempo en que se escamuja.
Etimología. De escama y el sufijo
despectivo ujo.
Escancana. Femenino. Kesaca, en
su primera acepción de marina.
Escancia. Femenino anticuado. Va-
sija para tener en ella algún licor.
Etimología. De escanciar.
Escanciador, ra. Masculino y fe-
menino. La persona que suministra la
bebida en los convites, especialmen-
te los vinos y licores.
Etimología. De escanciar: francés,
echaiison.
Escanciano. Masculino. Escancia-
dor.
Escanciante. Participio activo de
escanciar. |1 Escanciador.
Escanciar. Activo. Echar el vino,
servirlo en las mesas y convites. ||
Beber vino.
Etimología. 1. Del latín scancio, la
subida, acción de levantar; forma sus-
tantiva abstracta de escanms, subido,
levantado, participio pasivo de escan-
dcre, subir.
2. Del alemán sceuhen, derramar
vino. (Academia.)
Escanda. Femenino. Especie de
trigo cuyo grano tarda en despren-
derse del vasillo que lo contiene.
Etimología. Del latín scandiila: ca-
talán, escayrdia.
Escandalar. Masculino. Marina.
La cámara donde está la brújula, en
la galera.
Etimología. Del latín scandere, me-
dir. (Academia.)
Escandalizadamente. Adverbio
de modo. Escandalosamente.
Etimología. De escandalizada y el
sufijo adverbial mente.
Escandalizador, ra. Adjetivo. Que
da escándalo. Usase también como
sustantivo.
Etimología. De escandalizar: fran-
cés, scandalisateur; italiano, scanda-
¡ezzatore, scandalizzatore.
Escandalizar. Activo. Causar es-
cándalo. Usase también como recí-
proco. II Anticuado. Conturbar, cons-
ternar. |¡ Recíproco. Escandecerse,
enojarse ó irritarse.
Etimología. Del latín scandalizáre;
<lel griego axavSaXí^ü): catalán, escan-
■dalisar; francés, scandaliser; italiano,
scandalezzare. scandalizzare.
Escandalizativo, va. Adjetivo. Lo
que puede ocasionar escándalo.
Escándalo. Masculino. La acción 6
palabra que es causa de que alguno
obre mal ó piense mal de otro. Co-
múnmente se divide en activo y pasiva
entre los sumistas. El activo es el di-
cho ó hecho reprensible que es oca-
sión de daño y ruina espiritual en el
prójimo. El pasivo es la misma ruina
espiritual ó pecado en que cae el pró-
jimo por ocasión del dicho ó hecho
de otro. || Alboroto, tumulto, inquie-
tud, ruido. II Desenfreno, desvergüen-
za, mal ejemplo. || Asombro, pasmo,
admiración. || farisaico. El que se re-
cibe ó se aparenta recibir sin causa,
mirando como reprensible lo que no
lo es.
Etimología. Del griego oxccvSaXov
(skándaloii), trampa, lazo, motivo de
caída; y figuradamente, ocasión de
culpa: latín, scandalimi, escándalo;
italiano, scandalo ; francés, scandale;
provenzal, escant/oí;catalán, escándalo.
Escandalosamente. Adverbio de
modo. Con escándalo.
Etimología. De escandalosa y el sufi-
jo adverbial mente: catalán, escanda-
losament ; francés, scandaleusement;
italiano, scandalosamente.
Escandaloso, sa. Adjetivo. Que
causa escándalo. Usase también como
sustantivo. II Ruidoso, revoltoso, in-
quieto.
Etimología. Del latín scandalosus:
italiano, scandaloso; francés, scanda-
leux; catalán, escándalos, a.
Escandallada. Femenino. Acción
ó efecto de escandallar.
Escandallar. Activo. Marina. Son-
dear, medir el fondo del mar con el
escandallo.
Etimología. De escandallo: catalán,
escandallar.
Escandallo. Masculino. Marina.
Sonda ó plomada con que se sondea y
mide el número de brazas de agua
que hay hasta el fondo. || Metáfora.
Prueba ó ensayo que se hace de al-
guna cosa.
Etimología. Del latín scandere, me-
dir: catalán, escandall.
Escandecencia. Femenino. Irrita-
ción vehemente.
Etimología. Del latín excandescen-
tia, irritación, encendimiento de ira.
Escandecente. Participio activo
de escandecer.
Etimología. De escandecei': latín,
excandescens, excandescentis, partici-
pio de presente de excandéscére, en-
cenderse.
Escandecer. Activo. Encender en
cólera á alguno, irritarle. Usase tam-
bién como recíproco.
ESCA
181
ESCA
Etimología. Del latín excandéscere,
encenderse, abrasarse; de ex, fuera,
y candescére, emblanquecer; forma
verbal de candidas, candido.
Sscandeciiuieuto. Masculino.
Acto ó efecto de escandecer.
S^scandelar. Masculino. Marina.
EsCANDAbAR.
£scaiidelarete. Masculino diminu-
tivo de escaudelar.
E^scandia. Femenino. Escanda.
Eseandicinado, da. Adjetivo. Bo-
tá7iica. Parecido al perifollo.
Etimología. Del griego oxávSig
(shándix), perifollo: latín, scandix,
hierba, llamada también cabruna.
Escandinavo, va. Adjetivo. El na-
tural de la Escaiidinavia. Usase tam-
bién como sustantivo. II Que pertenece
á esta región.
Etimología. De Escandinavia: latín,
scandínávus.
CSscandír. Activo anticuado. Poéti-
ca. Examinar el número y cantidad
de las sílabas breves y largas de que
consta el verso.
Etimología. Del latín scandere.-
(Academia.)
JE^cándix. Femenino. Botcinica.
Planta de la familia de las umbelífe-
ras.
Etimología. Del griego oxávStg
(skándix).
£scaullla. Femenino. Provincial
Burgos. Cuna,
Etimología. Del latín scani^n'lluní,
escaño bajo, diminutivo de scani7iuni,
escaño, por semejanza de forma.
Escansión. Femenino anticuado.
La medida de los versos.
Etimología. Del latín soansío, la su-
bida, forma sustantiva abstracta de
scatisiis, subido; participio pasivo de
scandere, subir.
Encantador, ra. Masculino y feme-
nino anticuado. Encantador.
Etimología. Del latín excanlátor.
(Academia.)
Escantaniiento. Masculino anti-
cuado. Encantamiento, encanto.
Escantar. Activo anticuado. En-
cantar.
Etimología. Del latín excantüre.
Escantillar. Activo. Albañileria.
Hacer una raya en la pared de una
pieza, para dar de ella arriba de yeso
olanco, y de ella abajo de yeso negro,
formando un rodapié.
Etimología. De descantillar.
Escantillón. Masculino anticuado.
Descantillón.
Escanto. Masculino anticuado. En-
canto.
Escafia. Femenino. Grano pareci-
do al de la cebada, aunque de menos
substancia, el cual se da por alimento
á las caballerías á falta de aquélla. ¡|
Escanda.
Etimología, De escanda. (Academia.)
Escafiero. Masculino anticuado. El
criado que cuida de los asientos 6
escaños en los concejos ó ayunta-
mientos.
Escañíllo. Masculino diminutivo
de escaño.
Escafio. Masculino. Especie de
banco con respaldo, de bastante an-
chura, y capaz de poderse sentar en
él tres ó cuatro personas, jj Anticua-
do. EscaSa. II Alguno está en el esca-
so, QUE Á si no aprovecha, Y Á OTEO
HACE DAÑO. Refrán que se aplica á los
que ocupan algún puesto ó gozan de
favor sin fruto propio y con daño de
otros.
Etimología. Del latín scamnuní, for-
ma de sca/idí're, subir: italiano, sconno.
Escañuelo. Masculino. Banquillo
que se pone á los pies.
Etimología. Del latín s'^aninüllum.
Escapada. Femenino. Salida «cul-
ta y fuga acelerada para librarse de
algún riesgo.
Etimología. De escapar: catalán, es-
capada; francés, escapade; italiano^
scappala.
Escapamiento. Masculino, Esca-
pada.
Etimología. De escapar: catalán an-
tiguo, escapament.
Escapar. Activo. Libertar alguna
cosa de riesgo ó peligro. || Neutro.
Salir de algún aprieto, riesgo ó peli-
gro; como de la prisión, de alguna
enfermedad, etc. || Salir alguno de
prisa ú ocultamente á hora desusa-
da, para que no le encuentren ó no le
vean irse. || Escapársele á uno algu-
na COSA. Frase. No advertirla, no caer
en ella. || Soltar una palabra ó espe-
cie inoportuna por inadvertencia.
Etimología. Del latín ex, fuera, y
captare, coger. (Academia.)
Escaparate. Masculino. Especie de
alacena ó armario, con sus puertas de
vidrios ó cristales, y sus andenes para
poner dentro imágenes, barros fino8
y otras alhajas delicadas. || Hoy da-
mos también el mismo nombre al
muestrario en que los tenderos, al-
macenistas y fabricantes exponen al
público sus mercancías ó sus produc-
tos, como medio de publicidad para
la venta.
Etimología. Del latín ex y appará-
tus, prevención, aparato. (Academia.)
Escaparatico , lio. Masculino di-
minutivo de escaparate.
Etimología. De escaparate: catalán,
escaparaleta.
Escaparrar. Activo familiar. Espa-
rragas,
ESCA
185
ESCA
Escapatoria. Femenino. La acción
ó efecto de evadirse y escaparse; y
así se dice: dar á alguno escapatoria.
^1 Familiar. Excusa, efugio y modo de
evadirse alguno del estrecho y aprie-
to en que se halla.
£8cape. Masculino. La acción de
escapar. || La fuga apresurada con
que alguno se libra de recibir el daño
que le amenaza. I] En algunas máqui-
nas, como el reloj, la llave de la esco-
peta y otras, una pieza que, separán-
dose, deja obrar á un muelle, rueda ú
otra cosa que sujetaba. || A escape.
Modo adverbial. Á todo correr, átoda
prisa.
Etimología. De escapar: catalán an-
tiguo, e><cape.
Escapífloro, ra. Adjetivo. Botáiii-
m. Calificación de las flores cuyas
hojas están apoyadas en un susten-
táculo.
Etimología. Del latín scápus, astil
atravesado del peso, y {los, flóris, flor.
Escapiforme. Adjetivo. Botánica.
Calificación de un tallo que, estando
desprovisto de hojas, se asemeja á un
asta.
Etimología. Del latín, scápus, asta,
y forma: francés, scapiforme.
Escapo. Masculino. Arquitectura.
Fuste. || Botcinica. Bohordo.
Etimología. Del griego av-áTíoc,
(skápos): latín, scápus, el tallo de las
plantas.
Escapolita. Femenino. Mincralogia.
Piedra en forma de tronco.
Etimología. Del griego oxocTiog {ská-
pos), y íX9os {lithos), piedra.
Escápala. Femenino. Anatomía.
Omoplato.
Etimología. Del latín scápülae, plu-
ral, las espaldas.
Escapnlado, da. Adjetivo anticua-
do. Que trae escapulario ó hábito.
Escapalalgria. Femenino. Medicina.
Dolor en la escápula.
Etimología. Vocablo híbrido; del
latín scapülae, las espaldas, y del grie-
go algos, dolor.
Escapnfálgico, ca. Adjetivo. Medi-
cina. Concerniente á la escapulalgia.
Eseapalar. Activo. Marina. Doblar
ó montar algún bajío, cabo, punta de
costa ú otro peligro.
Etimología. Del latín scopitídns, for-
ma de scápñlae, las espaldas.
Escapulario. Masculino. Tira ó pe-
dazo de tela, con una abertura por
donde se mete la cabeza, y cuelga so-
bre el pecho y la espalda: sirve de
distintivo á varias órdenes religiosas.
Hácese también de dos pedazos pe-
queños de tela, unidos con dos cintas
largas para echarlo al cuello, y lo
nsan por devoción los seglares.
Tomo ni
Etimología. Del latín scaptdárls; da
scapülae, las espaldas: catalán, esca-
pidari; francés^ scapulaire; provenzal,
escapolari; italiano, escapulare.
Escaque. Masculino. Cada una de
las casas cuadradas en que se divide
el tablero para los juegos de ajedrez
y de damas. Usase más comúnmente
en plural. || Blasón. El cuadrito ó ca-
silla que resulta de las divisiones del
escudo, cortado y partido á lo menos
dos veces. || Plural. Juego de ajedrez.
Etimología. Del persa rx-xah, rey;
del italiano scacco (Academia): proven-
zal, escac; francés, échecs.
Escaqueado, da. Adjetivo. BlasÓ7i.
Se aplica á la obra ó labor repartida
ó formada en cuadritos ó casas cua-
dradas como lo está el tablero del
ajedrez. Se emplea particularmente
en heráldica.
Etimología. De escaque.
Escaquear. Activo. Blasón. Repar-
tir en escaques un tablero, escudo,
etcétera.
Escara. Femenino. Ciniqia. La te-
lilla ó costra que se forma del humor
que arrojan las llagas cuando se van
secando y castrando.
Etimología. Del griego éax^P* (^^~
chara), hogar, fuego: del latín, esclia-
ra; italiano y catalán, escara; francés,
eschare.
Escarabajear. Neutro. Andar y
bullir de cierto modo, parecido al mo-
vimiento de los escarabajos. || Metá-
fora. Escribir mal, con rasgos y ren-
glones torcidos, y letras no bien for-
madas. II Familiar. Punzar y moles-
tar algún cuidado, temor ó disgusto,
en cuyo sentido se dice: tal ó cual cosa
me escarabajea.
Escarabajillo. Masculino diminu-
tivo de escarabajo.
Etimología. De escarabajo: catalán,
escarabatet.
Escarabajo. Masculino. Insecto de
seis pies y cuatro alas, las dos prime-
ras correosas, y que sirven como de
estuche á las otras. Tiene la cabeza
romboidal y el cuerpo de color azu-
lado verdoso por encima y de color
de cobre por debajo. Se cria ordina-
riamente donde hay estiércol. || Metá-
fora. Apodo con que suelen llamar al
que es pequeño de cuerpo y de mala
figura. II En los tejidos, cierta imper-
fección, que consiste en no estar de-
rechos los hilos de la trama. |¡ Artille-
ría. El huequecillo que, por defecto
del molde ó del metal, ó por otro ac-
cidente, suele quedar en los cañones
por la parte interior. || Plural metafó-
rico. Las letras mal formadas y los
renglones torcidos y rasgos mal he-
chos, parecidos álos pies de los esca-
13
ESCA
186
ESOA
rabajos. |¡ Dijo el e»cahabajo á sus
hijos: venid acá, mis flores. Refrán
que explica cuánto engaña la pasión
en el juicio de las dotes y gracias de
las personas que amamos. || Escara-
bajo EN LECHE. Mosca en leche. Véa-
se Moca. || Hasta los escarabajos tie-
nen TOS. Hasta los gatos tienen tos
ó ROMADIZO. Véase Gato.
Etimología. Del griego axápa6og
(skárabos): latín, Rcarábéus; italiano,
scarabaggio, scarabeo; francés , scar-
bat, scarabée; provenzal, escaravat; ca-
talán, escarabat.
£scarabaJuelo. Masculino dimi-
nutivo de escarabajo.
£scarabeido, da. Adjetivo. Zoolo-
gía. Semejante al escarabajo.
Etimología. Del griego skárabos y
eidos, forma: francés, scarabéides.
Escarabla. Femenino anticuado.
Especie de vasija de madera, en la
cual se metían unas estopas mojadas
y en ellas introducían los calafates
los hierros de su labor.
Escaramucear. Neutro. Escaramu-
zar.
£scaraniiijo. Masculino. Arbusto,
especie de rosal silvestre, con las ho-
jas algo agudas y sin vello; el tallo
es liso, con dos aguijones alternos;
las flores ó rositas encarnadas, el fru-
to, una baya aovada, carnosa, coro-
nada de cortaduras, y de color rojo
cuando está madura. || El fruto del
arbusto del mismo nombre. Es medi-
cinal y se usa en conserva.
Etimología. Del latín scaría. (Aca-
demia.)
Escaramuza. Femenino. Milicia.
Género de pelea entre los jinetes ó
soldados de á caballo, que van pican-
do de rodeo, acometiendo á veces, y
á veces huyendo con grande ligere-
za. (I Metáfora. Riña, pendencia. (¡Dis-
puta, contienda.
Etimología. Del antiguo alto ale-
mán, sfeerHia?!, combate; alemán, skar-
mutzel; francés, escarniouche; italiano,
escaramuccia, escaramuza ; provenzal
y catalán, esnaraniussa.
£scaramuzador. Masculino. El que
pelea haciendo escaramuzas. || Metá-
fora. Disputador.
Etimología. De escaramuzar: cata-
lán, escaramussador, ra; francés, escar-
■moucheur.
Escaramuzante. Participio activo
anticuado de escaramuzar. ||Adjetivo.
Que escaramuza.
Escaramuzar. Neutro. Milicia. Pe-
lear los jinetes, á veces acometien-
do, y á veces retirándose con ligere-
za y destreza.
Etimología. De escaramuza: c&t&l&n ,
escaramussar; francés, escarmoucher.
Escarapela. Femenino. Bina ó qui-
mera, principalmente entre mujerci-
llas, en que de las injurias y dicterios
se suele pasar á repelones y araña-
zos; y entre hombres, la que acaba
en golpearse con las manos. |{ Divisa
de uno ó más colores, en forma de ro-
sa, lazo y otras, que se coloca en la
parte más visible del sombrero, mo-
rrión, etc., y es el distintivo de los
ejércitos de las diferentes naciones.
En los bandos y parcialidades suele
también ser el distintivo de cada uno
de ellos.
Escarapelar. Neutro. Reñir, tra-
bar cuestiones ó disputas y contien-
das unos con otros. Se dice de las ri-
ñas y quimeras que arman las muje-
res. Usase también como reciproco.
Etimología. De escarapela.
Escarapulla. Femenino anticuado.
Escarapela ó quimera; como lo prue-
ba el refrán: quien hace la burla,
GUÁRDESE DE LA ESCARAPULLA; eU qUe
se denota que quien gasta burlas ó
chanzas pesadas debe recelarse de
enesmitades y venganzas.
Escarba. Femenino. Unión de dos
piezas de madera colocadas la una al
extremo de la otra.
Escarbadero. Masculino. El sitio
donde los jabalíes, lobos y otros ani-
males escarban.
Escarbadientes. Masculino. Mon-
dadientes.
Escarbador, ra. Adjetivo, Que es-
carba. Usase también como sustan-
tivo.
Escarbadnra. Femenino. La acción
y efecto de escarbar.
Escarbajnelo. Masculino. Insecto,
especie de pulgón.
Etimología. De escarbar.
Escarbamiento. Masculino. Escar-
BADURA.
Escarbaorejas. Masculino. Instru-
mento de metal ó marfil, hecho en
forma de cucharilla, que sirve para
limpiar los oídos y sacar la cerilla
que se cría en ellos.
Escarbar. Activo. Cavar arañando
la superficie de la tierra sin profun-
dizar mucho, como hacen las galli-
nas. II Metáfora. Inquirir curiosamen-
te lo que está algo encubierto y ocul-
to hasta averiguarlo. || Avivar la lum-
bre moviéndola con la paleta. || Mu-
chas veces el que escarba, lo que no
QUERÍA HALLA. Refrán que denota que
los hombres demasiadamente curio-
sos en apurar las cosas suelen encon-
trar lo que les es nocivo y causa á»
gran pesar.
Etimología. Del latín scalpere.
Escarbo. Masculino. La acción 7
efecto de escarbar.
ESCA
187
ESCA
Escarcela. Femenino, fiolsa larga
de cuero, que antiguamente se pren-
día en el cinto y caía hasta el muslo,
en la que se llevaba la yesca y el pe-
dernal para encender lumbre y otras
cosas; hoy se dice por el bolsillo asi-
do al cinto. ¡I La mochila del cazador
ú, manera de red. || Adorno mujeril,
especie de cofia. || La parte de la ar-
madura que cae desde la cintura al
muslo.
Etimología. 1. Del bajo latín í's-
chnrcpUns, tacaño.
2. ¿Del italiano scarcella, de scarso,
avaro? (Academia.)
£scarcel6ii. Masculino aumentati-
vo de escarcela.
Escarceo. Masculino. Movimiento
en la superficie del mar, con peque-
ñas olas ampolladas, que se levantan
en los parajes en que hay corrientes.
II Plural. Equitación. Tornos y vueltas
que suelen dar los caballos cuando
están fogosos.
Etimología. 1. Del prefijo es, por ex,
fuera, y el latín calce^Ji, acusativo de
calx, calcis, el carcañal.
2. ¿Del griego axapil^ü), saltar, agi-
tarse? (Academia.)
Escarcina. Femenino. Espada cor-
ta y corva á manera de alfanje.
Etimología. 1. Del prefijo es, c de
enlace y el latín aclnaces, espada: es-c-
acinaces, escacina, escarcina.
2. Del italiano scarso, corto, reduci-
do. (Academia.)
Escarcinazo. Masculino. Golpe
dado con escarcina.
Escarcuñar. Activo. Provincial
Murcia. EscüdriSak.
Escarcha. Femenino. El rocío de
la noche congelado. || Escarcha rebo-
lluda, AL SEGUNDO Ó TERCERO DÍA SUDA.
Eefrán que denota que después de
haber caído dos ó tres escarchas gran-
des y seguidas, regularmente llueve.
Escarchadera. Femenino. Caja de
hoja de lata en que los confiteros es-
carchan los dulces.
Escarchado, da. Adjetivo. Lo que
está cubierto de escarcha. || Lláman-
se así las confituras cubiertas con
una capa de azúcar piedra triturado.
¡j Masculino. Cierta labor de oro ó
plata sobrepuesta en la tela
Escai>char. Activo anticuado. Ri-
zar, encrespar. || En la alfarería del
barro blanco, desleír la tierra en el
agua. II Neutro. Congelarse el rocío
que cae en las noches frías.
Etimología. De escarcha.
Escarcho. Masculino. Pez cuya ca-
beza es desmesurada, y la carne colo-
rada ó insípida.
Escarda. Femenino. Azada peque-
ra con que se arrancan los caraos,
cardillos y otras hierbas que nacen
entre los sembrados. || La laoor de es-
cardar los panes y sembrados.
Etimología. De escardar.
Escardadera. Femenino. Escarda-
dora. II Almocrafe.
Escardador, ra. Masculino y feme-
nino. El ó la que escarda los panes y
sembrados.
Escardadora. Femenino. Escarda.
Escardamiento. Masculino. Escar-
dadura.
Escardar. Activo. Entresacar y
arrancar los cardos y otras hierbas
de los sembrados cuando están las
mieses tiernas y en hierba. || Metáfo-
ra. Separar y apartar lo malo de lo
bueno para que no se confundan.
Etimología. De es y cardar: catalán,
escardar.
Escardilla. Femenino. Escardillo.
Escardillar. Activo. Escardar.
Escardillo. Masculino. Instrumen-
to corvo, de hierro, con su mango,
que sirve para escardar y limpiar la
tierra. || Provincial. Llaman así al vi-
lano del cardo. || Lo ha dicho el es-
cardillo. Expresión con que se apre-
mia á los niños á que confiesen lo que
han hecho, suponiendo que ya se
sabe.
Etimología. De escardar.
Escardinia. Femenino. Especie de
pez de agua dulce.
Escariador. Masculino. Clavo de
acero con punta, esquinado y dispues-
to en figura de barrena, de que so
sirven los caldereros para agrandar
los agujeros en el cobre ó hierro, y
limpiar los calderos, cazos, etc.
Etimología. De escarificar.
Escarificación. Femenino. Cirugía.
Acción ó efecto de escarificar.
Etimología. Del latín scarificátio,
forma sustantiva abstracta de scarifi-
cálus, escarificado: provenzal, escort-
ficatio; francés, scarification; italiano,
scarificazione.
Escarificador. Masculino. Instru-
mento quirúrgico para las escarifica-
ciones.
Etimología. De escarificar: francés,
scarificateur; italiano, scarificatore.
Escarificar. Activo. Cirugía. Ha-
cer incisiones en alguna parte del
cuerpo para alguna curación.
Etimología. Del griego oxápiflpoc
(sháriphos), la acción de raspar; oxapt-
cpaa9at {skariphdsthai), raer: latín, sca-
rificdre; italiano, scarificare; francés,
scarifier; provenzal, scarificar.
Escarin. Masculino anticuado. Te-
la fina de color de escarlata.
Escaritido, da. Adjetivo. EntomO'
logia. Análogo al escarito.
Escarito. Masculino. Entomología.
ESCA
188
ESCA
Género de insectos coleópteros pen-
támeros carniceros, que habitan en
las regiones cálidas.
Etimología. De encaro.
£scarizacióa. Femenino. Cirugía.
Acción ó efecto de escarizar.
escarizar. Activo. Cirugía. Quitar
la escara que se cría alrededor de las
llagas, para que queden limpias y en-
carnen bien.
Escariador. Masculino. Hierro á
modo de navaja, de que usan los pei-
neros para pulir las guardillas de los
peines.
Escarlata. Femenino. El color car-
mesí fino, menos subido que el de la
grana. || Dícese también de las telas
pintadas de este color. || Grana fina. ||
Provincial Extremadura. Planta. Mu-
rajes. |! Enfermedad ocasionada por el
encendimiento de la sangre, que se
manifiesta por unas manchas negras
en el cutis. || Escarlatina. || Metáfora.
Vestir escarlata. Frase. Ser carde-
nal.
Etimología. 1. Del bajo latín scar-
létum; del latín scolecío7i, tinte rojo.
(Academia.)
2. Del persa saquirlat, vestido de la-
na; derivado del griego xuxXág, ó del
latín ci/clas, vestido de mujer: cata-
lán, escarlata; provenzal, escarlat, es-
caríala; portugués, escaríate; francés,
¿caríate: italiano, scarlato.
Escarlatín. Masculino. Especie de
escarlata, de color más bajo y menos
fino.
Etimología. De escarlata: catalán,
escarlati.
Escarlatina. Femenino. Tela de
lana, parecida á la serafina, de color
encarnado ó carmesí. || Medicina. En-
fermedad contagiosa, semejante al
sarampión. || Alfombrilla.
Etimología. De escarlata: catalán,
escarlati7ia.
Escarmenador. Masculino. Escar-
pidor.
Etimología. De escarpidor: catalán,
escarmenador, a.
Escarmenar. Activo. Desenredar,
desenmarañar lo que está enredado y
revuelto; como el cabello, la lana, se-
da, etc. II Metáfora. Castigar á alguno
por travieso, quitándole el dinero ú
otras cosas de que puede usar mal.
También se dice del que estafa á otro
poco á poco.
Etimología. De escarpir.
Escarmentar. Activo. Corregir con
rigor, de obra ó de palabra, al que ha
errado, para que se enmiende. || Me-
táfora antigua. Avisar de algún ries-
go. H Neutro. Tomar enseñanza de lo
que alguno ha visto y experimentado
en sí ó en otros, para guardarse y
evitar el caer en adelante en peligros.
II De los escarmentados se hacen los
AVISADOS, ó de los ESCARMENTADOS NA-
CEN LOS ARTEROS, Ó EL ESCARMENTADO
BUSCA EL VADO, Ó EL ESCARMENTADO BIEW
CONOCE EL VADO. Refranes que deno-
tan cuánto valen las experiencias de
los daños y trabajos sufridos para en-
señar el modo de evitar en adelante
las ocasiones peligrosas. Usase tam-
bién como recíproco.
Etimología. De escanufinar: catalán,
escarmentar.
Escarmiento. Masculino. Desenga-
ño, aviso y cautela, adquirida con 1&
advertencia, ó la experiencia del da-
ño, error ó perjuicio que uno ha reco-
nocido en sus acciones ó en las aje-
nas. II Castigo, multa, pena.
Etimología. De escarmentar: cata-
lán, escarment.
Escamar. Activo anticuado. Des-
carnar.
Escarnecedor, ra. Masculino y fe-
menino. El ó la que hace burla ó es-
carnio de otro.
Etimología. De escarnecer: catalán,
escarnidor.
Escarnecer. Activo. Hacer mofa
y burla de otro, zahiriéndole con ac-
ciones ó palabras injuriosas.
Etimología. 1. Del prefijo es, por ex,
fuera de medida, y carnecer^ forma^
verbal de carne: italiano, scarnire^
adelgazarse, equivalente al francés
décharner, descarnar: catalán, escar~
nir.
2. Del latín e-rcarní^cáre, desgarrar,
atormentar. (Academia.)
Escarnecidamente. Adverbio de
modo. Con escarnio.
Etimología. De escarnecida y el sufi-
jo adverbial mente.
Escarneciente. Participio activo
de escarnecer. || Adjetivo. Que escar-
nece.
Escarnecimiento. Masculino. Es-
carnio.
Escarnidamente. Adverbio de mo-
do anticuado. Con escarnio.
Etimología. De escarnecidamente.
Escarnido, da. Adjetivo anticua-
do. Descarnado.
Escarnidor, ra. Masculino y feme-
nino anticuado. Escarnecedor. || de
AGUA. Masculino anticuado. Reloj de.
AGUA.
Escarnimén. Masculino anticua-
do. Discordia, desavenencia.
Escarnimiento. Masculino anti-
cuado. Escarnio.
Escarnio. Masculino. Burla y me-
nosprecio que se hace de alguno con
palabras, gestos ó acciones. H A es-
carnio ó EN ESCARNIO. Modo adverbial
anticuado. Por escarnio.
ESCA
189
ESCA
Etimología. 1. De escar/iir.
2. Del latín caro, camis.
Escarnir. Activo anticuado. Escar-
JNBCER.
£scai>o. Masculino. Pez delicado,
que anda de ordinario entre escollos,
y se halla junto á la isla de Escarpan-
to, entre Caadia y Eodas. || El que tie-
ne los pies y tobillos torcidos y pisa
mal.
Etimología. Del griego anápog {ská-
ros): latín, sccirus; francés, scare.
1. Escarola. Femenino. Hierba, es-
pecie de achicoria, con las hojas en-
teras y recortadas, las flores azules y
en piececillos Se cultiva en las huer-
tas y se come en ensalada. 1| Especie
de lechuga, con las hojas verticales
y con aguijones.
Etimología. Del latín scariola: cata-
lán, escarola; francés, escarole.
2. Escarola. Femenino. Valona
alechugada que se usó antiguamente.
Escarolado, da. Adjetivo. Lo que
está rizado como la escarola.
Etimología. De escarolar: catalán,
VHcarolat, da; e^caroler. a.
Escarolar. Activo. Alechugar.
Escarolero, ra. Masculino y feme-
nino. Vendedor de escarola.
Escarótico, ca. Adjetivo. Medicina.
Capaz de producir escara.
Etimología. Del griego saxapwx'.-
Ttóc; (escharotihós): latín, eschuroticus;
francés, escliarotiipie; catalán, escar(>-
iicli, ca.
Escarpa. Femenino. El declive ás-
pero de cualquier terreno. || Fortipca-
ción. El plano inclinado que forma la
muralla del cuerpo principal de una
plaza desde el cordón hasta el foso y
contraescarpa, ó el plano, también
inclinado opuestamente, que forma
el muro que sostiene las tierras del
camino cubierto.
Etimología. Del latín scalper, lan-
ceta; scalpi'llum, cincel; del antiguo
alto alemán, scarp, agudo: alemán
moderno, scharf; italiano, scarpa, za-
pato agudo; francés, escarpe; instru-
mento; catalán, escarpra. escarpa.
Escarpado, da. Adjetivo. Lo que
tiene escarpa, como un plano inclina-
do. II Se dice de las alturas que no tie-
nen subida ni bajada practicables ó
las tienen muy agrias y peligrosas.
Etimología. De escarpar: italiano,
scarpeUato; catalán, escarpal, da.
Escarpadura. Femenino. Escarpa,
primera acepción.
Escarpar. Activo. Limpiar, rascar
y raspar materias y labores de escul-
tura ó talla por medio del instrumen-
to llamado antiguamente escarpelo,
é del que hoy se nombra escofina. (|
Milicia. Cortar una montaña ó terre-
no, podriéndolo en plano inclinado,
como el que forma la muralla de una
fortificación.
Etimología. Del latín scalpcre: ita-
liano, scarpellare; francés, escarper;
catalán, escarpar.
Escarpe. Masculino. Declive. |ICrtr-
pinli'ria. Corte oblicuo de un madero,
y el empalme oblicuo de dos made-
ros. II Arípiitectura. Escarpa.
Escarpelar. Activo anticuado. Ci-
rit(/ia. Abrir con el escarpelo una
llaga ó herida para mejor curarla.
Escarpelo. Masculino. Escalpelo.
II Instrumento de hierro, sembrado de
menudos dientecillos, que usan los
carpinteros, entalladores y esculto-
res para limpiar, raer, rascar y ras-
par las piezas de labor.
Etimología. De escarpa.
Escarpia. Femenino. Clavo de cuya
cabeza sale una especie de codillo
que sirve para detener lo que se cuel-
ga en él. II Plural. Germania. Las ore-
jas.
Etimología. 1. De escarpa.
2. Del alemán scliart. (Academia.)
Escarpiadero. Masculino. Abraza-
dera de hierro á modo de argolla.
Etimología. De rscarpia.
Escarpiador. Masculino anticua-
do. Escarpidor.
Escarpiar. Activo anticuado. Cla-
var con escarpias.
Escarpidor. Masculino. Peine
cuyas piias son más largas, gruesas
y ralas que en los comunes, y sirve
para desenredar el cabello.
Etimología. De escarpia ó escarpa:
catalán, escarpidor.
Escarpín. Masculino. Especie de
zapato de una suela y de una costu-
ra. II Calzado interior, de estambre ú
otra materia, para abrigo del ¡sie.
Etimología. Del bajo latín scárpus;
del alemán sharf, agudo, terminado
en punta (Academia): francés, escar-
pin; italiano, scappino, scarpa, scarpi-
no; catalán, escarpí.
Escarpión (En). Modo adverbial.
En figura de escarpia.
Escarracharse. Hecíproco. Res-
quebrajarse ó abrirse en grietas la
tierra.
Escarramanchones (A). Modo ad-
verbial familiar. Provincial Aragón
A horcajadas.
Escarrancharse. Recíproco ameri-
cano. Esparrancarse.
Escartivana. Femenino. Listón de
papel que los encuadernadores colo-
can entre la tapa y la guarda para
resguardo de la misma durante la
encuademación.
Escarvitar. Activo anticuado. Es-^
carbar, descubrir escarbando.
ESCA
190
ESCE
Escarza. Femenino. Veterinaria. La
herida causada en los pies ó manos
de las caballerías por haber entrado
en ellas y llegado á, lo vivo de la car-
ne alguna china ó cosa semejante.
Etimología. 1. De escarzar.
2. Del latín excoriare, quitar la piel,
desollar. (Academia.)
£scarzador. Masculino anticuado.
Tirador, disparador.
£scarzadnra. Femenino. Escabza-
MIENTO.
Escarzamiento. Masculino. Acto ó
efecto de escarzar.
Escarzano. Arquitectura. Adjetivo
que se aplica al arco cuya curva es
menor que el semicírculo.
Etimología. 1. De escarza: catalán,
cscassé,
2. Del italiano scarso, corto, redu-
cido. (Academia. 1
Escarzar. Activo. Castrar las col-
menas por el mes de Febrero.
Etimología. De escarzo.
Escarzo. Masculino. El panal sin
miel que se halla en la colmena, algo
negro y verde. || La operación y tiem-
po de escarzar ó castrar las colme-
nas. II Materia fungosa que nace en
los troncos de los árboles y de que se
suele hacer yesca.
Etimología. Del italiano scarso,
suelto.
Escarzara. Femenino. Escarza.
Escasamente. Adverbio de modo.
Con escasez. |1 Con dificultad, apenas.
Etimología. De escasa y el sufijo
adverbial r)i(»níe; catalán, escassanient.
Escasar. Activo anticuado. Esca-
sear.
Escaseador, ra. Adjetivo. Que es-
casea. Usase también como sustan-
tivo.
Etimología. De escasear: catalán,
rscassejador, a.
Escaseadura. Femenino. Acción ó
efecto de escasear. || Escasez.
Escasear. Activo. Dar poco, de
mala gana y haciendo desear lo que
se da. II Ahorrar, excusar. || Neutro.
Faltar, ir á menos una cosa.
Etimología. De escaso: catalán, es-
cassejar.
Escasero, ra. Adjetivo. Que esca-
sea. Usase también como sustantivo.
Escasesa. Femenino anticuado. Es-
casez.
Escasez. Femenino. Cortedad,
mezquindad con que se hace alguna
cosa. II Poquedad, falta de alguna
cosa, como escasez de trigo, de agua.
Etimología. De escaso: catalán, es-
cnssés, escassesa.
Escaseza. Femenino anticuado.
Escasez.
Escasfsimamente. Adverbio de
modo superlativo de escasamente..
Etimología. De escasisinia y el sufijo
adverbial mente: catalán, escassissi-
manient.
Escasísimo, ma. Adjetivo superla-
tivo de escaso.
Etimoloíga. De escalo: catalán, es~
cassissim , a.
Escaso, sa. Adjetivo. Corto, poco,
limitado; como viento escaso, comida
ESCASA, etc. II Falto, corto, no cabal ni
entero; y así se dice: dos varas esca-
sas de paño; seis leguas escasas, ote. ||
Mezquino, nada liberal ni dadivoso. |1
Demasiado económico.
Etimología. Del bajo latín scarsiís,
diminuto. (Academia.)
Escatima. Femenino anticuado.
Falta, defecto, diminución en alguna
cosa.
Etimología. De escatimar.
Escatimadamente. Adverbio de
modo. De un modo escatimado.
Etimología. De escatimada y el sufi-
jo adverbial mente.
Escatimador, ra. Adjetivo. Que
escatima, mísero, mezquino. Usase
también como sustantivo.
Escatimar. Activo. Cercenar, dis-
minuir, escasear lo que se ha de dar,
acortándolo todo lo posible. || Anti-
cuado. Reconocer, rastrear y mirar
con cuidado alguna cosa. || Viciar,
adulterar y depravar el sentido de las
palabras y de los escritos, torciéndo-
los ó interpretándolos maliciosa-
mente.
Etimología. Del latín esca, comida^
y aestiniare, tasar.
Escatimosamente. Adverbio de
modo. Maliciosa, astutamente.
Etimología. De escatimosa y el sufi-
jo adverbial mente.
Escatimoso, sa. Adjetivo. Malicio-
so, astuto y mezquino.
Etimología. De escatimar.
Escato. Prefijo técnico del griego
axwp, aY.tt.zOQ (skór.skatós), excremento.
Escaapil. Masculino. Sayo de ar-
mas que usaban los antiguos mejica-
nos, hecho de tela de algodón acol-
chada, para defenderse de las flechas.
Escayola. Femenino. Composición
hecha de yeso de espejuelo y cola,
con la cual suelen cubrir los esculto-
res las estatuas de estuco, para que,
dándoles luego colorido y pulimento,
parezcan de piedra.
Etimología. Del italiano scagliuola,
con igual significado.
Escazarf. Adjetivo anticuado. Es-
carzano.
Etimología. Del árabe alsagari, es-
trecho, prolongado.
Escelalgria. Femenino. Medicina.
Dolor en el muslo.
E8CE
191
ESCE
Etimología. Del griego ov.iXo(; (shé-
ioaj, pierna, y áUjos, dolor.
Escelerado, da. Adjetivo anticua-
do. Malvado.
Etimología. Del griego aiisXXóz (skel-
lósj, torcido; del latín sceleratus, par-
ticipio pasivo de sceleriire, manchar
con un crimen ó con una impiedad:
italiano, scelerato; francés, ecélérat;
catalán, escelerat, da.
Esceleroso, sa. Adjetivo anticua-
do. Malvado.
Etimología. De escelerado: latín, sce-
leras US.
£tiicelita. Femenino. Mineralogía.
Piedra blanquizca que imita una pier-
na humana.
Etimología. Del griego axéXos (sue-
los), pierna, y X£9o5 (litlios), piedra:
francés, scelite; catalán, escelita.
Xiscelotirba. Femenino. Medicina.
Enfermedad que obliga á mover con-
tinuamente brazos y piernas: baile
de San Vito.
Etimología. Del griego oxéXog (shé-
los), pierna, y xup6i^ (tyrbe), ruido, tur-
ba, tumulto, confusión.
Escena. Femenino. El sitio ó ta-
blado donde se representan las come-
dias y demás funciones dramáticas. ||
Aquella parte de la comedia en que
haolan unas mismas personas, sin
que se retire ninguna ni salga otra
de nuevo. || Por extensión se aplica á
todo lance que tiene relación ó seme-
janza con las ESCENAS teatrales; en
cuyo sentido se dice: escenas de fami-
lia; escenas amorosas, patéticas, rús-
ticas, matritenses; escenas de risa;
ESCENAS de horror. II Escena del mundo.
Prase proverbial. El trato de las gen-
tes, la escuela de los desengaños. ||
La escena. El teatro; en cuyo sentido
decimos: •'Calderón se enseñoreó de
la ESCENA española;, "en la edad de |
oro de nuestro teatro, la escena na-
cional fué la reina del mundo. „ i| En-
trar EN escena. Frase proverbial. En-
trar á desempeñar su papel, sea en lo
que fuere, con especialidad, dominan-
do la idea de combate y de lucha. ||
La cama y choza hecha de paja, que
es un sentido tradicional del vocablo
griego.
Etimología. Del griego oxtá (skiá),
sombra; axYjvyj (skéne), tienda de cam-
paña, paraje cubierto, sombrío: latín,
scéna; italiano, scena; francés, scene;
catalán, escena.
Escenario. Masculino. Parte del
teatro construida y dispuesta conve-
nientemente para que en ella puedan
colocarse las decoraciones y repre-
sentarse ó ejecutarse el poema dra-
mático ó cualquiera otro espectáculo
teatral.
Etimología. Del latín scenárluní:
italiano, scenario.
Escénico, ca. Adjetivo. Lo que per-
tenece á la escena; como aparato es-
cénico.
Etimología. Del latín sccntcus, el
cómico y lo perteneciente al teatro:
italiano, scenico; catalán; escénich, ca;
francés, scénique.
Escenografía. Femenino. La total
y perfecta delineación en perspectiva
del objeto en la cual, con sus claros y
obscuros, se representan todas aque-
llas superficies que so pueden descu-
brir de un punto determinado. || Todo
lo concerniente al servicio y ornato
de la escena.
Etimología. Del griego oxYjvoYpacpía
(skenographia); de skéné, escena, y gra-
phein, describir: catalán, escenografía;
francés, sce'nographie; italiano, sceno-
grafia.
Escenográficamente. Adverbio de
modo. Según las reglas de la esceno-
grafía.
Escenográfico, ca. Adjetivo. Con-
cerniente á la escenografía.
Etimología. De escenografía: grÍQ^o,
Qy.r¡'vo'(pa,i:f>iyi6z(skénographihós) ;ha,^o l&-
tín, sct'nográficus; catalán, escenográ-
ficli, ca; francés, scénographiquc; italia-
no, scenografico.
Escenógrafo. Masculino. Instru-
mento para representar los cuerpos
en perspectiva. || El que entiende de
escenografía ó se dedica á ella; en
cuyo sentido se dice: pintor escenó-
grafo.
Etimología. Del griego axT¡voYpa<íiog:
catalán, escenógrafo; francés , sce'no-
graphe; bajo latín, scénográphnm.
Escéptica (La). Femenino. La doc-
trina de los pirrónicos, el lenguaje
propio de su escuela y su dialéctica
particular.
Etimología. De esce'ptico: latín es-
colástico, sceptica; catalán, escéptica;
francés, sceptique (la scepUque).
Escépticamente. Adverbio de mo-
do. Dudosamente, con duda.
Etimología. De escéptica y el sufijo
adverbial mente: francés, scepíiqíie-
nient.
Escepticismo. Masculino. La doc-
trina de los escépticos.
Etimología. De escéptica: catalán,
esceplicisnie; francés, scepticisnie; ita-
liano, scetticismo.
Escéptico, ca. Adjetivo. Se aplica
al filósofo que hace profesión de du-
dar de todo, y á esta especie de filo-
sofía.
Etimología. Del griego axáuxeaGao
(sképteslhai), examinar; oxeuxtxóf (skep-
tikós): latín, sceptici; catalán, escéplich;
francés, sceptique; italiano, sceltico.
ESOI 192
ESCI
Esceptro. Masculino anticuado. Ce-
TBO.
Escetar. Activo anticuado. Excep-
TUAE.
Esciagrafia. Femenino. Astrono-
mia. Arte de conocer la hora que es
por la sombra que proyectan los as-
tros.
Etimología. Del griego axioypacpía
(skiograpliia); de skiá, sombra, y gra-
pheín, describir: francés, sciograplne.
Esciagráflco, ca. Adjetivo. Concer-
niente á la esciagrafia.
Esciamancia. Femenino. Adivina-
ción por la evocación de los muertos.
Etimología. Del griego skiá, som-
bra, y nianteía, adivinación: catalán,
escioniáncia.
Esciamántico, ca. Adjetivo. Rela-
tivo á la esciamancia.
Esciarropía. Femenino. Medicina.
Lesión de la vista que presenta los
objetos obscuros.
Etimología. Del griego skiá, som-
bra; r de enlace, y 5ps, ojo.
Esciarro. Masculino. Arroyo de
lava.
Esciátera. Femenino. Astronomía.
Aguja que con su sombra señala el
meridiano. [| Especie de cuadrante
solar de los antiguos.
Etimología. Del griego cv.iaBv^pac
(skiathf'ras); de oxtá ¡skiá), sombra, y
6v^pav (thérán), dar caza, perseguir; de
éyjpa /"í/i^ra j, bestia.
Esciatérico, ca. Adjetivo. Que de-
termina el meridiano por medio de su
sombra. 1| Concerniente á la esciáte-
ra. II Femenino. Arte de disponer un
estilo para que indique las horas con
su sombra.
Etimología. De esciátera: francés,
sciathérique.
Escibar. Activo anticuado. Desce-
rar.
Escible. Adjetivo anticuado. Lo
que puede ó merece saberse.
Etimología. Del latín sclbllis, lo que
puede Saberse; forma adjetiva de scire,
saber.
Esciena. Femenino. Tctiología. Gé-
nero de peces torácicos.
Etimología. Del griego axíaiva
(skiainaj: francés, sci'ene.
Esciencia. Femenino anticuado.
Ciencia.
Escienoídcií. Masculino. Ictiología.
Familia de pescados, cuyo tipo es el
género esciena.
Etimología. Del griego skíaina y
etdos, forma: francés, scie'no'ides.
Esciento. Adjetivo anticuado. El
que sabe.
Etimología. Del lutin sciens, sciénth,
participio de presente de scire, saber.
Escientemente. Adverbio de modo
anticuado. Con ciencia y noticia de
la cosa.
Etimología. De esciente y el sufijo
adverbial mente: latín, sciénter.
Escientíflcamente. Adverbio de
modo anticuado. Científicamente.
Escientífico, ca. Adjetivo anticua-
do. Científico.
Escififornie. Adjetivo. En forma
de copa pequeña.
Etimología. Del griego oxúcpog fsky-
phosj, vaso, copa: latín, scyphus y for-
ma: francés, scyplii forme.
Escifúforo. Masculino. Botánica.
Género de liqúenes, cuyo tallo está
dilatado en forma de embudo hacia
su cima.
Etimología. Del griego sfcyp/íos,
vaso, y phorús, que lleva ó produce.
Escifula. Femenino. Botánica. Es-
pecie de embudo pequeño que tienen
algunos liqúenes.
Etimología. Del latín scyphülus, co-
pula, diminutivo de scyplius, copa.
Escila. Femenino. Botánica. Planta
liliácea, muy común en Europa. || Mi-
tología. ¡Ninfa convertida en un esco-
llo peligroso del estrecho de Mesina.
Etimología. Del griego ovííXXt]
{skilli}'; latín, squilla; latín botánico,
scilla maritwia; francés, scille.
Escilítico, ca. Adjetivo. Botánica.
Propio de la escila ó cebolla.
Etimología. De escila: francés, scili-
tique.
Escilitina. Femenino. Química.
Substancia acre que se extrae de la
escila.
Etimología. De escila: francés, scili-
line.
Escindir. Activo anticuado. Cor-
tar, dividir.
Etimología. Del latín scindére.
Escintilación. Femenino. Astrono-
mía. Vibración de la luz.
Etimología. Del latín scintillátío, el
acto de centellear, forma sustantiva
abstracta de scintiUáre, echar de sí
centellas: francés, scintillation; italia-
no, scintillazione.
Escintilar. Neutro. Brillar con luz
trémula.
Etimología. Del griego omv9i^p (spin-
tlier), resplandor: latín, sciiitiUa (por
spintilla); scintillare, centellear; italia-
no, scintillare; francés, scinliüer; pro-
venzal, sitttillar.
Escioptérico. Masculino. Astrono-
mía. Cuadrante horizontal.
Etimología. De escióptico: francés,
sciopte'riqni'.
E.>i«cióptico, ca. Adjetivo. Óptica.
Concerniente á la visión en la sombra.
Etimología. Del griego skiá, som-
bra, y ópíestaT (dmeaOat), ver: francés,
scioptiqíie.
ESCL
193
ESCL
Escirritico, ca. Adjetivo. Escirro-
so.
Escirro. Masculino. Medici7ia. Es-
pecie de cáncer que consiste en un tu-
mor duro de superficie desigual al
tacto y que se produce principalmen-
te en las glándulas, sobre todo en los
pechos de las mujeres.
Etimología. Del griego oxip|5óü)
(skirrhóój, yo endurezco; av.lppOQ (shir-
i'hos), duro; latín, sct?')7ió)7ia y scirdnia,
Escirrocele. Masculino. Cirugía.
Escirro de los testículos.
Etimología. Del griego axtppog (shir-
rhos), duro, y y.f¡XY¡ (kele', tumor.
Escirroftalniia. Femenino. Medici-
na. Sinónimo de csrlproftalmia.
Etimología. Del griego skirrlios,
duro, y oplhalmós, ojo: francés, sci-
rrophllialniie.
Esclrrosarca. Femenino. Medicina.
Endurecimiento del tejido celular.
Etimología. Del griego sft{>'r/ios,
duro, y sár.v, carne.
Escirrosidad. Femenino. Medicina.
La calidad de ser escirroso.
Escirrosis. Femenino. Medicina.
Escirro. || Degeneración esquirrosa.
Etimología. De escirro: francés, sci-
rrhose.
Escirroso, sa. Adjetivo. Medicina.
Lo que pertenece al escirro, como tu-
mor escirroso.
Escisión. Femenino. Cortadura. ||
Metáfora. División de opiniones entre
personas, ó bien flojedad y poco apre-
cio de los lazos comunes que las unían.
Etimología. Del latín scindére, hen-
der; scissiis, hendido; scissio, hendidu-
ra: francés, scission.
Escisnia. Masculino anticuado.
Cisma.
Escismático, ca. Adjetivo anticua-
do. Cismático.
Escita. Adjetivo. El natural de Es-
citia. Usase también como sustanti-
vo. II Escítico.
Etimología. Del latín scytha y scij-
tliae.
Escítico, ca. Adjetivo. Lo que per-
tenece á la región de los escitas.
Etimología. Del latín scijthicus:
francés, scijthiqne.
Escitismo. Masculino. Nombre co-
lectivo de las religiones bárbaras.
Etimología. Del bajo latín scijthis-
mus.
Escítropo. Masculino. Entomología.
Género de insectos coleópteros.
Etimología. Del francés scylhrops,
género de aves del orden de las silva-
nas.
Esclamlna. Femenino anticuado.
Esclavina.
Esclarar. Activo anticuado. Acla-
rar, ilustrar.
Esclarea. Femenino. Bácaba.
Esclarecedor, ra. Adjetivo. Que
esclarece.
Etimología. De esclarecer: francés,
e'clairsisseur.
Esclarecer. Activo. Iluminar, po-
ner clara y luciente alguna cosa. ||
Metáfora. Ennoblecer, ilustrar, ha-
cer claro y famoso á alguno. || Metá-
fora. Iluminar, comunicar luz y clari-
dad. II Neutro. Apuntar la luz y clari-
dad del día, empezar á amanecer. ||
Anticuado. Despejarse la atmósfera.
Etimología. Del prefijo es y el latín
clárescére, aclarar; de clürus, claro:
catalán, esclarir, esclarair; provenzal,
esclarzir, esclar:ezir; francés, e'claircir.
Esclarecidamente. Adverbio de
modo. Con grande lustre, honra y no-
bleza.
Etimología. De esclarecida y el sufi-
jo adverbial mente.
Esclarecidísimo, ma. Adjetivo su-
perlativo de esclarecido.
Esclarecido, da. Adjetivo. Claro,
ilustre, singular, insigne.
Etimología. De esclarecer: catalán,
esclaril; provenzal, esclarzit; francés,
édah'ci.
Esclareciente. Participio activo
de esclarecer. (| Adjetivo. Que escla-
rece. II Anticuado. Esclarecido.
Esclarecimiento. Masculino. La
acción y efecto de esclarecer.
Etimología. De esclarecer: catalán,
esclarinieni; francés, écluircissenient.
Esclavillo, lia. Masculino y feme-
nino diminutivo de esclavo, va.
Esclavina. Femenino. Especie de
muceta, de cuero ó tela, que se ponen
al cuello los que van en romería; se
han usado más largas, á manera de
capas. II El cuello postizo y suelto,
con una falda de tela de seis ú ocho
dedos de ancho pegada alrededor, del
cual usan los eclesiásticos. || La mu-
ceta que suelen llevar las mujeres so-
bre los hombros para abrigo ó por
adorno.
Etimología. 1. Del italiano schiavi-
na, forma de schiavo, esclavo: catalán,
esclavina.
2. Del latín scapüla, espalda. (Aca-
demia.)
Esclavito, ta. Masculino y femeni-
no diminutivo de esclavo, va.
Esclavitud. Femenino. El estado
de esclavo. |¡ Hermandad ó congrega-
ción en que se alistan y concurren
varias personas á ejercitarse en cier-
tos actos de devocié-n. || Metáfora. La
sujeción alas pasiones y afectos del
alma.
Etimología. De esclavo: catalán, es-
clavitiit; francés, esclavage; italiano,
schiavitü.
ESCL
194
E6C0
EselaTízación. Femenino. Acción
ó efecto de esclavizar.
Eselavizadamente. Adverbio mo-
dal. De nn modo esclavizado.
Etimología. De esclavizada y el sufi-
jo adverbial mente.
EselaTizador, ra. Adjetivo. Que
esclaviza. Usase como sustantivo.
üeelavizamiento. Masculino. Es-
clavización.
EscIaTizante. Participio activo de
esclavizar. (| Adjetivo. Que esclaviza.
£8cIaTizar. Activo. Hacer esclavo
á alguno, reducirle á esclavitud. ||
Metáfora. Tener á alguno muy sujeto
ó incesantemente ocupado.
Etimología. De esclavo: catalán, es-
clavisar.
Esclavo, va. Masculino y femeni-
no. El hombre ó mujer que está bajo
el dominio de otro y carece de liber-
tad. II El que está alistado por herma-
no en alguna cofradía de esclavitud.
II Metáfora. El que se sujeta á sus de-
seos viciosos y pasiones desordena-
das. II Metáfora. Hendido, obediente,
enamorado. || ladino. El que lleva más
de un año de esclavitud. || Ser un es-
clavo. Frase que se dice del que tra-
baja mucho y está siempre aplicado
á cuidar de su casa y hacienda, ó
cumplir con las obligaciones de su
empleo.
Etimología. Del latín sclávus, es-
clavo; del alemán, sclave, bajo latín,
slávus, sclávus: italiano, schiavo; fran-
cés, esclave; provenzal y catalán, es-
clau, va; portugués, escravo.
Esclavón, na. Adjetivo. El natural
de Esclavonia. Usase también como
sustantivo. || Perteneciente áesta pro-
vincia de Hungría.
Esclavonia. Femenino anticuado.
Esclavitud.
Etimología. De esclavo.
Esclavonio, nia. Adjetivo. Escla-
vón, ha. Usase también como sustan-
tivo.
Escleremía. Femenino. Medici7ia.
Endurecimiento del tejido celular.
Etimología. Del griego axXr¡p¿{
(shlérósl, duro.
Escleriasis. Femenino. Medicina.
Endurecimiento do alguna parte del
cuerpo, y en especial de los párpa-
dos.
Etimología. Del griego axXT]píaai.g
(sklí'riasisj , endurecimiento; de sklcrós^
duro: francés, sclériase.
Esclerodermo, ma. Adjetivo. His-
toria natural. De piel escamosa.
Etimología. Del griego sklerós, du-
ro, y £ic?'wia,piel: ír&ncés, sclérodernie.
Escleroftalmía. Femenino. Medid- \
na. Oftalmía con tumorcillos en el i
borde de los párpados. |
Etimología. Del griego oxXyjpoffOaX-
|x£a (sclérophthalmia); de sklerós, duro,
y oftalmía: francés, sclérophthcUmie.
Esclerógrena. Femenino. Medicina.
Materia nutritiva del tejido escleroso.
Etimología. Del griego oxXYjpó^
(shlérós), duro, y y^í'^Ofiai (geinomaij,
producir, engendrar.
Escleroma. Masculino. Medicina.
Endurecimiento mórbido.
Etimología. Del griego shlérós, duro.
Esclerosareoma. Masculino. Medi-
cina. Tumor duro en las encías.
Etimología. Del griego shlérós, du-
ro, y sarcoma: francés, scléroaarcome.
Esclerosis. Femenino. Medicina.
Toda suerte de endurecimiento mór-
bido en los tejidos. || Escleroma.
Etimología. De escleroma: francés,
sclérose.
Escleroso, sa. Adjetivo. Medicina.
Calificación de los tejidos orgánicos
duros.
Etimología. De esclerosis: francés,
scléreux.
Escleróstomo, ma. Adjetivo. Zoo-
logía. De boca dura y córnea.
Etimología. Del griego shlérós, du-
ro, y stóma, boca: francés, sclérostome.
Esclerótica. Femenino. Anatomía.
Membrana posterior del ojo , de un
blanco nacarado.
Etimología. Del griego oxXTjpó^.
duro: francés, sclérotique.
Escleroticonixis. Femenino. Circ-
gía Abertura hecha en la esclerótica
para llegar al cristalino.
Etimología. De esclerótica y el grie-
go viJgig (nyxis), picadura: francés,
scle'roticoni/.vis.
Esclerotitis. Femenino. Medicina.
Inflamación de la esclerótica.
Etimología. De esclerótica y el sufi-
jo técnico itis, inflamación.
Esclisiado, da. Adjetivo. Germn-
7iia. Herido en el rostro.
Esclusa. Femenino. Fábrica de
piedra ó madera para contener las
aguas y darles elevación, á fin de que
por ellas puedan subir ó bajar los
barcos ó la madera desde los tramos
inferiores hasta los superiores ó vi-
ceversa.
Etimología. Del latín exclusa, for-
ma femenina de e.vcliisus , excluido:
francés, écluse.
EsclnslUa. Femenino diminutivo
de esclusa.
Escoa. Femenino. Mari)ia. El extre-
mo de las varengas ó planos rectos 6
tendidos.
Etimología. Del italiano asco-ta.
(Academia.)
Escoba. Femenino. Manojo de pal-
mitos de algarabía, cabezuela ó de
otras ramitas juntas y atadas, que
I
ESCO
195
ESCO
sirve para barrer y limpiar. Las hay
también de taray, retama y otras
ftlantas fuertes, para barrer las ca-
les y caballerizas. || Mata grande, á
manera de retama y del mismo color,
de que se hacen escobas. || desatada,
PEB80NA DESALMADA. Refrán quc de-
nota que no se puede sacar ningún
partido bueno de una cosa ó persona
que está en desorden. || Cuando nace
LA ESCOBA, NACE EL ASNO QUE LA ROYA.
Refrán que enseña que ninguno es
tan feo ni tan pobre que no halle su
igual con quien acomodarse.
Etimología. Del latín scopa, escoba;
scopáve, barrer; scópae, scopáruní, ma-
nojo de hierbas ó plantas; catalán,
esconihra.
Escobada. Femenino. La acción de
barrer y la barredura hecha con la
escoba.
Etiuolooía. De escobar: catalán,
escombrada.
Escobadera. Femenino. La mujer
que barre y limpia alguna cosa con
la escoba.
Etimología. De escobar: catalán,
escombrador, a.
Eseobador. Masculino. Barren-
DEBO.
Escobadnra. Femenino. Escobada.
Etimología. De escobar; catalán,
esco»ibraduras, barreduras.
Eecobajai*. Activo. Quitar el esco-
bajo á las uvas para sacar el vino de
mejor gusto.
Escobajo. Masculino. Escoba vieja
y maltratada por lo mucho que ha
servido. || El racimo de uvas después
de desgranado.
Etimología. De escoba y del latín
scópío , el escobajo de la uva.
Escobar. Activo. Barrer, limpiar
con escoba. ¡| Masculino. El sitio don-
de nace la mata llamada escoba y hay
abundancia de ella. |( Nombre patro-
nímico.
Etimología. Del latin scopáre (Aca-
demia): catalán, escombrar.
Escobazar. Activo. Sacudir y echar
gotas de agua con algunas ramas.
Etimología. De escoba.
Escobazo. Masculino. Golpe dado
con escoba.
Escobedo. Masculino anticuado.
Escobar, en la segunda acepción. ||
Nombre patronímico.
Escobén. Masculino. Marina. Cada
uno de los agujeros por donde sale el
cable del áncora.
Escobera. Femenino. Retama. || La
que hace escobas. j| La que las vende.
Etimología. De escoba, porque las
B8COBA8 eran de retama.
Escobero. Masculino. El que hace
escobas. |¡ El que las vende.
Escobeta. Femenino. Escobilla pa-
ra limpiar.
Etimología. De escoba: catalán, es-
conibrela.
Escobiforme. Adjetivo. Botánica.
Parecido al serrín.
Etimología. Del latín scóbis, geni-
tivo de scobs, aserradura, y forma:
francés, scobifornie.
Escobilla. Femenino. Cepillo, || Es-
cobita formada de cerdas, de que usan
los plateros y otras personas para
limpiar cosas delicadas. || La tierra y
polvo que se barre en las oficinas
donde se trabaja la jilata y el oro, en
que se hallan algunas partículas de
estos metales. || Planta pequeña, es-
pecie de brezo, de que se hacen esco-
bas. II La mazorca del cardo silvestre,
que sirve para cardar la seda. O de
ÁMBAR. Flor matizada de los colores
blanco, morado y algo de encarnado,
cuyo olor es parecido al del ámbar.
Su figura es redonda, y tiene por ho-
jas unos hilitos muy espesos y uni-
dos. II Con escobilla el paSo, y la
seda con la mano. Refrán que enseña
que á cada uno se ha de tratar con-
forme corresponde á su genio y edu-
cación.
Etimología. De escoba: latín, scopidn.
y scüpidae.
Escobillón. Masculino. Instrumen-
to compuesto de un palo largo, que
tiene en un extremo un cilindro de
poco menos diámetro que el alma del
cañón, con cerdas puestas alrededor,
como cepillo ó escobilla. Sirve para
limpiar los cañones.
Etisiología. De escobilla: catalán,
escobilló.
Escobina. Femenino. El serrín que
hace la barrena cuando se agujerea
con ella alguna cosa.
Etimología. Del latín scóbhia; de
scohs, scohis, serrín: francés, scobine.
Escobio. Masculino. Provincial As-
turias y León. Angostura, hoz, gar-
ganta ó paso estrecho en una mon-
taña.
Escobo. Masculino. Matorral espe-
so, como retamar y otros semejantes.
Etimología. De escoba, mata.
Escobón. Masculino aumentativo
de escoba. |! La escoba que se pone en
un palo largo, para barrer y desholli-
nar, y la sin mango, que sirve para
limpiar los vasos inmundos.
Etimología. De escoba: catalán, es-
combrota, escobón; escombrall , esco-
ba para barrer el horno.
Escocedor, ra. Adjetivo. Que es-
cuece.
Escocer. Neutro. Percibir una sen-
sación muy desagradable, parecida á
la quemadura. || Metáfora. Sentir en
ESCO
15)6
ESCO
©1 ánimo una impresión desagradable.
\\ Reciproco. Sentirse ó dolerse.
Etimología. Del latín excoquére, co-
oer mucho; de ex, fuera de medida, y
coipiére, cocer.
Escocés, sa. Adjetivo. El natural
de Escocia. Usase también como sus-
tantivo. (I Perteneciente á este país
de Europa.
Etimología. De Escocia: latín, scoti;
catalán, escocés, a; francés, écossais.
£soocia. Femenino. Arquitectura.
Mediacaña. |¡ Comercio. El bacalao de
Escocia.
Etimología. Del griego axoxía [sho-
lia); latín, scót'ta, la moldura en forma
de canal que rodea la columna en su
parte inferior.
£scociano, na. Adjetivo anticuado.
Escocés. Aplicado á personas, úsase
también como sustantivo.
Etimología. De escocés: catalán, es-
cocia, na.
£scocidura. Femenino. Acción ó
efecto de escocerse.
Escocimiento. Mas culin o. Esco-
zor.
Escoda. Femenino. Instrumento de
hierro á manera de martillo, con cor-
te en ambos lados, enastado en un
mango para labrar piedras y picar
paredes.
Etimología. Del latín excüdére, gol-
pear, machacar: catalán, escoda.
Escodadero. Masculino. Montería.
El paraje donde los venados y gamos
dan con los cuernos para quitarse los
pellejos que tienen en ellos cuando
está seca la cuerna.
Etimología. De escodar.
Escodar. Activo. Labrar las pie-
dras y picarlas con la escoda.
Escofia. Femenino. Cofia.
Escoflado, da. Adjetivo anticuado
que se aplicaba al que traía cofia en
la cabeza.
Escoflar. Activo. Adornar ó poner
la cofia en la cabeza.
Escofieta. Femenino. Tocado de
que usaron las mujeres, formado or-
dinariamente de gasas y otros géne-
ros semejantes. || Anticuado. Cofia ó
redecilla.
Escofietera. Femenino. Modista.
Etimología. De escofielero.
Escofietero, ra. Masculino y feme-
nino anticuado. El ó la que hacía es-
cofietas.
Escofina. Femenino. Lima grande,
de dientes gruesos y triangulares, de
que usan los entalladores y carpinte-
ros para limpiar y raspar la madera. ||
DE AJUSTAR. Picza de hierro ó acero
de que usan los carpinteros i^ara tra-
bajar ó igualar las piezas en el cepo
do ajustar; es por lo regular un cua-
drilongo sin mango, recio y cosa de
una cuarta de largo.
Etimología. Del latín scóbina: ita-
liano, scoffma, scuffina.
Escofinar. Activo. Limar la made-
ra con escofina.
Etimología. De escofina: italiano,
scoffinare.
Escofión. Masculino aumentativo
de escofia. || (íarbín.
Escog^echo, cha. Adjetivo anticua-
do. Escogido.
Escogedor, ra. Adjetivo. Que esco-
ge. Usase también como sustantivo.
Etimología. De escoger: catalán, es-
cidlidor, a.
Escogencia. Femenino anticuado.
Elección.
Etimología. De escoger.
Escoger. Activo. Tomar ó elegir
con preferencia una ó más cosas entre
otras. II A quien dan en qué escoger
LE dan en qué entender. Refrán que
nota la dificultad que se halla en ati-
nar con lo que es más conveniente,
cuando se ha de elegir por el propio
conocimiento. || A quien dan no esco-
ge. Refrán que advierte que el que re-
cibe un beneficio debe mostrarse sa-
tisfecho sin poner faltas á lo que re-
cibe.
Etimología. De es. por ex, fuera, y
coger.
icscogidamente. Adverbio de mo-
do. Con acierto y discernimiento. ||
Cabal y perfectamente, con excelen-
cia.
Etimología. De escogida y el sufijo
adverbial mente.
Escogidísimo, ma. Adjetivo super-
lativo de escogido.
escogidos. Masculino plural. Los
preferidos por Dios por ser justos.
Etimología. De escoger.
Escogiente. Participio activo anti-
cuado de escoger. || Adjetivo. Que es-
coge.
Escogimiento. Masculino. La ac-
ción y efecto de escoger.
Etimología. De escoger: catalán, es-
cullifíient.
Escogir. Activo anticuado. Esco-
ger.
Escolano. Masculino. Cada uno
de los niños que se educaban en los
monasterios de Aragón, Cataluña y
Valencia, dedicados al culto y princi-
palmente al canto, para el cual tenían
escuela.
Etimología. De escuela. (Academia.)
Escolapio. Masculino. Clérigo re-
gular del orden de las Escuelas Pías
destinado á la enseñanza de la juven-
tud. II El que asiste como estudiante
á las Escuelas Pías.
Escolar. Neutro. Colab. Usase
ESCO
197
ESCO
también como reciproco. Il Adjetivó.
Lo perteneciente al estudiante ó á la
escuela. || Masculino. El estudiante
que cursa y sigue las escuelas. \\ An-
ticuado. Nigromántico.
Etimología. Del latín scholáris: ita-
liano, scolave; francés, scoíaire;proven-
zal y catalán, escolar.
£8colarca. Masculino. Nombre que
se da en algunos países al jefe ó supe-
rior de las escuelas.
Etimología. Del griego oxoXápXY¡C
(scholárclu's); de schole, escuela, y ar-
chí', mando: {ranees, scholarqtie.
£scolarino, na. Adjetivo anticua-
do. Escolástico.
Escolástica. Femenino. Teología
escolástica.
Etimología. De escolástico, el latín
scholastica quiere decir declamación;
francés, scolastique.
Escolásticamente. Adverbio de
modo. Con voces escolásticas, á ma-
nera y uso de las escuelas.
Etimología. De escolástica y el sufi-
jo adverbial mente: catalán, escolásti-
canient; francés, scolastiquement; ita-
liano, scolarmente.
Escolasticismo. Masculino. Obsti-
nada adhesión á los principios de la
filosofía aristotélica, que por algunos
siglos fué la única que se profesó en
las escuelas, y á los demás hábitos,
espíritu y tradiciones de éstas.
Etimología. De escolástico.
Escolástico, ca. Adjetivo. Lo que
pertenece á las escuelas y á los que
estudian en ellas. || Se aplica particu-
larmente á la teología fundada en la
filosofía y expresada con la nomen-
clatura aristotélica ó peripatética, y
á los maestros que la enseñan y escri-
ben sobre ella.
Etimología. Del latín scholasticus:
italiano, escolástico; francés, scolasti-
que; provenzal, escolaslic; catalán, es-
colástich, ca.
Escoldo. Masculino anticuado. Res-
coldo.
Escolecia. Femenino. Especie de
cardenillo de que se hace el verde
gris.
Etimología. Del griego oxwXvjxía
¡skolekia): latín, scólécHa, color verde
gris.
Escolégodo. Masculino. Medicina.
Enfermedad producida por las lom-
brices.
Etimología. Del griego oxwXs^ ¡sko-
lex), gusano, lombriz.
Escoleqoiasis. Femenino. Medici-
na. Estado morboso debido á la pre-
sencia de las lombrices.
Etimología. De escolégodo.
Escoler. Neutro anticuado. Esco-
ces.
Eseoliador. Masculino. El que ha-
ce escolios á alguna obra ó escrito
para su mejor inteligencia.
Etimología. De escoliar: catalán, es-
coliador.
Escoliar. Activo. Literatura. Poner
escolios á alguna obra.
Etimología. De escolio: catalán, es-
coliar.
Escoliasta. Común. Escoliador.
Etimología. De escoliar: griego, oyo-
XiaoTi^g fscholiastí'sl; latín escolástico,
scholiastes; francé,s, scoliaste.
Escolimado, da. Adjetivo. Se apli-
ca á la persona delicada y endeble.
Etimología. Del griego aY.oXloq(sko-
lios), desigual, oblicuo, dificultoso.
Éscolfmeo, mea. Adjetivo. Pareci-
do al escolimo.
Escolimo. Masculino. Botánica. Gé-
nero de plantas dicotiledóneas de flo-
res compuestas.
Etimología. Del griego skolios, obli-
cuo.
Escolimoso, sa. Adjetivo familiar.
Descontentadizo, áspero, poco su-
frido.
Etimología. Del griego a7toXt(iü)5rj5,
parecido al cardo; de axóXifiwg cardo
silvestre. (Academia.)
Escollo. Masculino. Filosofía. In-
terpretación y declaración breve de
alguna sentencia obscura ó dificulto-
sa de entender. Suele hacerse por me-
dio de notas, ora de gramática, para
explicar vocablos, ora de crítica, para-
desentrañar el sentido oculto de al-
gún pasaje. || Geometría. Observación
sobre muchas proposiciones, encami-
nada á demostrar el enlace de ella,
su restricción ó su extensión. || En
sentido más lato, se da también el
nombre de escolio á toda explanación
y comentario de un asunto, aunque
no sean notas ó ilustraciones de los
críticos, sino explicaciones del autor:
en cuyo sentido se habla de los esco-
lios de Espinosa.
Etimología. Del griego ay^óXiov (schó-
lio7i), forma de oxoXr¡ (sclwíe), escuela:
latín escolástico, scholínm; francés,
scolie; italiano, scolio; catalán, escoli.
Escoliosis. Femenino. Medicina.
Desviación lateral de la columna ver-
tebral.
Etimología. Del griego oxoXicüaig
(skoliosisl, forma de skolios, oblicuo r
francés, scoliose.
Escolitario, ria. Adjetivo. Enlomo-
logia. Parecido á un escólito.
Escólito. Masculino. Entomología.
Género de insectos coleópteros tetrá-
meros.
Etimología. Del griego axoXíog
(skolios), oblicuo, por semejanza de
forma.
ESCO
198
ESOO
Escolopendra. Femenino. Entorno- I
logia. Insecto. Cientopies. !| Botánica.
Planta. Doradilla. U Ictiología. Pez
manchado de colores hacia el medio
y los lados, guarnecido de una espe-
cie de cerdas en forma de pincel.
Etimología. Del griego ay.oXoTcávSpa
¡sholopéndra): \a.tÍD, scolope^idrae y seo-
lopéndríuní; francés, scolopendre; cata-
lán, escolopendra.
Escolopendráceo, cea. Adjetivo.
Parecido á la escolopendra.
Escolopisa. Femenino. Anatomía.
Especie de sutura del cráneo.
Etimología. Del griego axóXoc}^ (skó-
lopsj, plural: francés, scolopise.
Escolta. Femenino. La partida de
soldados ó la embarcación destinada
á escoltar.
Etimología. Del latín coho7's, cohor-
te; del italiano, scorta: francés, escor-
te; catalán, escolta.
Escoltar. Activo. Resguardar, con-
voyar, conducir alguna persona ó co-
sa para que camine sin riesgo.
Etimología. De escolta: italiano,
scortare; francés, escorter; italiano, es-
coltar, escoltar y oir.
Escollar. Activo anticuado. Deso-
llar. Hállase usado también como re-
cíproco.
Etimología. De, escolio.
Escoller. Activo anticuado. Esco-
ger.
l^scollera. Femenino. La obra en
forma de escollos á piedra perdida,
que se usa, ya como fundación, ó ya
como defensa en las obras fluviales y
marítimas.
Etimología. De escollo: italiano, seo-
f/liera.
Escollo. Masculino. Peñasco que
«stá debajo del agua ó á las orillas
del mar, y no se descubre bien. |1 Me-
táfora. Peligro, riesgo.
Etimología. Del griego axÓTieXog
(shópelos): latín, scopülus; italiano, sco-
(jlio; portugués, escólito (escollo); fran-
<;Ó3, écueil; provenzal, escuelh, escucyll;
catalán, escoH.
Esconiberoides. Masculino. Ictiolo-
í/ia. Género y familia de pescados ho-
iobranquios.
Etimología. De escombro ¿ y el grie-
go eidos, forma.
Escombra. Femenino. La acción y
efecto de escombrar.
Etimología. Do escombrar: francés,
enconibrement.
Escombramlento. Masculino. Es-
-combra.
Escombrar. Activo. Desembarazar
de escombros, quitar lo que impide y
ocasiona estorbo para dejar algún
lugar llano, patente y despejado. ||
Limpiar.
Etimología. De escombro: francés,
encombrer, obstruir el paso.
1. Escombro. Masculino. El des-
echo, la broza y el cascote que queda
de una obra de albañilería ó casa
arruinada ó derribada.
Etimología. Del bajo latín incoin-
briim; de in, en, y conibri, por cumbri,
forma bárbara de cumblus, sincopa
del latín cuniulus, cúmulo, montón:
provenzal, encambre; francés, enconi-
bre; italiano, inyombro.
it. Escombro. Masculino. Ictiología.
Pescado de mar acantopterigio, que
comprende muchas especies, y cuyo
tipo es el maquerel. El escombro os
menor que la sardina y parecido á
ella, de carne algo encendida y muy
sabrosa.
Etimología. Del griego oxó|j.6poc
(shómbrosj: latín, scomber; francés,
scombre.
Escomearse. Recíproco anticuado.
Padecer estangurria.
Escomonzar. Activo y neutro an-
ticuado. Comenzar.
Escomerse. Recíproco. Irse gas-
tando y comiendo alguna cosa sólida;
como los metales, piedras, maderas,
etcétera.
Etimología. De r.s-, por ex, fuera, y
comerse.
Escomesa. Femenino anticuado.
Acometimiento.
Etimología. De escomerse.
Escomido, da. Adjetivo. Carcomi-
do, gastado.
Esconce. Masculino. Rincón, pun-
ta, ángulo ó hueco que hace alguna
cosa, ó se forma en una pieza per-
diendo la línea recta.
Escondecucas. Masculino. Provin-
cial Aragón. Juego de muchachos.
Escondite.
Escondedero. Masculino. Lugar ó
sitio oportuno para esconder ó guar-
dar algo.
Escondedijo. Masculino anticuado.
Escondrijo.
Escoudedrijo. Masculino anticua-
do. Escondrijo.
Esconder. Activo. Encubrir, ocul-
tar, retirar de lo público alguna cosa
á lugar ó sitio secreto. Usase también
como recíproco. || Metáfora. Ence-
rrar, incluir y contener en sí alguna
cosa que no es manifiesta á todos. |j
Metáfora. Juego. Iíscondite.
Etimología. Del latín abscóndcre; d«
abs, lejanía, y condere, ocultar: cata-
lán, escandir.
Escondldamente. Adverbio de
modo. Ocultamente.
Etimología. De escondida y el sufijo
adverbial mente: catalán, escondida-
ment.
ESOO
199
ESOO
Escondidas (Á). Modo adverbial.
Escondida ú ocultamente.
Escondidijo. Mascalino. Escon-
drijo.
Escondidillas (A). Modo adverbial.
Ocultamente, con cuidado y reserva
para no ser visto.
Escondidisimo, ma. Adjetivo su-
perlativo de escondido.
Escondido (En). Modo adverbial.
Esc ONDID AMENTÉ.
Etimología. De esco7ider: catalán,
escondit, da.
Escondimiento. Masculino. Ocul-
tación y encubrimiento de alguna
cosa.
Etimoloqía. De aconder.
Escondite. Masculino. Lugar ó rin-
cón oculto para esconder y guardar
alguna cosa. |i Juego de muchachos
en el que unos se esconden y otros
buscan á los escondidos.
Etimología. De esconder: catalán,
e.<eondit.
Escondrijo. Masculino. Rincón y
lugar oculto y retirado, propio para
esconder y guardar on él alguna
cosa.
Esconjaro. Masculino anticuado.
CONJÜKO.
Escontra. Adverbio de modo y lu-
gar anticuado. Hacia. || Preposición
anticuada. Contra.
Esconzado, da. Adjetivo. Lo que
'tiene esconces.
Esconzar. Activo. Hacer una cosa
á esconce.
Escopa. Femenino. Especie de cin-
cel para cortar ó picar las piedras.
Etimología. De escoplo.
Escopecina. Femenino anticuado.
Escüpidüra.
Escoperada. Femenino. Marina.
Tablón rasante con la cubierta que
icubre todo el grueso del costado.
I Etimología. De escopero.
Escoperadura. Femenino anticua-
do. Escoperada.
Escopero. Masculino. Mariyia. Pe-
dazo de zalea envuelto en el extremo
ie un asta, con el cual se da brea al
buque.
Etimología. De escopa, por semejan-
za de figura.
Escopeta. Femenino. Arma de fue-
ajo que se compone de uno ó dos caño-
aes de hierro, de cuatro ó cinco cuar-
tas ordinariamente, asegurado en una
íaja de madera, con su llave para
iisparar y su baqueta para cargar. ||
>E VIENTO. La que sin pólvora arroja
íon violencia la bala por medio del
lire comprimido artificialmente den-
To de la culata. || dk pistón. La que se
•eba con pólvora fulminante, ence-
rada en un dedal del mismo nombre,
la cual ae inflama al golpe del marti-
llo. En la actualidad las hay de otros
varios sistemas, en que la baqueta es
inútil. II Desatacar la escopkta. Fra-
se. Sacar los tacos de ella con el sa-
catrapos. II Aquí te quiero, escopeta,
ó aquí te quiero ver, escopeta. Ee-
frán que da á entender ser llegado el
caso apurado de vencer alguna difi-
cultad, ó salir de algún lance arduo
que ya se temía.
Etimología. Del latín sdoppus y
slloppiis, voz imitativa: italiano, scop-
pio, scltioppo, ruido, explosión; schiop-
pello, arma; francés, escopette; catalán,
escopeta.
Escopetador. Masculino. Mineralo-
gía. Operario destinado á escopetar.
Escopetar. Activo. Mineralogia. Ca-
var y sacar la tierra de las minas de
oro.
Etimología. Del latín scopáre, lim-
piar. (Academia.)
Escopetazo. Masculino. El tiro que
sale de la escopeta, y la herida hecha
con el tiro de la misma.
Etimología. De escopeta: catalán,
escopetada.
Escopcteador, ra. Adjetivo. Que
escopetea. Usase también como sus-
tantivo.
Escopetear. Activo. Tirar repeti-
dos tiros de escopeta. || Recíproco.
Disparar repetidas veces las escope-
tas unos contra otros. || Metafórico
familiar. Dirigirse dos ó más perso-
nas alternativamente y á porfía cum-
plimientos y lisonjas, ó, por el con-
trario, claridades é insultos.
Etimología. De escopeta: catalán, es-
copetejar, escopetejarse.
Escopeteo. Masculino. La acción
de escopetearse.
Etimología. De escopetear: catalán,
escopeleig.
Escopetería. Femenino. La milicia
armada de escopetas. || La multitud
de escopetazos.
Etimología. De escopeta: catalán,
escopetería.
Escopetero. Masculino. El soldado
armado de escopeta. || El que, sin ser
soldado, armado con escopeta, acom-
paña á los que viajan dándoles escol-
ta. II El que fabrica escopetas y el que
las vende.
Etimología. De escopetería: catalán,
escopeter.
Escopetilla. Femenino anticuado.
Cañón muy pequeño, cargado de pól-
vora y bala, con que se rellenaba una
especie de bomba.
Etimología. Diminutivo de escope-
ta. (Academia.)
Escopeten. Masculino aumentati-
vo de escopeta.
ESGO
200
ESCO
Escopleado. Masculino. Conjunto
de escopleadura.
Escopleador. Masculino. El que
escoplea.
Escopleadura. Femenino. Carpin-
tP) id. El corte ó agujero hecho á fuer-
za de escoplo en la madera.
Escoplear. Activo. Carpintería. Ha-
cer corte ó agujero con escoplo en la
madera.
Escoplillo, to. Masculino diminu-
tivo de escoplo.
Escoplo. Masculino. Carpintería.
Instrumento de hierro acerado con
mango de madera. Es ordinariamente
de casi una tercia de largo y más de
un dedo de grueso, con un chaflán al
extremo, que forma un corte